“MEJORAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LOS A.H.
TUPAC
AMARU, A.H. EDUARDO DEL AGUILA, H.U. LOS FRUTALES Y H.U. IMOSA,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO –
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
CÓDIGO DE PROYECTO
CUI N° 2332710
SNIP Nº 264700
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
• Departamento: Ucayali
• Provincia: Coronel Portillo
• Distrito: Callería y Yarinacocha
• Zona : Casco Urbano
• Localidad: Pucallpa.
• Región Natural: Omagua o Selva Baja
• Altitud: 154 m.s.n.m.
BENEFICIOS DEL PROYECTO
El proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de cerca de 1685 personas constituyendo 337 familias,
en el “año 1” que son los usuarios de la vía.
Los beneficiarios con la ejecución del Proyecto, se encuentran ubicados específicamente en los A.H. Túpac
Amaru, A.H. Eduardo del Águila, HU. Los Frutales y H.U. Imosa.
Plano de microzonificación de la ciudad de Pucallpa
El proyecto contempla el Mejoramiento de 3,042.09 ml de
ESPECIFICACIONES infraestructura vial sobre un área pavimentada de
21,774.85 m2 rígido con F’c=245kg/cm2, sobre una
TÉCNICAS sección de calzadas variables teniendo en cuenta el PDU.
El espesor calculado es de 0.20m, armado con mallas de
Base granular de 20cm acero corrugado de 3/8” para efectos de temperatura.
de espesor, de
Para el tránsito peatonal se
clasificación A-2-4, Construcción de 913.41
plantea la construcción de
Colocación de ml. de sardineles de
veredas de ancho = 1.20m –
21,774.85 m2 de espesor 15cm. de
1.80m. en un área de
geomalla biaxial para concreto armado
7,059.36 m2 y 2,305.66 m2
refuerzo del suelo y 360 F’c=175kg/cm2. Para
de martillos, de espesor
m2 de geotextil confinar el pavimento.
15cm, concreto
anticontaminante.
F’c=175kg/cm2, colocado
sobre una base granular de La construcción de 4804.50 ml canaletas
4” de espesor. Techadas para el drenaje pluvial, de sección
hidráulica variable de Concreto Armado
Construcción de 02 Alcantarillas de Concreto f’c=175kg/cm2 en la losa inferior y muros
Armado F’c=210kg/cm2 en losa inferior y laterales, Las losas superiores de las canaletas
muros laterales y F’c=245 kg/cm2 en la losa techadas serán de f’c=175kg/cm2 y en los
superior, para el drenaje de los cauces de cruces de vías son de Concreto Armado
aguas naturales (Quebradas, conocidos f’c=245kg/cm2 con rejillas de acero para el
como caños naturales) de sección hidráulica drenaje pluvial y con tapas de registro de
suficiente. concreto armado.
RESUMEN DE PRESUPUESTO
"MEJORAMIENTO DE LAS P RINCIP ALES CALLES DE LOS A.H. TUP AC
AMARU, A.H. EDUARDO DEL AGUILA, H.U. LOS FRUTALES Y H.U. IMOS A,
DIS TRITO DE CALLERIA, P ROVINCIA DE CORONEL P ORTILLO – UCAYALI"
C UI N° 2332710 (S NIP N°264700)
Ubicación : Distrito Calleria - Provincia Coronel Portillo - Departamento Ucayali FINANCIAMIENTO
Plazo
Fecha
: 450 Días Calendarios (15 Meses)
: Junio de 2023
GOBIERNO REGIONAL DE
UCAYALI
1 OBRAS CIVILES 13,454,225.58
2 INSTALACIONES ELECTRICAS 1,147,401.78
3 RED DE MOVISTAR 122,893.86
4 RED DE CLARO 17,552.03
COSTO DIRECTO 14,742,073.25
PLAZO DE EJECUCIÓN
GASTOS GENERALES (11.98%) 1,765,461.98 450 DÍAS CALENDARIOS (15
UTILIDAD (10%) 1,474,207.33 MESES).
