EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI) EN LA UPTVT
Elaborado por:
Dr. Miguel Manrique
Especialista Nancy González
Dirección de Creación Intelectual y Desarrollo Científico,
Tecnológico para la Formación.
Ocumare, octubre 2020
DINÁMICA GRUPAL DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN LA UPTVT
RECTORíA
T
TV
UP
VICE RECTORADO VICE RECTORADO
TERRITORIAL ACADÉMICO
UPT
DIRECCIÓN DE CREACIÓN
VT
INTELECTUAL Y
DESARROLLO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO PARA LA
FORMACIÓN COMITÉ
MUNICIPAL
CCIÓN
A DE
S DE L
O A
ÍRCUL ULTUR GRUPO PROYECTOS
C C OPERATIVO DE
COMUNIDAD INVESTIGACIÓN
•SECRETARÍA TERRITORIAL
•SECRETARíA ACADÉMICA
•SEC. PROCESOS ESTUDIANTILES
•SECRETARíA DE PROYECTOS
UPTVT •SECRETARíA ADMINISTRATIVA
DINÁMICA GRUPAL DE LOS CÍRCULOS DE ACCIÓN CULTURAL EN LAS COMUNIDADES
Comunidad Grupos
Operativos de
Círculos de
Investigación
Economía Círculos de
Comunal Educación
Popular
Círculos de Círculos de Acción
Seguridad y Círculos de
Defensa Cultural Comunicación
Comunitaria
Círculos de
Arte Círculos de
Investigación
IAP
Círculos de Círculos de
Deporte EPS
Círculos de
Emprendimiento
1ER. COMPONENTE DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI):
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
COMUNIDAD Y RELACIONES SOCIALES
Interacciones sociales
Desarrollo
Formas
Formas Ser
Ser humano
humano
organizativas Sociedad global
organizativas
comunidad
de Consejo
Consejo la Interacciones
Interacciones Comunal
Comunal Interacciones
Interacciones sociales
sociales sociales
sociales
Comunidad local
Necesidades
Necesidades e
e
intereses
intereses Desarrollo
Desarrollo
Sociedad personal-social
personal-social
Interacciones sociales
1er. Componente del Proyecto Socio-Integrador: Aproximación al Objeto de Estudio
Delimitación Reconstrucción
del Objeto de del Objeto de
Estudio Estudio
Direccionalidad de la
Investigación
Acción social problematizada
Frase o expresión que sintetiza el Sujeto social
foco problemático percibido por Actores sociales
el investigador/a protagonistas de la
transformación de la
realidad en estudio
Delimitación
del Objeto de
Estudio
Ámbito Espacial Dimensión temporal
Espacio geográfico donde se Limites del tiempo en los cuales se considera
realiza la investigación. que se realizará la investigación.
Historia Matría o Local
Perspectiva múltiple
Orígenes y desarrollos Unidad dialéctica
•Testimonios de actores sociales de la comunidad entre lo geográfico y lo
•Lo que dicen los autores de textos histórico cultural
•La reflexividad de quien investiga donde se describe y se
narra el devenir de la
comunidad
Instrumentos de registro Reconstrucción
Lo Geo-histórico
y técnicas de recolección del Objeto de
de información Estudio
Dimensiones de la realidad en
estudio: social, educativo,
económico, político y cultural.
Preguntas generadoras o
preguntas de investigación
Se refieren a los temas fundamentales
que emergen en la praxis investigativa
Direccionalidad
de la
Investigación Se origina a partir de la
delimitación y de la
reconstrucción del objeto de
estudio .
Finalidad
Se corresponde con el propósito Objetivos de Acción
de la Investigación. Es la
Expresión amplia de lo
teleológico. Contiene sintéticamente los objetivos
mediante los cuales se puede lograr la
finalidad en la investigación. Alude a una
naturaleza participativa vinculada a la praxis
Planes de Acción y a las acciones sociales de los
investigadores, actores sociales y
comunidad.
Se refiere a la planificación que se
realiza a los fines de alcanzar los
objetivos de acción.
