0% encontró este documento útil (0 votos)
916 vistas39 páginas

Proyecto Había Una Vez Una Obra de Teatro

Este documento describe un proyecto escolar sobre las emociones que incluye identificar las características de cuentos, obras de teatro y signos de puntuación. El proyecto se llevará a cabo durante 3 semanas e incluirá actividades como definir cuentos y obras de teatro, identificar sus partes y signos de puntuación, y crear una obra de teatro y tabla de signos.

Cargado por

sara ontiveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
916 vistas39 páginas

Proyecto Había Una Vez Una Obra de Teatro

Este documento describe un proyecto escolar sobre las emociones que incluye identificar las características de cuentos, obras de teatro y signos de puntuación. El proyecto se llevará a cabo durante 3 semanas e incluirá actividades como definir cuentos y obras de teatro, identificar sus partes y signos de puntuación, y crear una obra de teatro y tabla de signos.

Cargado por

sara ontiveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Maestra: Mónica Sarahí Torres Ontiveros

Grado 2° Grupo: B
Datos de la escuela y la docente

Proyecto : Trabajando con las emociones Proyecto escolar


Fase 3 FECHA DE INICIO 11 Marzo FECHA TERMINO 22 Marzo
propósito El alumno identifica las características de un cuento, una obre de teatro y signos de puntuación
Campos contenidos Procesos de desarrollo
formativos
lenguajes Descripción de objetos, lugares y seres vivos. Describe de forma oral y escrita en su lengua materna,objetos,lugares y seres vivos
de su entorno natural y social. Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
plástica ,sonora, corporal, teatral y o por medio de otros lenguajes artísticos.

Uso de elementos convencionales de la escritura presentes en la Reconoce letras que puedan relacionarse con sonidos distintitos, así como sonidos
cotidianidad equivalentes que puedan relacionarse con letras distintas y asocia los sonidos
vocálicos y consonánticos con sus letras correspondientes.

Saberes y Estudio de los números A través de situaciones cotidianas, cuenta ordena, representa de diferentes
pensamiento formas ,interpreta y lee y escribe la cantidad de elementos, colecciones con menos
científico de 1000 elementos ; identifica regularidades en los números que representan,
unidades, decenas y centenas.
De lo humano Pensamiento lúdico ,divergente y creativo Propone soluciones ante retos y conflictos que se presenta en juegos y las
y lo
comunitario actividades para promover la participación, el respeto y la colaboración

Problema del Los alumnos requieren identificar diversidad de textos y los signos de puntuación en ellos empleados para consolidar sus procesos de lecto escritura.
contexto
Producto por
lograr Representación de una obra de teatro y tabla de signos de puntuación
Ejes articuladores
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable Apropiación de las Artes y experiencias estéticas
crítico crítica género culturas a atreves de la
lectura y la escritura

x x x x x x x
PRACTICAS PERMANENTES
Lenguajes Pensamiento /número/

TEMAS
Consolidación de la • Serie numérica
lectoescritura • Valor posicional de número
Sumas con transformación
FICHAS
Buscando los puntos y comas Descompongo cantidades
Los signos de interrogación Sumando con tres cifras
Los signos de admiración Serie del 110 al 200 de diez en diez
Actividades de proyecto
momento sesione Evaluación recursos
s (Instrumentos e
indicadores basados
en los PDA)

• 1 • Nos saludamos, les pregunto cómo están y les comento que esta semana • Observacion Proyectos
vamos a trabajar un nuevo proyecto que se título :Había una vez…una • registro de
actividades escolares pagina
obra de teatro
10
identificamos

• 2 • Les pregunto si les gustan los cuentos y cuáles han leído comparten,
les pregunto además si saben que es una obra de teatro, comparten
experiencias.
• Les solicito que pongan su libro de proyectos escolares pag. 10 y
damos respuestas por escrito a las preguntas que ahí vienen.

• 3 • Buscamos juntos en internet las definiciones de cuento y obra de teatro


y en su cuaderno de proyectos anota el título del proyecto y los
conceptos investigados.