SUB TOTA L 17,981,742.56
I. G. V. (18.00%) 3,236,713.66
PRESUPUESTO DE OBRA 21,218,456.22
SUPERVISION (5.15%) Inc. I.G.V. 1,093,525.78
GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 110,100.00 MODALIDAD
GASTO DE GESTION DEL PROYECTO (2.50%) 530,600.00 OBRA POR PRECIOS
COSTO TOTA L DE OBRA 22,952,682.00
UNITARIOS
CONTROL CONCURRENTE (OCI)(2.00%) 459,053.64
COSTO TOTA L DE INVERSION 23,411,735.64
SON: VEINTITRES MILLONES CUATROCIENTOS ONCE MIL
SETECIENTOS TREINTA Y CINCO Y 64/100 SOLES
ANALISIS DE
GASTOS
COSTOS DEL
CONTROL
CONCURRENTE
GASTOS DE GESTION
1. GASTOS DE LICITACION
ITEM DESCRIPCION INC TIEMPO COSTO TOTAL
GASTOS 1.01 Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el estado
1.02 Compra de bases de licitacion
1
1
1 1000.00 1000.00
1 200.00 200.00
FIJOS: 1.03 Elaboracion de propuesta
1.04 Gastos legales(Notariales)
1.05 Gastos varios(Fotocopias,etc)
1
1
1
1 3000.00 3000.00
1 1000.00 1000.00
1 1000.00 1000.00
TOTAL 6200.00
2.00 GASTOS DE CONTROL DE CALIDAD
ITEM DESCRIPCION CANT. TIEMPO COSTO TOTAL
2.01 Ensayos de proctor modificado 20 1 300.00 6000.00
2.02 Ensayos de densidad de campo 30 1 50.00 1500.00
2.03 Ensayos de indice de plasticidad
2.04 Ensayo C.B.R. Metodos ASTM D-833
15
15
1 50.00
1 300.00
750.00
4500.00 TOTAL GASTOS FIJOS S/48,500.00
2.05 Prueba de Carga con Camion Volquete lleno de hormigon 15 1 300.00 4500.00
2.06 Gastos de diseño de mezcla 5 1 400.00 2000.00
2.07 Rotura de probetas de concreto 50 1 25.00 1250.00
TOTAL S/20,500.00
3.00 LIQUIDACION DE CONTRATO Y OBRA
ITEM DESCRIPCION INC TIEMPO COSTO TOTAL
3.01 Supervisior de obra 1 1 13000.00 13000.00
3.02 Especialista de calidad 0.3 1 8000.00 2400.00
3.03 Electrico o Ing. Mecanico Electricista 0.3 1 8000.00 2400.00
3.04 Gastos varios(impresiones,copias,ploteos,etc) 1 1 1000.00 1000.00
3.05 Liquidador de Contrato de supervision 1 1 3000.00 3000.00
TOTAL S/21,800.00
GASTOS
VARIABLES:
GASTOS VARIABLES:
4.00 GASTOS DE OFICINA Y SERVICIOS
ITEM DESCRIPCION INC TIEMPO COSTO TOTAL
4.01 Impresiones, Utiles de oficina, Papel,etc 1 15 500.00 7500.00
4.02 Implementos de seguridad del personal Tecnico 1 1 9478.00 9478.00
4.03 Copias y ploteos de planos 1 15 500.00 7500.00 TOTAL COSTOS VARIABLES S/793,969.78
4.04 Gastos de fotografia 1 15 150.00 2250.00
TOTAL S/26,728.00
5.00 GASTOS FINANCIEROS(VER ANEXO 01)
ITEM DESCRIPCION INC CANT. VALOR UNITARIO TOTAL
5.01 Carta de fianza de fiel cumplimiento de contrato 1 1 7654.68 7654.68
5.04 Garantia de los beneficios Sociales de los trabajadores 1 1 170.86 170.86
5.05 Gastos Bancarios(ITF) 1 0.005% 1093525.78 54.68
S/7,880.22
6.00 SEGUROS(VER ANEXO 02)
ITEM DESCRIPCION INC CANT. VALOR UNITARIO
TOTAL
6.01 Seguro Complementario de trabajo de riesgo 1 1 13170.00 13170.00
6.02 Seguro de VIDA LEY 1 1 3621.75 3621.75
6.03 Seguro Contra Todo Riesgo(CAR) 1 1 3947.63 3947.63
6.04 Costo por emision de Poliza 1 1 622.18 622.18
TOTAL S/21,361.56
GASTOS GENERALES
Y UTILIDAD
SEGUROS
ESTUDIOS
PRELIMINARES
ESTUDIO DE
TRÁFICO
En ese sentido El IMDA de las vías de
intervención es de 5,168 Veh/día, de donde el
86.35% (4,462 Veh/día) son vehículos menores
de categoría “L” entre motos lineales y
motocarros; el 11.92% (616 Veh/día) son
vehículos mayores de categoría “M” que
comprende automóviles hasta combis y el
1.73% (89 Veh/día) son vehículos pesados de
categoría “N” referido a camiones de 2 y tres
ejes, los cuales serán usados para el cálculo
estructural del pavimento.
ESTUDIO
HIDROLOGICOS
ESTUDIO DE IDENTIFICAN PRELIMINARMENTE
IMPACTO LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE
AMBIENTAL LA ZONA, ASEGURANDO SU
PRUDENTE MANIPULACION
FLORA FAUNA
ESTUDIO DE
MECANICA DE
SUELOS
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
Dado el presupuesto elaborado por el consorcio con costo hasta el 14/05/2023 el presupuesto de esta partida es la
siguiente
Utilizando como unidad de medida el viaje (vje), realizando dos tipo de movilización constituyen un total de 10 vje,
haciendo que el costo parcial de esta partida se de s/. 12 000.00 aproximadamente para este proyecto de obra.
EQUIPOS TRANSPORTADOS A OBRA (OBSERVADOS EN VISITA A OBRA)
02 MOTONIVELADORAS
DIMENSIONES:
10 METROS DE LARGO
3.4 METROS DE ANCHO
3.4 METROS DE ALTURA
FUNCION:
ARRANCA, CARGA, TRANSPORTA Y
EXTIENDE MATERIALES, UTILIZANDO EL
MOVIMIENTO DE AVANCE DE LA MISMA.