2DO. COMPONENTE DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
(PSI):
SOPORTE EPISTEMOLÓGICO
Teoría Crítica o Socio Crítica
Epistemología
Damiani (2009)
Epísteme
Kuhm (2004)
Paradigma Guba (1991)
Sandín (2003)
Márquez (2008)
Perspectiva Segunda Generación:
Jurgen Habermas
Pioneros:
Carr W. y Kemmis
Max Horkheimer
Socio-crítico Theodor Adorno Autores Venezolanos:
Escuela de Frankfurt Herbert Marcuse Luis Bigott
Erich Fromm Luis Damiani
Walter Benjamin Jesús Rivero
Carlos Lanz
Soporte Epistemológico:
Visto como una praxis teleo-onto-epistemológica
Epistemología
Cómo se construye el conocimiento científico, paradigma. Relación sujeto-
objeto. Orienta la praxis investigativa
Teleología
La finalidad, los objetivos de acción, originan los planes de acción
Ontología
Estudio del ser en devenir, del sujeto social, lo dado dándose
Praxis
(acción-reflexión-acción)
SOPORTE EPISTEMOLÓGICO:
VISTO COMO UNA PRAXIS TELEO-ONTO-EPISTEMOLÓGICA
nde
o do vos
ce s ati se
p ro form arar
U n e j es n s e p Eje Formativo
Eje Formativo s
l o ued e Ontológico:
p
Teleológico: (fines, no El ser social en devenir,
objetivos, planes de PRAXIS la comunidad,
acción) los sujetos sociales, lo
dado dándose.
Eje Formativo
Epistemológico:
Orienta la praxis
investigativa,
posicionamiento desde
un paradigma,
relación sujeto-objeto
Epistemología
Paradigma Teoría
Crítica o
Socio
Crítica
Epistemología
Se refiere al
conocimiento científico
del conocimiento
En ella se establece la
Permite la ampliación
relación sujeto objeto
de las zonas de sentido
que asumen los
de las ciencias
investigadores
Mediante la
epistemología podemos Sirve para definir la
conocer como se orientación del proceso
construye el investigativo
conocimiento
Paradigma
Conjunto de saberes, ideas, Se puede considerar como
puntos de vista, creencias, un esquema conceptual,
valores que orientan la referencial y operativo
investigación (Pichón Riviere)
En nuestro contexto los
Existe una diversidad de paradigmas que tienen
paradigmas que obedecen a mayor fuerza son el
la concepción que se tenga positivismo, el
de las ciencias hermenéutico interpretativo
y el socio crítico
El paradigma en el cual se
posiciona el investigador El investigador debe tomar
tiene una función una posición paradigmática
orientadora de la en el desarrollo de su
investigación que éste investigación
realiza.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
PARÁMETROS POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO
(HERMENÉUTICA)
1. Bases filosóficas/ Positivismo, Fenomenología. Teoría Crítica, Marxismo,
fundadores Positivismo Lógico o Edmundo Husserl, Alfred Teología de la Liberación.
Neo-positivismo. Carlos Marx y Federico
Schutz Engel, Escuela de
Augusto Comte Frankfurt: Horkheimer,
Marcuse, Adorno,
Habermas, Erich Fromn
2. Concepción de la Simplificada, externa y Compleja, subjetiva, Compleja, subjetiva,
realidad objetiva vivencial vivencial, intersubjetiva,
objetiva y concreta
3. Orientación Comprobación de Descubrimiento, Aplicación, intervención,
hipótesis. Relación comprensión solución de problemas,
causa-efecto, transformación
explicación
4. Relación sujeto- Objetiva. La actividad Subjetiva. Los procesos Objetividad y
objeto práctica se planifica sociales y humanos se subjetividad. El
previamente de explican a partir de las investigador y los sujetos
acuerdo con las interpretaciones que hacen interactúan, son activos,
condiciones objetivas los sujetos de sus propias reflexivos, críticos.
donde se desarrolla la acciones. Sujeto-objeto Sujeto-objeto
acción. Sujeto-objeto activo, comunicativa. activo/sujeto-sujeto
pasivo
PARÁMETROS POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO
(HERMENÉUTICA)
5. Énfasis y papel de los Descripción, Comprensión, descripción Transformación de la
valores explicación, control, (Por qué). Se reconocen y realidad, concientización,
predicción (Cómo). enfatizan los valores en el emancipación. Se
Libre de valores proceso de la investigación reconoce la presencia de
los valores en la
investigación
6. Métodos Empírico-analítico, Hermenéutico, entrevistas, IAP, grupo básico de
experimento, observación participante, investigación,
cuantitativos, pruebas corte cualitativo entrevistas, observación
estadísticas, análisis de participante, pequeños
datos grupos de discusión.
Cualitativo
7. Relación Teoría- Predominio del Predominio de la práctica, Énfasis en la praxis como
Práctica conocimiento teórico no es fundamental el unión de la práctica y la
establecimiento de leyes ni teoría en un proceso
la aplicación del dinámico
conocimiento teórico
PARÁMETROS POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO
(HERMENÉUTICA)
8. Aspiraciones Precisión, exactitud, Comprender y descubrir los Solución de problemas,
control de los fenómenos en condiciones transformar la realidad
fenómenos para naturales social, cambiar, mejorar
establecer la práctica, se pone al
generalizaciones servicio del grupo o
categoría social más
desfavorecida
9. Relación entre lo Explicaciones Explicaciones La realidad vista
singular y lo general nomotéticas, ideográficas (inductivas, como una totalidad
relativas a leyes cualitativas, centrada concreta, en devenir.