• 4 Con su material de anexos identifica en las actividades cual es un cuento anexos


y cual es una obra de teatro, lo hace de manera individual después
comenta cuales características les hicieron definir cuál era cuento y cuál
era obra de teatro
momento

Actividades de proyecto
sesion Evaluación recursos
es (Instrumentos e
indicadores
basados en los
PDA)

• 1 • En su libro de proyectos escolares comentamos las preguntas sobre las • Observaci • Nuestros
características de las partes del cuento y deforma individual lo que se ón saberes págs.
propone en la página 11. 200 a 211
• Registro
de
• 2 • Proyectamos la página 11 y leemos en voz alta los conceptos y cumplimie
definiciones, paso a diferentes alumnos a relacionar las columnas, nto de
comentamos entre todos si estamos de acuerdo y lo van realizando de
trabajos y
manera individual en su libro.
tareas
recuperamos

• 3 • Escogemos un cuento de la biblioteca ,leerlo en voz alta o se puede


utilizar el del material de anexos.
• Se puede ver en video para comparar el contenido del cuento
• https://www.youtube.com/watch?v=_lDMRcmPEKE • Material
• El Patito Feo - cuentos infantiles en Español fotocopiable
• Se puede copiar un cuento para cada alumno y pedir que siga la lectura.
Aprovechar para identificar los signos de puntuación, uso de mayúsculas,
anexos
signos etc.
• 4 • Después de haber leído el cuento se recupera en la tabla de su libro pág.
12 en el que deben identificar , título, autor, personajes, inicio, desarrollo
y cierre.

• 5 • En plenaria construimos todos juntos un cuento con los elementos que


brinda su libro en las páginas 12 y 13 motivando con preguntas para • Internet
hacerlo más interesante. • Proyector o
• pantalla
• En su libro de proyectos escolares pág 13 y 14 recuperamos las
características del guion teatral y vemos un video de apoyo
• https://www.youtube.com/watch?v=5fSbmRFpzbg
• El guion teatral para niños de primer grado
• Después retomar la información y resolver la actividad de la´página 14
momento sesione Evaluación recursos
s
Actividades de proyecto (Instrumentos e
indicadores basados
en los PDA)

1
• En colaboración leemos el organizador grafico Observación
y registro de
Proyectos
escolares
de lo que se va a realizar como se indica en su trabajos
realizados
Planificamos y nos acercamos

libro de proyectos escolares página 15


• 2
• Después leemos el guion de teatro de La gallinita
colorada ,identificamos los personajes de la obra y
recuperamos las preguntas de su libro pág 18,
• 3
• En puesta en común acordar que cuento se adaptará a
obra de teatro y contestar juntos la tabla de la página
20 para después en la 21 organizar los equipo y los
ensayos ( se puede emplear el guion teatral del patio
feo opcional en el material de anexos
• 4
• Considerar las sugerencias del libro página 22 y 23
para la organización del ensayo
• invitación
• 5
• Realizar la invitación a la obra de teatro con
ayuda del material de anexos enfatizar en las
mayúsculas en el título de la obra
momento
Actividades del proyecto
sesion Evaluación recursos
es (Instrumentos e
indicadores basados en
los PDA)

• Llevar a cabo la representación de teatro y • Observacion


• 1

• Registro de
reflexionar en torno a las preguntas de su actividades
libro proyectos escolares pág 24 y 25
Difundimos ,consideramos y

• En círculo de diálogo compartir la emociones


• 2
avanzamos

y sentimientos vividos durante la obra de


teatro.
• De manera personal contesta la rúbrica de
• 3

evaluación del proyecto y la pega en su


cuaderno de proyectos.
Prácticas permanentes de lenguajes y pensamiento
Evaluación recursos
(Instrumentos e
indicadores
( número) basados en los
PDA)

• Buscando los puntos y comas • Registro Ficha de trabajo


de correspondiente
• Proyectar la lectura en el pizarrón o anotarla, leerla juntos en voz alta y después pedir que lo lean
actividades
de manera individual, después identifican las comas y puntos y las remarcan del color que se
indica, además dibujan en el paisaje lo que la lectura indica.

• Los signos de interrogación


• Preguntar donde han visto los signos de interrogación y para qué se utilizan, pedir que en su texto los
identifiquen y los remarquen, después hacemos la lectura de las preguntas con la entonación
correspondiente, finalmente cada uno contesta las preguntas.

• Los signos de exclamación.


• Preguntarles si además de los signos de interrogación también han visto otros, les dibujo los signos en el
pizarrón pregunto si saben su uso, les explico y luego cada uno lee en voz alta los enunciados de su
material de anexos y luego en voz alta, mencionar la entonación que se les debe dar, remarca los
enunciados y colorea los signos.