03 EXCAVADOR Y CARGADOR (2 EN
1)
DIMENSIONES:
7.4 METROS DE LARGO
2.5 METROS DE ANCHO
3.3 METROS DE ALTURA
FUNCION:
CARGAR, TRANSPORTAR Y EXTENDER
MATERIALES, UTILIZANDO EL
MOVIMIENTO DE AVANCE DE ELA
MISMA
03 COMPACTADORA DE RODILLO
LISO
DIMENSIONES:
5.5 METROS DE LARGO
2.3 METROS DE ANCHO
3.1 METROS DE ALTURA
FUNCION:
COMPACTAR EL SUELO HASTA
LOGRAR EL NIVEL ESPEICIFICADO
08 CAMIONES VOLQUETES
DIMENSIONES:
8 METROS DE LARGO
2.5 METROS DE ANCHO
3.4 METROS DE ALTURA
FUNCION:
EL TRANSPORTE DEL
MATERIAL SUELTO DENTRO Y
FUERA DE LA OBRA
06 MINICARGADORES
DIMENSIONES:
3.2 METROS DE LARGO
1.5 METROS DE ANCHO
2 METROS DE ALTURA
FUNCION:
TRANSPORTE DE MATERIAL SUELTO A LO
LARGO DE LA VIA
01 EXCAVADORA ORUGA
DIMENSIONES:
9.6 METROS DE LARGO
3.2 METROS DE ANCHO
3 METROS DE ALTURA
FUNCION: EXCAVION DEL TERRENO CON
MAYOR PRECISIÓN ANGULAR
TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION
Se realiza un levantamiento topográfico completo que abarca planimetría y altimetría, junto con un detallado inventario
de infraestructuras como alcantarillado, postes, cajas de agua/desagüe, buzones, caños y pavimentos de concreto.
EQUIPOS:
- ESTACIÓN TOTAL MARCA LEICA MODELO TS02 FLEXLINE. - WALKIE – TALKIE
- PRISMA TOPOGRAFICA - TRIPODE
- OTROS (EPP, EPC, WINCHAS) - GPS MAP 62S GARMIN
- ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS - UN VEHICULO
LA BRIGADA SE INTEGRÓ CON EL SIGUIENTE PERSONAL Y EQUIPO:
PERSONAL
- Un Topógrafo. - Un auxiliar.
REQUIRIMIENTOS DE CONSTRUCCION
GEOREFERENCIACION:
Se determinaron hitos de referencia para el inicio de
los trabajos. Que fueron ubicados en el desarrollo del
levantamiento topográfico y sirven para el replanteo
durante el proceso de construcción.
Los puntos están debidamente ligados a coordenadas
reales, que se obtuvieron por un gps.
Utilizando el método de la poligonal cerrada
CUADRO DE ESTACIONES
NUMERO ESTE NORTE COTA DESCRIPCION
1 549701.599 9075161.170 148.555 BM-01
2 549678.872 9075162.281 148.842 BM-02
3 549651.721 9075154.739 148.910 BM-03
4 549636.873 9075150.538 148.614 BM-04
PUNTOS DE CONTROL:
Las 101 estaciones realizadas en cada punto estratégico ubicados
en cada calle beneficiaria del proyecto se tomaron como puntos
de control para el correcto levantamiento topográfico y el
replanteo en gabinete.
EJE DE LA CARRETERA
Puntos tomados en el eje de la calle para
corregir y evaluar las cotas de la
subrasante, en el proyecto se tomaron 50
de estos puntos cada 10 o 5 metros
dependiendo de las especificaciones del
topógrafo.
SECCION TRANSVERSAL
En el ejemplo usamos una sección transversal de la calle 02 – jr. Eduardo del águila como referencia, realizadas cada
20 metros, donde apreciamos alturas de corte desde 1.3 metros.
ESTACAS DE TALUD Y REFERENCIAS
Durante el proceso de nivelación se evidencio la colocación de estacas
de madera asimismo se evidencio el retiro de la misma antes de colocar
la carpeta asfáltica
LIMITES DE LIMPIEZA Y ROCE
Los limites estaban bien definidos en todas las calles, incluso se llego a
observar que no extrajeron varios arboles en el espacio destinado
para veredas, donde se tendrán que realizar ligeras modificaciones en
es esas zonas.
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
CLASIFICACION: Desbroce y limpieza en zonas no boscosas
MATERIALES: Se evidencio la colocación del material en las pistas adyacentes y
en patios de vecinos que lo solicitaban.
EQUIPO: Maquinarias excavadoras y cargadores
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION: Se realizo la limpieza en la mayoría de
las zonas señaladas en el expediente, y en otra no debido a la negativa de los
vecinos .
EXCAVACION PARA EXPLANACIONES
CLASIFICACION: Excavación sin clasificar
MATERIALES: Presencia de tierra en tonos marrones oscuros y negros que no
clasifican como material de préstamo
EQUIPO: Maquinarias de excavación y cargadores
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION: Los procedimientos que utilice el
Contratista deberán permitir la ejecución de los trabajos de ensanche o
modificación del alineamiento.
TERRAPLENES
EQUIPO: Camiones volquetes, compactadoras de rodillo liso, mini cargadores,
excavadoras y cargador (2 en 1)
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION:
- El espesor propuesto fue de un máximo de 30 cm.
- Se contó con equipos apropiados de protección al personal; tomaron las
medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas
ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos.