(deductivas, sobre las diferencias). Interacción dialéctica
cuantitativas, Predominio de lo entre los sujetos
centradas sobre las singular sociales y los
semejanzas). elementos que
Predominio de lo constituyen la
general realidad, generando
conocimientos y
transformaciones
PARÁMETROS POSITIVISTA INTERPRETATIVO, SOCIOCRÍTICO,
(HERMENÉUTICA) TEORÍA CRÍTICA
10. Relación entre la Puede haber Entre la investigación y la La investigación
investigación y la investigación sin acción existe una constituye en si una
acción acción inmediata interacción permanente. acción
La acción es fuente de transformadora,
conocimiento mediada por la praxis
(acción-reflexión-
acción)
11. Procesos Énfasis en el análisis, Privilegia la síntesis o Interpretación,
cognoscitivos elementalista. más bien la sinopsis. síntesis y
predominantes en la Conocimiento Descripciones e intentos transformación. Se
Investigación aislado de la realidad de generalizaciones sin trata de reconstruir la
compleja contrastes rigurosos realidad con sus
determinaciones
3ER. COMPONENTE DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI):
CONTEXTO CONCEPTUAL
DECÁLOGO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTEXTO CONCEPTUAL
EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
1. La elaboración del contexto conceptual arranca desde el inicio de la investigación.
2. Emerge de una posición reflexiva crítica de las vivencias (experiencia vivida), la bibliografía
consultada y las acciones sociales transformadoras de los sujetos sociales.
3. Las vivencias de los sujetos sociales (el discurso, lo que dicen en las entrevistas, conversaciones
informales, etc.) pueden ser incorporadas como citas reflexionándolas.
4. Análisis crítico contextualizado: las personas, los grupos y el espacio territorial geo-histórico,
socio-político, económico y cultural son elementos esenciales en la construcción del contexto
conceptual.
5. Se develan contenidos: emergen temas recurrentes, repetitivos durante la praxis
investigativa: ejes temáticos.
6. Los ejes temáticos pueden ser 1, 2, 3, o más que se seleccionen para ser desarrollados
durante esta construcción teórica-conceptual.
7. Papel activo del investigador y demás actores sociales.
8. Surge de las relaciones sociales de las personas y grupos en la realidad concreta, en
correspondencia de los conceptos con la realidad estudiada.
9. Se expresa la posición paradigmática que se asume, debiendo existir coherencia
paradigmática.
10. Como productos del análisis crítico contextualizado los aprendizajes y conocimientos
emergentes amplían las zonas de sentido de la ciencia y el horizonte de conciencia crítica
de los sujetos investigadores lo cual amplia sus capacidades, para junto con los demás
actores sociales, que también aprenden, transformar la realidad en estudio.
RELACIÓN CONTEXTO CONTEXTO
PERSONAS Y GRUPOS, TEÓRICO
MEDIADOS POR LA VINCULADO AL
PRAXIS OBJETO DE
ESTUDIO
-Se incluyen vivencias discursos, - Ejes temáticos que
acciones sociales, lecturas de emergen de la praxis
textos escritos, diálogos producto investigativa, lectura de
de entrevistas, conversaciones textos vinculados con el
informales de los sujetos sociales, objeto de estudio, y la
etc. CONSTRUCCIÓN acción social
POSICIÓN TEÓRICA A problematizada, ¿Cuáles
REFLEXIVA PARTIR DE LA son las teorías, el estado del
CRÍTICA PRAXIS arte? ¿cuáles son las
Ejes temáticos temáticas emergentes?