• Descompongo cantidades
• Preguntar que se produce en una granja , que se vende, les menciono que vamos a trabajar con cosas que se
venden en una granja, se las dibujo o pongo las imágenes en el pizarrón ( material de anexos) y luego
pregunto los precios de cada producto y explico como las vamos a descomponer mediante las sumas y las
representamos coloreando los cuadritos de acuerdo al color que corresponde

• Sumas de tres cifras


• Les pregunto su recuerdan los precios de los productos de la granja del día anterior y con esa información
resolver las sumas de tres cifras es importante poner los ejemplos o hacerlas en grupo por ser la primera
vez que se trabajará este contenido.

• Del 110 al 200


• Ampliar y consolida la serie numérica del 110 al 200 contando de diez en diez primero lo hacemos de
forma oral y después cada uno de manera individual ordena sus barquillos y los pega en su cuaderno.
Observaciones Pedagógicas

Vo.Bo.
Maestra de Grupo
Directora de la Escuela

___________________
___________________
Mtra. Mónica Sarahí Torres
Mtra. Claudia Ramón Cortes
Ontiverod
Nombre : Fecha :

• Lee y pega donde corresponde

Los tres cerditos Los tres cerditos


Había una vez tres cerditos que Escenario un bosque
vivían en un bosque. Aparecen tres cerditos
El pequeño la hizo de paja, el Hermano mayor: -Hermanos deben
mediano de madera y el mayor de construir una casa para protegerse
cemento para protegerse del lobo. del lobo.
La única casa que resistió fue la de Hermano menor:-Yo la haré de
cemento y eso demuestra que solo lo paja.
que se hace con esfuerzo vale la Hermano mediano:-Yo la haré de
pena. madera.

Obra de teatro cuento


Proyectos escolares pág. 11
El patito feo
Autor Hans Cristian Andersen

Había una vez un patito que era diferente en color a su hermanos.