PREPARACION DEL TERRENO: luego del relleno se contabilizo un promedio de 1
hora y media de compactación en el proyecto de obra asimismo de compactación
por saltarín
MEJORAMIENTO DE SUELOS
MATERIALES: Mezcla de hormigón y tierra roja
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION: Se observo las dificultades en el mejoramiento de suelos debido a las constantes
lluvias.
CLASIFICACION: Se realizo el mejoramiento involucrando el suelo ya existente añadiendo en la sub rasante la malla geotextil.
• BASE GRANULAR DE 0.20 M. HORMIGON: TIERRA 80%: 20%
C/EQUIPO PESADO
DESCRIPCIÓN:
• Se denomina base granular a la capa intermedia de la
estructura del pavimento ubicada entre la sub-rasante y la carpeta
de rodamiento. Se trata acerca de la colocación de una capa de
material del espesor determinado en los planos, la misma que
estará conformada por la mezcla de hormigón proveniente de la
cantera del río Ucayali-Atalaya, con material ligante proveniente de
canteras de terrenos fuera del casco urbano de la ciudad.
• Base granular de 20cm de espesor, de clasificación A-2-4
(materiales granulares con partículas finas limosas).
• Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en
cuenta en establecer las medidas de seguridad y protección, tanto
para el personal de la construcción, así como para las personas y
Calle 7-8 (Los caobas)
público en general
MATERIALES:
• El material para la base (conformado por la mezcla de hormigón y tierra roja)
consistirá de partículas duras y durables o fragmentos de piedras o gravas y
rellenado de arena u otro material mineral partido en partículas finas. La porción del
material retenido en la malla Nº 04 será llamado agregado grueso y aquella porción
que pasa por la malla Nº 40 será llamado agregado fino. El material de tamaño
excesivo será tamizado o será triturado hasta obtener el tamaño requerido. El
material compuesto por la base deberá estar libre de material vegetal y terrones de
tierra.
GRADUACIÓN:
• El material a emplearse deberá cumplir los requisitos de granulometría de
cualquiera de las cuatro alternativas que se muestran:
• Cuadro de Graduaciones para Sub Base Granular. La fracción del material que
pase la malla Nº 200 no debe exceder 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción
que pase el tamiz Nº 40. La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 debe tener Calle 2-6
un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%.
GRADUACIÓN:
•El material a emplearse deberá cumplir los requisitos de granulometría de cualquiera de las cuatro
alternativas que se muestran:
CONCLUSION: EL
MATERIAL HORMIGÓN
REQUIERE DE MATERIAL
LIGANTE EN 20%
CONSTRUCCIÓN
COLOCACIÓN Y EXTENDIDO:
• Todo material de base será colocado y esparcido
sobre la sub-rasante preparada en una capa uniforme y
sin segregación. Se efectuará el extendido con equipo
mecánico. Cuando se necesite más de una capa, se
aplicará para cada una de ellas el procedimiento de
construcción descrito.
MEZCLA:
• Después que el material de base ha sido
esparcido será completamente mezclado en toda la
profundidad de la capa, llevando el material
alternadamente hacia el centro y orillas de la vía. Cuando
la mezcla esta ya uniformé será otra vez esparcida y Calle 7-8 (Los caobas)
perfilada hasta obtener la sección transversal que se
muestra en los planos.
COMPACTACIÓN:
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima
humedad y perfilado, todo el material colocado deberá ser
compactado a todo lo ancho de la vía mediante rodillos lisos
de tres ruedas, que pesen por lo menos 8 toneladas, rodillos
vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de estos.
• Cualquier irregularidad o depresión que se presente
después de la compactación debe ser corregido. Después que
la compactación haya sido terminada, la superficie será
refinada mediante una motoniveladora.
• La nivelación con cuchilla y la compactación, se hará
para mantener una superficie llana, igual y uniforme
compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada a lo
largo de sardineles y muros, y en todo lugar que no sea
accesible al rodillo el material de base será apisonado
completamente con pisones mecánicos.
Calle 7-8 (Los caobas)
CONTROLES
• Control de calidad. - Se controlará los límites
de consistencia (Límite líquido e índice de Plasticidad)
y la granulometría cada 50 metros lineales de pistas o
estacionamientos. El índice de Plasticidad no debe ser
mayor de 10%.
• Control de compactación. - Cada 50 m2 de
pista o estacionamiento el grado de compactación
exigido será del 100% del obtenido por el método de
Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo al
98% en puntos aislados, pero siempre que la media
aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un
tramo compactado en la misma jornada de trabajo)
sea igual o superior al 100%.
• Control Geométrico. - El espesor de la base
terminada no deberá diferir en más de 0.01 m. de la
Calle 9
indicada en los planos. El espesor será medido en uno
o más puntos cada 100 ml. de pista o
estacionamiento. Se permitirá hasta el 20% en exceso
para la flecha de bombeo.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
• La partida será medida y pagada en
metros cuadrados que son 21,744.85(m2)
Descripción Metrado Precio Unitario Precio Parcial
rellenados según las secciones transversales,
medidas originalmente y computadas por el Base granular
de 0.20m.(m2)
método de áreas promedio. Hormigón 80% 21,744.85 25.98 564,931.20
BASES DE PAGO: y tierra 20% c/
equipo pesado.