que se seleccionan y desarrollan - Develar contenidos
- Surgen temas recurrentes
como contexto conceptual
que se repiten durante la
praxis investigativa: 1, 2, 3, o
CONTEXTO más ejes temáticos
-Amplia las zonas de sentido
CONCEPTUAL
de la ciencia y es de suma
utilidad para expandir la
visión del investigador y
demás actores sociales
durante el proceso
CONTEXTO CONCEPTUAL
(a manera de ejemplo)
Ejes temáticos
Democracia Educación Organización
participativa popular comunitaria
-Kratos = Poder Procesos formativos • Proceso que desarrolla un
-Demos = Pueblo grupo de personas que
- Democraticidad Responde a: trabaja con una
¿Cuánta democracia? comunidad
(Santori, 2007) -Necesidades educativa y de • Cumplimiento de tareas
-“Democratizar la democracia” transformación existente en las • Liderazgo, roles y
-¿Democracia representativa vs comunidades populares funciones
democracia participativa? - Carácter político-democrático • Logro de objetivos
-Complementariedad (Montero, 2006)
(Santos, 2004) (Torres, 2011)
4TO. COMPONENTE DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI):
SOPORTE METODOLÓGICO
SOPORTE METODOLÓGICO
Diseño emergente (Márquez, 2008 , Sandoval, 1996)
Método: investigación-acción participativa
Reflexión
Acción
Observación
Planificación
Observación
Espiral de bucles
(Carr y Kemmis, 1998)
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: FALS BORDA
UNA VIVENCIA UNA RIGUROSA
UN PROCESO ABIERTO ES
A TRAVÉS DE BUSQUEDA DE
DE VIDA Y TRABAJO
LA PRAXIS CONOCIMIENTOS
UNA PROGRESIVA EVOLUCIÓN CON OBJETIVOS
HACIA UNA SUCESIVOS Y
TRANSFORMACIÓN TOTAL Y PARCIALMENTE UN PROCESO QUE REQUIERE UN
ESTRUCTURAL DE LA COINCIDENTES COMPROMISO, UNA POSTURA
SOCIEDAD Y DE LA CULTURA ÉTICA Y PERSISTENCIA EN TODOS
LOS NIVELES
ES UNA FILOSOFIA DE LA VIDA EN
Orlando Fals Borda concibe la idea de una
LA MISMA MEDIDA EN QUE ES UN
CIENCIA POPULAR MÉTODO
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: LUIS BIGOTT
Conocimiento de lo
popular
• En la comunidad
Organización, registro
y sistematización Organización
• Proceso de Participación Poder
elaboración Colectivo Politización local
Movilización
• Se participa en Búsqueda de
diferentes formas y información
niveles Para Luis Bigott la
esencia de la
investigación social
• Se conoce con reside en la comunidad.
técnicas investigativas Análisis de la realidad
(Bigott, 2003)
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: CARLOS LANZ
Para cumplir con las
exigencias de la acción
transformadora se tiene
que ir más allá de los
objetivos cognoscitivos
y se hace obligante
establecer puentes,
bisagras y nexos
internos.
El método Invedecor como síntesis
del paradigma emergente. Carlos Lanz
Rodríguez, 1994
ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Observación
Observación Grupos Entrevista
Entrevista
Grupos de
de discusión
discusión
participante
participante cualitativa
cualitativa
Cuaderno de
Registro de notas
observación Guión de entrevista
Hoja de registro Grabadora
Diarios Grabadora
Notas de campo Filmadora
Filmadora Fotografías
Fotográficas Fotografías
Grabadora
Filmadora
Interpretación y Sistematización (Jara O. 2008)
SISTEMATIZANDO LA EXPERIENCIA
La sistematización de experiencias es Asumimos la subjetividad y la
intersubjetividad en deslinde con
interpretación crítica la tradición objetivista. Márquez
Pérez (2009), González Rey (2007),
Habermas J. (1999).
experiencias,
Cinco tiempos
ordenamiento y reconstrucción
A) El punto de partida
lógica del proceso vivido, B) Las preguntas iniciales
C) La recuperación del proceso
vivido
factores que han intervenido en dicho proceso, D) La reflexión de fondo
cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo E) Los puntos de llegada
han hecho de ese modo
(Jara,O. s/f )
(Jara,O. s/f )
ELEMENTOS DE CIERRE EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
LA ACCIÓN SOCIAL planes de acción en correspondencia
TRANSFORMADORA con los objetivos de acción del
trabajo investigativo.
A C
SUJETOS O
RECONSTRUCCIÓN DE
ACTORES LA ACCIÓN
SOCIALES TRANSFORMADORA
Narración organizada
Vecinos y
vecinas
D CRONOLÓGICAMENTE
de cómo se fueron
habitantes
alcanzando los
del ámbito
objetivos de acción,
geográfico HALLAZGOS EN LA
con una perspectiva
INVESTIGACIÓN
múltiple.
Descubrimientos y nuevos conocimientos
que pueden emerger desde el inicio del
proceso investigativo
REFERENCIAS
Incluye todos aquellos autores
que han sido citados en la
investigación
“…lo que está presente es la construcción del devenir de
Venezuela” Damiani (2008)
“La especie humana supo crear
la ciencia y el arte:
¿por qué no ha de ser capaz de
crear un mundo de justicia,
fraternidad y paz?”
Léon Blum. Tomado de (Fromm,1960)
“Hay que prestigiar la academia, esto es, ponerla al servicio
del pueblo” Paulo Freire