Sus demás hermanos eran diferentes, más bellos y elegantes.
Esto provocaba que el patito fuera la burla de todos los animales del estanque.
Tanta fue su tristeza que el patito decidió irse de ahí.
Pasado el tiempo no se dio cuenta de cómo había cambiado, hasta que miró su
reflejo en el agua. Descubrió que en realidad no era un pato sino un cisne y ahora
era hermosos y se encontró con su verdadera familia.
En el escenario está la señora pata con los patitos, cuando entra la pata 1, y empieza a
hablar el narrador.
NARRADOR: Cuando la señora pata acabó de incubar y nacieron los polluelos todos
hicieron grandes elogios de los pequeños patitos, pero al rato la señora pato se dio
cuenta que faltaba por romperse un huevo.
PATA 1: ¿Oh que patitos! Son preciosos. Enhorabuena, señora pata.
PATA MADRE: Gracias señora pata.
PATA 1: Pero aún falta un huevo por nacer.
PATA MADRE: Si, se está haciendo el remolón y me va a hacer esperar unos días.
NARRADOR: Pasaron unos días y cuando la pata madre ya empezaba a pensar que de
aquel huevo no nacería nada, apareció un nuevo pollito, pero que susto se dio al verle.
PATITO FEO: ¡Piu, piu, piu!
PATA MADRE: Horror, que feo es.
PATA 1: Señora pata, ese polluelo no será de algún pavo, dejado en su nido por error.
PATA MADRE: Puede ser.
PATA 1: Es que no se parece en nada al resto de los polluelos.
NARRADOR: Cuando al día siguiente fueron al estanque y le vio nadar, a la pata madre
no le quedó ninguna duda de que era un patito y no un pavo, por lo bien que nadaba,
pero a pesar de todo, los demás patos le insultaban..
PATITO 1: Patito feo, patito feo.
PATITO 2: Cuello largo.
PATITO 1: Plumas cortas.
PATITO 2: Pequeño monstruito.
PATITO 1: Eres horrible.
PATITO 2: ¡Aparta, no te arrimes a mí!
PATA MADRE: Ven aquí a mi lado y vosotros dejarle de insultar.
¿Qué mal os ha hecho el pobre?
NARRADOR: El pobre patito estaba desesperado.
PATITO FEO: ¿Qué culpa tengo yo de ser feo?
PATO PADRE: Ninguna hijo.
PATITO FEO: Pues entonces porque se meten conmigo
PATO PADRE: Si no fueras mi hijo, hasta yo te daría un picotazo.
NARRADOR: Tanto sufría el pobre patito que un día aprovechando un descuido de
sus padres, huyó del corral y caminó durante días y días, hasta que llegó a una
laguna, donde cansado y con mucha hambre se quedó dormido, hasta que le
despertaron las burlas de dos patos silvestres.
PATO SILVESTRE 1: ¡Mira! que cosa más fea!
PATO SILVESTRE 2: ¡Pero si es un pato!
PATO SILVESTRE 1: ¿Has visto alguna vez un pato tan feo?
PATO SILVESTRE 2: Jamás y seguro que no lo volverá a ver más.
(Suenan unos disparos, caen abatidos los dos patos silvestres y llega un perro)
PATITO FEO: ¡Este perro me despedaza!
PERRO: ¿Qué será esta cosa tan fea?
(Se arrima le mira y da dos vueltas a su alrededor)
PERRO: No merece la pena, esta cosa no vale para nada, es tan fea que si le llevo esto a mis
dueños seguro que se enfadan conmigo.
(Coge a los otros patos y les saca fuera)
PATITO FEO: Soy tan feo que ni los perros se atreven a morderme.
NARRADOR: Cuando se marchó el perro el patito siguió andando y se encontró con un gato
y una gallina.
PATITO FEO: ¡Hola! Me puedo quedar aquí con vosostros?
GATO: ¿ Quién eres tú?
PATITO: Soy un patito.
GALLINA: Pues mira que eres feo.
GATO: ¿Sabes arquear el lomo y hacer ronrón?
PATITO FEO: No
GALLINA: ¿Sabes poner huevos?
PATITO FEO: Tampoco.
GATO: Pues nuestra ama no te va a querer.
GALLINA: Si no sabes hacer nada, es mejor que te vayas ahora mismo de aquí,
antes de que te eche nuestra ama.
NARRADOR: El patito humillado, agachó la cabeza y se fue.
(Se va hacia un lado y salen los otros)
NARRADOR: Llegó el invierno y el patito estaba a punto de quedarse congelado cuando lo
encontró una campesina y lo llevó a su casa.
CAMPESINA: Pobre patito, está medio congelado. Ven conmigo que yo te cuidaré.
NARRADOR: Allí pasó todo el invierno, pero un día intentó aprender a volar y tiró al suelo un
jarrón y lo rompió.
CAMPESINA: Maldito pato, encima de que te he cuidado. ¡Ven aquí, que te voy a dar...!
(El patito escapa y vuelve a entrar convertido en cisne)
NARRADOR: El patito escapó corriendo y llegó a un lago.
PATITO FEO (cisne): Vaya desgracia la mía nadie me quiere.
(Entra un cisne)
PATITO FEO (cisne): ¡Qué bonito es! Ya podía haber sido yo como él. Me acercaré para ver si
me deja estar con el.
PATITO: Hola, ¿quién eres?
CISNE: Yo soy un cisne y siempre vengo por estas fechas a este lago.
PATITO FEO (cisne): Pues yo soy un patito, que como soy muy feo nadie me quiere.
CISNE: ¡Qué tonterías dices! ¡Tú no eres un pato, tú eres un cisne! ¡Mirate en el agua!
NARRADOR : El pobre patito se miró en el agua y casi se desmaya del susto, pues le habían
cambiado las plumas y era un verdadero cisne blanco.
PATITO FEO (cisne): Es verdad, soy un cisne como tú (comienza a dar saltos).
NARRADOR: A partir de ese día el patito fue muy feliz con sus nuevos compañeros.
**FIN**
Palabras por minuto
Nombre : Fecha :

Los signos de interrogación


• Remarca de colores los signos de interrogación y contesta como si tu fueras el patito.

1.-¿Te gusta que te digan patito feo?__________


2.-¿Cuántos hermanos tienes?________________

3.-¿Dónde vives?______________________________

4.-¿tienes amigos?______________________________
4.-¿Eres un cisne?______________________________
Nombre : Fecha :

Descompongo cantidades
En la granja venden diferentes productos ,observa el ejemplo y haz los siguientes ejercicios

100 0 5

$105
Nombre : Fecha :

Sumas de tres dígitos


Recorta y ordena en tu cuaderno la serie del 110 al 200 de diez en diez

140 110 130 160 180

110 150 120 170 190

También podría gustarte