• Para su cancelación será con la
aprobación del supervisor o inspector y de
acuerdo al volumen efectuado. El “Precio
Unitario” que es 25.98 comprende todos los
costos de equipo, mano de obra con beneficios
sociales, implementos de seguridad,
herramientas y otros necesarios para realizar los
trabajos.
• CAPAS ANTICONTAMINANTES
DESCRIPCIÓN
• El material para refuerzo será una geomalla Biaxial tejida de 20KN, con
resistencia a la tracción longitudinal y transversal, indicada para refuerzo y
estabilización de base de pavimentos apoyados sobre suelo blando.
• La geomalla debe ser químicamente inerte, debe ofrecer una gran resistencia
a la degradación causada por los rayos ultravioleta, y una óptima interacción en todo
tipo de terreno.
• Las características de la geomalla deberán ser conforme a la siguiente tabla: Calle 9
Calle 9
• COLOCACION DE GEOMALLA BIAXIAL EXTRUIDA 20KN
• Las geomallas deberán ser instaladas de acuerdo con las
especificaciones del proyecto. Deberá ser desenrollada por
partes y en la dirección de instalación como se indica en
los planos. La parte libre de la geomalla deberá ser fijada
por estacas o pesos en la posición exacta prevista en el
diseño.
• Colocación de 21,774.85 m2 de geomalla biaxial para
Calle 9
refuerzo del suelo y 360 m2 de geotextil anticontaminante.
• Las geomallas adyacentes necesitan de traslapes
laterales. El traslape será de 50 cm.
• Se deberá evitar en todo momento el contacto directo de
los equipos mecánicos con las geomallas; y verificar tanto
que, las propiedades del relleno satisfagan las Calle 8 (Los caobas)
especificaciones, como que el drenaje sea adecuado en
todas las etapas de la construcción.
Calle 9 Calle 9
Calle 9
Calle 8 (Los caobas)
MÉTODO DE MEDICIÓN
•La partida será medida y pagada en metros
cuadrados (m2) rellenados según las secciones
transversales, medidas originalmente y
computadas por el método de áreas promedio.
Descripción Metrado Precio Unitario Precio Parcial
BASES DE PAGO Colocación de
•Para su cancelación será con la aprobación geomalla
21,744.85 10.63 231,147.76
del supervisor y de acuerdo al área efectuada biaxial extruida
(m2).
20KN (m2).
•El “Precio Unitario” comprende todos los
costos de equipo, mano de Obra con beneficios
Sociales, materiales, implementos de
seguridad, herramientas y otros necesarios
para realizar los trabajos.
COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL NO TEJIDO
ANTICONTAMINANTE
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
• Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de
un Geotextil no tejido para el control de finos de suelos
mecánicamente estabilizados. Funciona como sistema
de filtro y separación de agregados existentes y de
relleno a fin de mantener uniformidad y homogeneidad de
la textura evitando la contaminación de los agregados.
• El geotextil deberá colocarse en superficies planas y
desenrolladas evitando arrugas pronunciadas, se fijarán
pequeños sacos de arena como sujeción por motivos de
vientos, comodidad y estiramiento. Los traslapes de Calle 9
Geotextil serán de 0.50 cm como mínimo.
MATERIALES
• El geo textil deberán ser no tejidos
compuestos de fibras sintéticas. Las fibras
deberán estar compuestas por
polipropileno 100%virgen.
• Los geotextiles deberán ser
resistentes al deterioro resultante de la
exposición a la luz solar y deberán estar Calle 9
libres de defectos que afecten sus
propiedades físicas y de filtración. el geo
textil deberá estar conforme a los
requerimientos de la siguiente tabla:
Calle 9
Calle 9 Calle 8 (Los caobas)
MÉTODO DE MEDICIÓN
•El Geotextil será medido en metros
cuadrados que son 24,515.36 (M2).
BASES DE PAGO Descripción Metrado Precio Unit. Precio Parcial
•Las cantidades aceptadas de geomalla
deberán ser pagadas al precio unitario por Colocación de
geotextil no tejido
metro cuadrado indicado en el contrato. El 24,515.36 8.77 214,999.71
anticontaminante
pago se efectuará mediante las (m2).
valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación por el
material, la mano de obra, herramientas y
por los imprevistos necesarios para
completar la partida.
La construcción de un pavimento rígido de concreto armado de F’c=245kg/cm2, sobreanchos
OBJETIVO: variables según sección vial, de espesor 0.20m, armado con mallas de acero corrugado de 3/8”
para efectos de temperatura.
DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO
MATERIALES :
• Cemento:
El cemento a usar será el
cemento Portland, TIPO I o
normal.
• Agua:
El agua que se empleará en la
mezcla será fresca, limpia y MEZCLADO Y TRANSPORTE DEL CONCRETO COLOCACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
potable, libre de sustancias DEL CONCRETO
perjudiciales.
• Agregados:
El agregado grueso puede
ser piedra partida o grava
limpia.
El agregado fino será arena
gruesa, limpia que tenga
granos sin revestir.
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO
El pago se realizará por metro cuadrado ejecutado, de acuerdo al avance
de obra y en función al costo unitario establecido
Se deberá mantener húmedos los elementos del
concreto por lo menos siete días.
