IMPLICACIONES QUE
SE PRESENTAN EN LA
BIODIVERSIDAD
¿Por qué se pierde la
biodiversidad?
Perdida de habitats
•La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de
pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales,
pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas,
ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas
destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la
transformación no es completa pero existe deterioro de la
composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a
las especies y a los bienes y servicios que obtenemos de la
naturaleza.
Las últimas estimaciones señalan que en México se ha perdido alrededor del 50% de los ecosistemas naturales.
Las principales transformaciones se han llevado a cabo en las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques
nublados y los manglares y en menor grado en matorrales y bosques templados. Los ecosistemas más
accesibles, productivos, con mejores suelos y en lugares planos han sido los más transformados. Los principales
remanentes se encuentran en lugares poco accesibles.
• La pérdida de hábitat sucede por el “cambio
de uso del suelo” de ecosistemas naturales
(bosques, selvas, pastizales, etc.) a
actividades agrícolas, ganaderos,
industriales, turísticas, petroleras, mineras,
etc., todas ellas contempladas en las
evaluaciones de impacto ambiental de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
Especies
La introducción de especies exóticas que se convierten en
invasoras (plagas) es una causa muy importante de pérdida de
invasoras
biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos
de manera accidental depredan a las especies nativas,
compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los
hábitats causando problemas ambientales, económicos y
sociales. Algunas muy conocidas son las ratas y ratones de
Asia, el lirio acuático de Sudamérica y el pez león del Pacífico
Oeste y Oceanía.
Contaminación
• El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas
tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas
contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos.
• Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones
ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del
suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.
A nivel mundial existen varias convenciones para disminuir la contaminación como:
El convenio LRTAT (1983) para combatir la contaminación atmosférica
transfronteriza a gran distancia,
la convención OSPAR (1988) para la protección del medio marino del Atlántico del
Nordeste,
el protocolo de Montreal (1989) para la protección de la capa de ozono,
la convención de Basilea (1989), para el control de movimientos de residuos
peligrosos entre fronteras,
la convención de Rotterdam (2004) para sustancias químicas industriales,
la convención de Estocolmo (2004) sobre contaminantes orgánicos persistentes y
el protocolo de Kioto (2005) para reducir la emisión de gases de efecto
invernadero.
Cambio climático
•Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento
de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos
del planeta debido al incremento en la concentración de gases
de efecto invernadero producidos por la quema de
combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de
producción en exceso y reducida capacidad para capturar la
contaminación.
Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de
ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar,
desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales,
climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas. En
México se publicó la Ley General de Cambio Climático en 2012.
A nivel mundial existe la Convención sobre Cambio Climático
(1994).
¿QUÉ FACTORES
CONDUCEN A LA
PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD?
¿QUÉ ES UN GENERADOR DE CAMBIO
Y CÓMO AFECTA A LA
BIODIVERSIDAD?
4.1
Generadores de cambio directo
Generadores de cambio indirecto
4.1
La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de
factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio
climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la
contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el
hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a
interactuar y potenciarse mutuamente.
4.1
¿CUÁLES SON LOS
GENERADORES
INDIRECTOS DE
CAMBIO EN LA
BIODIVERSIDAD?
4.2
Cambios en la actividad
económica
Evolución demográfica
Factores sociopolíticos
Factores culturales y religiosos
Ciencia y tecnología
Aunque los cambios en la biodiversidad están
vinculados de forma más evidente a
generadores de cambio directos como la
pérdida de hábitat, también están relacionados
con generadores indirectos que son la causa
de muchos de los cambios en los ecosistemas.
Los principales generadores de cambio
indirectos son la evolución de la población
humana, la actividad económica, la tecnología
y los factores sociopolíticos y culturales.
4.2
¿QUÉ GENERADORES
DIRECTOS DE CAMBIO SON
MAS IMPORTANTES EN LOS
DIFERENTES ECOSISTEMAS?
4.3
Ecosistemas terrestres:
Tundra. Bosque templado caducifolio. Pastizales y matorrales
templados.
Taiga. Selva tropical. Desierto
Ecosistemas marinos
Océano
Marismas y manglares
Estuarios
Arrecife de coral
Ecosistemas de agua dulce
Humedales
Lagos y estanques.
Arroyos y ríos Embalses.
En los últimos 50 años, diferentes generadores de cambio directos han
tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por
ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de
la tierra han sido el generador de cambio más importante , por ejemplo,
la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la
pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores
desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas
marinos
4.3
¿CÓMO AFECTAN DETERMINADOS
GENERADORES DIRECTOS DE
CAMBIO A LA BIODIVERSIDAD?
Fragmentación forestal provocada por la actividad del hombre
4.4
Fragmentación y flujo en los principales ríos
4.4
En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de
biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de
los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera
de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales
y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes,
que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.
4.4
¿COMO AFECTA EL
CAMBIO CLIMATICO A LA
BIODIVERSIDAD?
4.5
Los recientes cambios climáticos han
tenido ya repercusiones importantes sobre
la biodiversidad y los ecosistemas de
algunas regiones. A medida que el cambio
climático se intensifique, se espera que los
efectos negativos sobre los servicios de los
ecosistemas superen en muchas partes del
mundo a los beneficios que se puedan
derivar (por ejemplo, una temporada de
cultivo más larga). Se prevé que el cambio
climático aumente el riesgo de extinción de
especies, inundaciones, sequías, reducción
de las poblaciones y epidemias.
4.5
¿A QUÉ VELOCIDAD OPERAN LOS
GENERADORES DE CAMBIO?
Muchos de los generadores de cambio que afectan a la
biodiversidad tienen en la actualidad una influencia mayor
a la que tuvieron en el pasado y además se dan
simultáneamente. Las múltiples amenazas podrían tener
efectos drásticos e inesperados sobre la biodiversidad, ya
que la exposición a una amenaza con frecuencia hace
que una especie sea más vulnerable a otras amenazas.
Los factores que contribuyen a la extinción pueden ser de
ámbito tanto local como mundial y tener efectos
inmediatos o a largo plazo. Por ejemplo, la extinción a
causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para
algunas especies y durar cientos de años para otras.
4.6
Soluciones a la perdida de la
biodiversidad
(Agenda 2030)
Es plan de acción internacional que nace
del compromiso de los Estados miembro de
las Naciones Unidas
Bajo el lema “Transformar nuestro
mundo”, la Agenda 2030 se articula
en torno a las cinco P por sus siglas
en inglés: Planeta, Personas,
Prosperidad, Paz y Sociedad.
“La diversidad biológica es fundamental para la salud y el
bienestar de los seres humanos. Insto a todos, gobiernos, empresas
y sociedad civil, a adoptar medidas urgentes para proteger y
gestionar de manera sostenible la frágil e imprescindible red que
sustenta la vida en nuestro único y excepcional planeta”.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas