0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas30 páginas

CLASE 5 - Vision General Del Sistema Locomotor Final

Cargado por

mayercox691
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas30 páginas

CLASE 5 - Vision General Del Sistema Locomotor Final

Cargado por

mayercox691
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Visión general del

Sistema Locomotor
Semana Nº 5

ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO

EAP ENFERMERIA
Saberes previos
SISTEMA MUSCULAR
Son masas carnosas dispuestas alrededor del esqueleto
(músculos profundos), o bajo la piel (músculos superficiales)

El tejido muscular es una red de células musculares que


contienen estructuras proteicas contráctiles llamadas
miofibrillas. Las cuales son estimuladas por el sistema
nervioso para contraerse o acortarse, lo cual genera
movimiento. La fuerzas generada por el acortamiento de las
miofibrillas se transmite al tejido conectivo circundante,
denominada fascia muscular.
Esta fuerza es lo que impulsa al movimiento humano interno y
externo.
Clasificación:

LISO
ESQUELÉTICO CARDÍACO
• No estriado
•Estriado Estriado • Musc. visceral
•Musc. Somático Musc. visceral • Involuntario
•Voluntario Involuntario • Recubre las paredes de los
•Mueve y estabiliza los huesos Recubre las vasos sanguíneos
paredes cardiacas
Funciones:
• Producir el movimiento corporales.
• Estabilizar las posiciones corporales
• Almacenar y movilizar sustancias en el organismo
• Generar calor (termogénesis)
Propiedades del tejido muscular
• Excitabilidad (irritabilidad): Un estímulo, da
como respuesta potencial de acción
(neurotransmisores u hormonas)
• Contractilidad: Propiedad de acortarse y
engrosarse, generación de fuerzas para
realizar trabajo
• Extensibilidad: Distensión muscular sin
daño y coordinación
• Elasticidad: Vuelve a su forma original
después de una contracción o distensión.
Estructura y función del tejido muscular
El músculo esquelético es el responsable de la
postura y de los movimientos. Las células que
constituyen el tejido muscular disponen de una
maquinaria proteica diferenciada que permite la
contracción muscular.
Las células musculares o miocitos reciben a su
forma el nombre de Fibras musculares debido a su
forma alargada.
- Cada fibra muscular es rodeada por una fina red
de fibras reticulares (endomisio)
- Están agrupadas en paquetes musculares,
rodeado de tejido conjuntivo (perimisio)
- Todo el musculo esta rodeado por una vaina de
tejido conjuntivo (epimisio)
Irrigación e inervación
• Los músculos esqueléticos presentan una
irrigación e inervación muy buena
• Neuronas motoras somáticas (motoneuronas)
son las que se encargan de estimular al
músculo
• Los capilares que son abundantes en los
músculos se encargaran de brindar oxígeno y
nutrientes, liberar calor y productos de
desecho del metabolismo muscular.
Tejido muscular esquelético- Tipos
Formado por tres tipos celulares principales:

- Fibras contráctiles (fibras extrafusales)


- Los husos musculares
- Las células satélites.
Fibras musculares contráctiles (fibras extrafusales)

Son las células características del músculo. Son células multinucleadas


muy alargadas, generalmente de gran tamaño (desde algunos
milímetros hasta 30 cm de longitud), que contienen en su citoplasma
(sarcoplasma) una precisa organización de proteínas contráctiles
(miofibrillas).
Existen tres tipos que se diferencian en su aspecto macroscópico, en
su metabolismo, y en sus propiedades funcionales:
- Fibras rojas (tipo I ): Son fibras con aspecto rojizo por su riqueza en
mioglobina y se caracterizan por ser de contracción lenta y
resistentes a la fatiga.
- Fibras blancas (tipo IIB): Son fibras de diámetro grande y aspecto
blanquecino, en la que la energía se obtiene principalmente por vía
anaerobia. Funcionalmente, son fibras de contracción rápida y
también de fatiga rápida.
- Fibras mixtas (tipo IIA): Son fibras con propiedades intermedias
entre las otras dos (contracción rápida y resistentes a la fatiga)
• Husos musculares :
Intercaladas entre las fibras musculares contráctiles existen
agrupaciones de fibras especializadas, denominadas husos
musculares. Estas estructuras constituyen junto con
terminaciones nerviosas verdaderos órganos sensitivos (husos
neuromusculares) que recogen y transmiten hacia el sistema
nervioso información del estado contráctil del músculo.
• Células satélites :
Asociada a la superficie de las fibras musculares son células
madre de músculo, capaces, en algunas condiciones, de
regenerar fibras musculares
Tipos de músculos según su forma
Según la disposición de los fascículos encontramos:

1) CIRCULAR: forman anillos concéntricos, se encuentran en


orificios corporales externas, que se cierran con la contracción.
Ej.: orbicular de la boca y de los ojos.

2) CONVERGENTE: se originan en un área ancha y convergen para


formar un solo tendón. Ej.: pectoral mayor.
3) PLANO: tienen fibras paralelas al eje largo del
músculo. Ej.: sartorio.
4) FUSIFORME: tienen forma de huso, con un vientre grueso y
redondeado y extremos adelgazados. Ej.: bíceps braquial
5) Unipeniforme: fibras musculares que
salen del lado del tendón , intentan seguir
sentido longitudinal del tendón de origen,
haciéndolo diagonalmente y entre las
propias fibras paralelamente. Se asemeja a
una pluma
6) Bipeniforme : fibras musculares que
salen de un tendón central, intentan seguir
el sentido longitudinal del tendón central,
diagonalmente y entre las propias fibras
paralelamente
7) Multipeniforme:
TIPOS SEGÚN SU ACCIÓN EN GRUPOS MUSCULARES

Agonistas

Musculo que se contrae para


producir un movimiento

Antagonistas

Musculo que cede y se relaja para


realizar el movimiento

Sinergicos

Musculo que impiden movimientos


no deseados y ayudan al movimiento Flexión del Antebrazo Extensión del antebrazo
del agonista Agonista:Bíceps Agonista:Tríceps Antagonista:
Antagonista: Tríceps Bíceps
20
Contracción muscular
• La contracción consiste en su acortamiento activo y depende de la
estimulación de la maquinaria contráctil de la fibra muscular por la
acción del estímulo nervioso.
• Sin embargo, la contracción de un vientre muscular en su totalidad no
significa necesariamente que se acorte, ya que incluso si está
sometido a fuerzas de resistencia, el vientre muscular puede
alargarse. Este hecho se debe a que los músculos están divididos en
unidades funcionales, denominadas unidades motoras.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR
Miofibrilla:
Se presentan en bandas transversas:
• Bandas oscuras (anisotrópicas): bandas A. Contienen miocina y poca
actina
• Bandas claras (isotrópicas) : bandas I. Contienen Actina
• Discos Z: bisectan bandas I
Sarcomeros : unidad contráctil del músculo estriado, al contraerse se
encuentran entre las líneas Z
• Zona H: porción media de bandas A. contiene Miocina
• Líneas M: porción de zona H. contiene creaticinasa y miomesina
Filamento grueso (Miosina)
• 4 cadenas ligeras
• Son de 2 tipos:18 Kda y 22 Kda
• 2 cadenas poli péptidos pesadas
• cabeza globular con 2 sitios de fijación específicos: ATP
Actina
• se agrupan las colas para formar los filamentos gruesos
Filamentos Delgados (actina)
• Composición:
• 2 moléculas globulares de actina
• Molecula de tropomiosina
• Moléculas de troponina
• Troponina C, fija el calcio
• Troponina T, que liga el complejo troponina a la tropomiosina
• Troponina I, que es la subunidad del complejo tropomiosina
SARCÓMERA
UNIDADSARCOMEROS
CONTRÁCTIL
Filamentos
gruesos
(miosina)
Línea Z Línea Z Línea Z
Banda M

Filamentos Banda I Banda A


delgados
(actina)
En la contracción muscular intervienen las mitocondrias, el retículo sarcoplasmático y las membranas celulares.
01/05/2024 27
BIBLIOGRAFÍA
• Tortora GJ, Derrickson B. (2006) Principios de Anatomía y
Fisiología.11ª Edición. Ed. Panamericana
• García, Hurlé (2005)Anatomía Humana. Ed. McGraw Hill

También podría gustarte