Para control de calidad se realizó las sgt muestras:
Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de
ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial para pavimento o losas.
Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de
ensayo por cada día de vaciado de concreto
colocado en pavimento o losas, canaletas,
sardineles, alcantarillas y veredas, de acuerdo al
tipo de calidad del concreto.
Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de
ensayo por cada 50 metros cúbicos de concreto
colocado en canaletas, sardineles, alcantarillas y
veredas, de acuerdo al tipo de calidad del concreto
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS EN
PAVIMENTO RIGIDO
Se emplean encofrados de madera.
Plazos de desencofrado:
• Costados de losas de pavimento 24 horas
• Costados de losas de veredas 24 horas
• Cabezales de alcantarillas 48 horas
MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CURADO DE LOSAS DE CONCRETO C/ADITIVO
Se deberá utilizar aditivo curador, para lo cual se deberá verificar
que el aditivo sea compatible con la temperatura de la región.
ACEROS UTILIZADOS
• ACERO GRADO 60 F’y=4200 Kg/cm2 CORRUGADO Ø 1/2" @
0.75m, BASTONES EN JUNTAS
Evitar desplazamientos laterales del pavimento. (Junta Tipo 1).
• ACERO GRADO 36 F’y=2520 Kg/cm2 LISO Ø 1" @ 0.30m,
C/TUB + PINT., BASTONES EN JUNTAS
Realizar la transferencia de cargas entre losa y losa que están
separados por medio de la Junta de dilatación (Junta Tipo 3).
• ACERO GRADO 60 F’y=4200 Kg/cm2 CORRUGADO EN
PAVIMENTOS DE CONCRETO
Para absorber los esfuerzos de tracción en la parte superior del
pavimento de concreto rígido se colocará acero corrugado D=3/8”
cada 25cm y a 5cm por debajo de la rasante.
JUNTAS
a) JUNTA TIPO 1 DE ALABEO Y CONSTRUCCIÓN LONGITUDINAL E=6
MM. H=50 MM. (MATERIAL ASFALTICO)
Comprende el sellado de la junta longitudinal de dilatación en el eje del
pavimento, también se incluye en esta partida la pintura esmalte de la junta fría.
b) JUNTA TIPO 2 DE CONTRACCION E=6 MM. H=50 MM. (MATERIAL
ASFALTICO)
Consiste en el sellado de juntas transversales de contracción en el pavimento
realizada con disco de corte.
c) JUNTA TIPO 3 DE DILATACIÓN E=15 MM. H=50 MM. (MATERIAL
ASFALTICO+TECKNOPORT)
Comprende el sellado de juntas de dilatación en el pavimento, se incluyó en
esta partida la colocación de la capucha (tubo de Ø=1 1/4”), así como la
colocación de tecknopor de ½” y el pintado más engrasado de la barra de acero
liso.
d) JUNTA TIPO 4 DE EXPANSIÓN E=15 MM. H=50 MM. (MATERIAL
ASFALTICO+TECKNOPORT)
Consiste en el sellado de juntas de expansión contra otras estructuras, también
se incluyó en esta partida la colocación del tecknopor de ½”.
e) JUNTA TIPO 5 DE CONTRACCIÓN LONGITUDINAL E=6 MM. H=50 MM.
(MATERIAL ASFALTICO)
Ídem b
f) JUNTA TIPO 6 DE DILATACIÓN Y TRANSICIÓN E=15 MM. H=50 MM.
(MATERIAL ASFALTICO+TECKNOPORT)
Consiste en el sellado de juntas de dilatación y transición, también se incluyó
en esta partida la colocación del tecknopor de ½”.
g) JUNTA TIPO 7 DE EXPANSIÓN E=15 MM. H=50 MM. (MATERIAL
ASFALTICO+TECKNOPORT)
Consiste en el sellado de juntas transversales contra pavimento existente, ,
también se incluyó en esta partida la colocación del tecknopor de ½”.
DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO
Resumen General
PASADORES O DOWELLS
ESPESOR DE LOSA DIÁMETRO LONGITUD DE SEPARACIÓN DE
(mm) (mm) (in) PASADOR (mm) PASADOR (mm)
De 150 A 200 25 1'' 410 300
De 200 A 300 32 1 1/4'' 460 300
De 300 A 430 38 1 1/2'' 510 380
BARRAS DE AMARRE
Son aceros corrugados colocados en la parte central de la junta
longitudinal con el propósito de anclar carriles adyacentes
ESPESOR DE LOSA TAMAÑO DE VARILLA SEPARACIÓN (cm)
(mm) DIÁMETRO (cm) LONGITUD (cm)
De 200 1.27 76 75
Proceso de vaciado de concreto
CORTE Y SELLADO DE JUNTAS
METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en metros
sm
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro lineal
(ml) medido en la forma indicada y aprobado
por el supervisor.
El precio unitario comprende todos
los costos de mano de obra con beneficios
sociales, materiales, herramientas,
implementos de seguridad y otros necesarios
para realizar los trabajos.
CANALETAS DE DRENAJE PLUVIAL – TECHADAS Y ALCANTARILLAS
En esta partida se ejecutará los trabajos siguientes:
para definir el alineamiento de las canaletas
techadas y abiertas, veredas, sardineles y martillos,
se tienen que fijar cotas de sub rasante, cota de
base granular y cota superior de la losa. Por lo
general las cotas de superficie de la vereda deben
encontrarse 0.15m por encima de la losa de
pavimento.
EXCAVACION MANUAL PARA CANALETA EN TIERRA
DURA
Consiste en la excavación de material ya compactado, en
el área destinada para la construcción de
las canaletas abiertas del pavimento, canaletas techadas y
sardineles, utilizando herramientas manuales
REFINE Y NIVELACION MANUAL DE CANAL
Los trabajos de perfilado de zanjas corresponden al
corte manual final que se hará a las paredes de las
zanjas una vez excavadas estas, con el fin de evitar
esquinas, desniveles, obstrucciones o presencia de
materiales orgánicos que impidan la correcta
ejecución de los trabajos dentro de ellas.
Los trabajos de Nivelado consisten en nivelar el fondo
de la zanja con herramientas manuales, aquellas
deformidades u ondulaciones severas que pudiera
dejar las maquinarias en la excavación, con el fin de
tener uniformidad para el tendido de la cama de fondo
RELLENO Y COMP. C/ MATERIAL PROPIO C/EQUIPO
LIVIANO
Consiste en recuperar el material de excavación
manual de la zona de veredas y mar, etc. que se
encuentra sobre terreno compactado. Parte de este
material debe ser usado como relleno compactado
con equipo liviano (Compactador Tipo Saltarín o
similar) en capas no mayores de 20cm. Alrededor de
los espacios vacíos dejados después de colocar el
concreto.
El resto del material debe ser transportado a 30 o
50m fuera de la obra en los lugares que indiquen la
supervisión o inspección de obra.
CONCRETO
Esta sección comprende el tipo de concreto, compuesto
de cemento Portland, agregado fino y grueso y agua,
preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones. El concreto será de resistencia 175 a
245Kg/cm2, y su uso se hará de acuerdo a lo indicado en
los planos, para estructuras especiales como muros de
contención, alcantarillas, cunetas y/o canaletas como
también en obras o trabajos complementarios como los
sardineles, cajas de registro, cabezales, cajas receptoras,
uñas en las losas y concreto debajo del pavimento en la
intersección de calles
MATERIALES
USADOS
CEMENTO
El cemento a usar será el cemento Portland, tipo I o normal. Normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg.
El supervisor o inspector de obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo
a las normas ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
AGUA
AGREGADO
El agua que se empleará en la mezcla será
El agregado a usar es la piedra chancada con unos
fresca, limpia y potable, libre de sustancias
tamaños máximos de ½” a ¾”, compuestos de
perjudiciales, tales como aceite, ácidos,
partículas fuertes, duros y limpios de todo material
álcalis, sales, materias orgánicas y otras
fino, terrones, ácidos, materias orgánicas y otras
sustancias que pueden perjudicar al
sustancias perjudiciales. En base a la normas
concreto o al acero.
ASTM-C-33.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN
CANALES Y ANCANTARILLAS
Los encofrados deberán ser diseñados y
construidos de modo que resistan totalmente el
empuje del concreto al momento del relleno sin
deformarse. Para dichos diseños se tomará un
coeficiente aumentativo de impacto igual al 50%
del empuje del material que debe ser recibido
por el encofrado
ENCOFRADO DE SUPERFICIES VISIBLES
ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES
Los encofrados de superficies visibles son del tipo
Los encofrados de superficies no visibles pueden ser
caravista, serán hechos de madera laminada,
construidos con madera en bruto, pero sus juntas
planchas duras de fibra prensadas, maderas
deberán ser convenientemente calafateadas para
machihembradas, aparejadas y cepilladas o moldes
evitar fugas de la pasta.
metálicos.
JUNTA DE CONSTRUCCIÓN CON WATER STOP
PROVISION Y COLOCACIÓN
Esta partida consiste en dotar de un elemento
impermeabilizante, sobre la junta de dilatación, de tal
modo que sirva como un sello hidráulico en las
estructuras que estén expuestas a la humedad
permanente.
Juntas de separación con Water Stop
TAPA PREFABRICADA DE CONCRETO F´c=210
Kg/cm2
Esta partida consiste en la confección y colocación
de tapas prefabricadas de concreto armado de
0.10m de espesor con asas de fierro corrugado que
van a servir para la inspección y limpieza de las
alcantarillas y canaletas techadas.
REJILLA SUMIDERO DE FIERRO (A MEDIDA DE
CANALETA)
Consiste en la confección y colocación de sumideros
en forma de rejillas con platinas de fierro de 2 ½” x
3/16”, que sirva de apoyo y fijación sobre la tapa de
las canaletas al nivel de la calzada o superficie de
rodadura, con el propósito de sumir las aguas de
lluvias que llegan circundantes y recogerlas hacia las
canaletas contiguas.
LIMPIEZA DE CAUCE AGUAS ARRIBA Y ABAJO DE DESVIO PROVISIONAL DE CAÑO NATURAL
ALCANTARILLAS
Esta partida comprende la limpieza del área de los Esta partida comprende la excavación de una zanja
caños naturales en donde se realizarán las obras, provisional por donde discurrirán las aguas de los
retiro de escombros y basura y eliminación de cauces mientras se realizan los trabajos de la
arbustos y maleza existente en la zona de trabajo, alcantarilla.
retiro de material orgánico.
