Arte Egeo
Historia del Arte I
H.A. Mariana Zárate Q.
INTRODUCCIÓN
La cultura griega floreció en tres
escenarios diferentes: la Grecia
continental, las islas egeas y las
costas occidentales de Asia Menor.
Entre 1870 y 1882 excavó Troya, las
tumbas del Círculo A de Micenas
y las ciudades de Tirinto y
Orcómenos. Todos estos restos
confirmaban la existencia de una
cultura consolidada alrededor del
1600 a.C., la cual fue llamada,
años más tarde, Micénica.
INTRODUCCIÓN
• Entre 1870 y 1882 excavó Troya, las tumbas del Círculo A de Micenas y las ciudades de
Tirinto y Orcómenos. Todos estos restos confirmaban la existencia de una cultura
consolidada alrededor del 1600 a.C., la cual fue llamada, años más tarde, Micénica.
• A partir de este momento los descubrimientos se multiplicaron, Halbherr en 1884 y, sobre
todo, Arthur Evans en 1900, entre otros, descubren en la isla de Creta, una civilización
más antigua que la del continente: la minoica y otras islas como Rodas y Chipre.
• Se trataba de diferentes culturas que, bajo una forma original, se habían desarrollado
entre el 3000 y el 1200 a.C., configurando un mundo pregriego mucho más complejo, fruto
de razas, estilos y costumbres diferentes entre sí.
• Las dos culturas más importantes de este período pregriego son la cretense y la micénica,
aunque también son interesantes las manifestaciones de las islas Cícladas.
INTRODUCCIÓN
Desde el 3000 a.C. aproximadamente, reciben
influencia de Asia Menor, Creta y Grecia
continental, pero desarrollan una serie de rasgos
propios como son: exportación de metales y
productos manufacturados de arcilla y mármol,
ídolos de mármol con formas femeninas y
aspectos físicos y atributos sexuales poco
marcados que acompañaban a los muertos en sus
tumbas y de quienes se conocen pocos
asentamientos.
• Son estatuillas de mármol cuyo tamaño va de
unos cuantos centímetros a un metro, fechadas
entre el 2300 y el 2100 a.C.
Cabeza de Amorgos, de mármol
fechada en el 2200 a.C.
Estas figuras, por lo general, carecen de ademanes, aunque
hay también estatuillas que muestran actividades concretas,
tocando un instrumento o en alguna otra actitud.
Lo más característico es su marcado carácter geométrico, lo
cual, añadido a una simplicidad de planos y líneas, genera
unos rostros y cuerpos con facciones apenas definidas y muy
estereotipadas.
La esquematización de las líneas responde, más que a una
técnica primitiva, a un deseo de simplificación.
Muchas de estas esculturas encarnaban la figura de la Diosa
Madre, símbolo de la fecundidad y son testimonio de la más
antigua de la plástica griega que han desconcertado y
maravillado a muchos investigadores por la absoluta
modernidad de sus formas, que bien podrían pasar como
arte contemporáneo.
Figura de divinidad femenina,
mármol, 2500 a.C.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y
RELIGIÓN
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
Entre los siglos XVI y XII a.C., se sitúa el acontecer histórico de la cultura micénica, documentado
arqueológicamente por los palacios y por las ciudades fortificadas del Peloponeso y de la Argólida. Los
datos históricos remiten a una sociedad de guerreros, que eligieron lugares fortificados y elevados como sede
de sus palacios, y sufrieron la gran influencia de la civilización cretense.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• La disminución de la importancia de Creta en la sociedad prehelénica y su sujeción a los monarcas
de Grecia continental, debió haber comenzado entre el 1400 y el 1300 a.C. La hegemonía de los
aqueos en el territorio de Grecia continental se manifestó en la amplia difusión de la civilización
micénica, llamada así por su ciudad más importante, Micenas. Ésta fue la primera cultura de habla
griega.
• Surgió a finales de la Edad de Bronce, en el sur y centro de Grecia y, con el tiempo, se expandió a
la mayor parte de su territorio, y luego a Sicilia, Chipre, Italia y Asia Menor. Micenas se concierte
en un centro de riqueza y poder con una civilización guerrera, sin igual en la zona del Egeo,
aunque no es el único centro de población importante en esta época, también están Pilos, Tebas,
Orcómenos y Tirinto.
• El período de esplendor micénico, va del 1600 al 1150 a.C., cuando se configuran los palacios
descritos en La Iliada y sus reinos. Se supone que los pueblos que se establecieron en el
Peloponeso dominaron el Egeo cuando sucumbió Creta.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
Las principales ciudades
estaban rodeadas por
murallas monumentales que
se erigían en torno a un
palacio o ciudadela central.
Los tablillas de arcilla, de los
archivos hallados en Pilos,
indican un alto grado de
centralización del poder en la
persona del rey de la ciudad.
La guerra fue una
preocupación fundamental Restos de las murallas que rodeaban la ciudadela de
Tirinto, hacia 1400 a.C.
de la civilización micénica,
como lo atestiguan la
edificación de murallas y
fortalezas, los ajuares funerarios y la construcción de caminos aptos para el
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
Las tablillas, en escritura Lineal B, halladas en Pilos, informan sobre
los micénicos y sus relaciones con Creta. Documentos similares
aparecieron en las excavaciones de Cnossos y evidencian el hecho de
que los micénicos, en torno al siglo XV a.C., ejercían una forma de
dominio sobre esta ciudad.