DETALLE DE CORTE DE LA ALCANTARILLA
BUZONES
Son estructuras que sirven como cámaras
ubicadas en obras de saneamiento y
desagüe. Su función principal es la de
recolectar ramales segmentados dentro de
una zona previamente delimitada para
reestructurar y abastecer los servicios
básicos como desagüe.
En la imagen se puede apreciar un buzón sin
tapa.
Demoliciones
La demolición total o parcial y la remoción de estructuras y
obstáculos, se clasificarán entre otros, de acuerdo con los
siguientes criterios:
a. Demolición de edificaciones.
b. Demolición estructuras de concreto y otros.
c. Demolición de pavimentos, sardineles y veredas de
concreto.
d. Desmontaje y traslado de estructuras metálicas, madera
u otros.
e. Demolición, desmontaje y/o remoción de cercas,
especies vegetales y
otros obstáculos.
f. Retiro, cambio, restauración o protección de los servicios
existentes.
FINALMENTE:
Este trabajo consiste en la
carga, transporte y descarga
en los lugares de destino
final, de materiales
granulares, excedentes,
mezclas asfálticas, roca,
derrumbes y otros a
diferentes distancias, de
acuerdo con estas
especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.
ACOPIO DE MATERIALES
LUGAR DE ACOPIO DE
MATERIALES GRANULARES
UBICACIÓN: LOS FRUTALES
LA COBERTURA ES DE PLÁSTICO
MATERIAL DE PRÉSTAMO
NEGRO.
MAQUINARIAS
CARGADOR FRONTAL
CARGADOR FRONTAL
VOLQUETES
EXCAVADOR ORUGA
MINICARGADOR
FRONTAL
CONTROL DIARIO DE INGRESO DE MATERIAL
Disposiciones generales
Las señales que requiere el proyecto son:
Señales de reglamentación Señales de prevención Señales de información
Para notificar al usuario de Para advertir a los Para guiar al usuario a
la vía de las limitaciones, usuarios de la vía de través de la carretera,
prohibiciones o restricciones la existencia de un proporcionándole la
que gobiernan el uso de ella peligro y la información que pueda
y cuya violación constituye naturaleza de esta. necesitar.
un delito.
Señales de reglamentación
Señales prohibitivas: Estas señales son de forma rectangular
.
CALLE N°2 CALLE N°2
CALLE N°2
Señales de prevención
Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación
de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser
evitado tomando ciertas precauciones necesarias.
PSJ GUILLERMO
CALLE 2
SISLEY/AMAZONAS
Señales de información
Las señales informativas tienen la
finalidad de guiar al conductor a
través de determinada ruta,
dirigiéndolo al lugar de su
Las señales informativas que se
destino. También tiene por objeto utilizan en el proyecto serán las de
identificar puntos notables como localización y destino, las cuales
ciudades, ríos, lugares de destino proporcionan información al
y dar información útil al usuario conductor de los lugares o
de la avenida. poblaciones más importantes en
el trayecto
SEÑALIZACION AMBIENTAL
Consiste en la colocación de letreros que prevengan e informe a los trabajadores; éstos serán carteles
que indiquen Botiquín, extintor, Almacén, SS. HH, y otros lemas alusivos a la conservación y protección
de los recursos, tales como: NO TALAR ARBOLES, NO CONTAMINES EL MEDIO AMBIENTE, PROHIBIDO
HACER FUEGO ABIERTO, etc.
Señales Ambientales Reguladoras- Prohibitivas o Restrictivas
Señales observadas en el almacén
SEÑALIZACION AMBIENTAL
SEÑALIZACION AMBIENTAL
Baños Ecológicos
Esta partida requiere del servicio de alquiler de baños ecológicos por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
autorizadas por la entidad competente para un sistema apropiado e higiénico durante el periodo de ejecución de
obra, donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a
preservar la salud de la población.
Para la evacuación de excretas se instalarán baños ecológicos, la estructura de los sanitarios debe ser fabricada en
fibra de vidrio, equipado y contar las siguientes especificaciones:
Pje Guillermo Sisley Calle 2/ Masisea Mariano Melgar
Calle 2
Baños Ecológicos
CALLE N° 2
JR FEDERICO KAUFFMANN
CALLE N° 2
LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Esta partida comprende la limpieza de todos los elementos y restos sobrantes de los materiales utilizados en el
proceso de construcción del sistema de agua y desagüe del proyecto. Estos materiales serán manipulados por
Empresas Operadoras de Residuos Sólidos EO-RS para su transporte y disposición final de acuerdo al reglamento
del Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado con D.S N°
014-2017-MINAM. Las EO-RS deben estar debidamente Autorizadas registradas en la entidad competente y emitir
certificado de disposición final, certificado de transporte e informe técnico final con el procedimiento del servicio
que serán presentados al cierre de ejecución de obra.
Calle 2 Calle 2
LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Calle 2
URB LOS FRUTALES
ANTES AHORA
URB LOS FRUTALES
ANTES AHORA
CALLE A-A/EGLINTON
ANTES AHORA
CALLE 2 CON UNION
ANTES AHORA
Calle N° 2
FOTO GRUPAL FINAL
PSJ GUILLERMO SISLEY