Se cree que la escritura Lineal B fue una adaptación de la Lineal A a
una nueva lengua, probablemente el griego. Hasta comienzos del siglo
XX, toda la información sobre la cultura micénica, se basaba
exclusivamente en los restos materiales de las excavaciones
arqueológicas. En 1952, se encontraron tablillas con escritura Lineal B,
con lo que se pudo reconstruir a la sociedad micénica.
El final de la cultura micénica fue brusco y, al parecer, violento; todas las
ciudades excavadas muestran restos y evidencias de incendios y
saqueos, así como de su abandono definitivo en el período
comprendido entre el 1200 y el 1100 a.C.
Estela con escritura Lineal B,
hallada en Pilos
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• Han sido muchas las especulaciones sobre las causas reales de esta destrucción. Al principio, se
atribuyó a los dorios, los futuros griegos históricos que, viniendo desde el norte, habían
acabado de forma violenta con el sistema de vida micénico.
• Posteriormente, se comprobó que por esas fechas, unas gentes, llamadas por los egipcios
“Pueblos del mar”, procedentes al parecer también del norte, asolaron las costas del
Mediterráneo y dieron al traste hasta con el imperio Hitita. Por lo que la destrucción de las
ciudades micénicas podría atribuírseles también.
• También hubieron otros factores, como las luchas internas entre los diferentes reinos de Grecia,
por la hegemonía. Y, aunque como la cultura micénica, estos reinos se organizaban en base a
potentes ciudades fortificadas independientes entre sí, como refleja Homero, en ocasiones
podían confederarse para realizar alguna incursión guerrera.
• Igual que en Creta, las ciudades micénicas eran lugares de redistribución, como lo muestra la
gran cantidad de almacenes, cosa que justifica la necesidad de un control administrativo y el
desarrollo de la escritura.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• La organización política y social estaba fuertemente centralizada, sometida al poder del wanax,
equivalente al rey, y de un comandante militar, el lawaghetas; existía además una aristocracia de
jefes militares que ostentaba la posesión de grandes extensiones de tierra.
• La base de la sociedad la constituían los trabajadores libres y los esclavos. No están aún claras las
relaciones que vinculaban a los príncipes micénicos y a la aristocracia militar que, como se cita en
los documentos, era objeto de concesiones de tierras y gozaba de una posición de privilegio respecto
al resto de la población.
• Los centros políticos y económicos de la época micénica, crearon una amplia red de contactos con
las culturas del Mediterráneo y sustituyeron progresivamente a los cretenses en el dominio del mar.
Aunque no se puede hablar de un señorío marítimo, sino más bien de una expansión comercial.
• A un período de ajuste y de organización social, política y económica, le siguió una fase de
expansión en el Egeo, que se concretó en el establecimiento de un principado micénico en Cnossos,
que culminó en una fase de gran expansión comercial, ligada a necesidades económicas más que
políticas.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• La búsqueda de nuevos espacios, de nuevas tierras para la población que crecía, de metales y de
trigo, fueron los motivos de la continua y extendida movilidad griega. La legendaria Guerra de
Troya, la ciudad de Asia Menor que controlaba el tráfico de las rutas que llevaban al Mar Negro
fue, sin duda, un episodio de la expansión de Micenas, que disputó a Troya el dominio sobre las
costas de Asia Menor.
• La introducción del hierro modificó la ordenación social, puesto que se asignó un papel diverso a
los poseedores y a los artesanos del nuevo metal; por otra parte, al disponer de mayor número de
armas de hierro, se activó una nueva organización militar.
• Es importante destacar el surgimiento, en esta época, de una realidad social e institucional
totalmente nueva: la polis. La ciudad griega en torno a la cual giraría la civilización clásica.
• En la polis se individualizaron elementos del pasado que coexistieron con rasgos innovadores:
por un lado, el antiguo sistema micénico, y por otro la sociedad y la cultura de tipo tribal. La
ciudad alta, acrópolis, y la ciudad baja, asty, son los emblemas de dicha cohesión.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• La economía micénica es preferentemente agrícola,
centralizada y sometida al dominio de un soberano. Los
campesinos, los criadores de ganado y los artesanos
trabajaban en el palacio o en los pueblos. El artesanado
era muy importante y la industria textil estaba entre las
más elementales.
• El comercio es otro factor importante y los micénicos se
echaron al mar debido a las características áridas y poco
adaptadas de las tierras griegas, por lo que era muy
importante la importación de alimentos, que eran
intercambiados por otros productos, sobre todo artículos
manufacturados.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• En cuanto a la religión griega, ésta se fue configurando desde la época micénica, y fue el resultado de
una larga evolución, en el curso de la cual influencias procedentes de zonas y civilizaciones
diferentes, se superpusieron a los cultos autóctonos para, finalmente, fusionarse en el panteón
formado por las divinidades olímpicas y en la mitología.
• El primer sustrato fue el definido como egeo, referido a una religiosidad mediterránea muy antigua,
ligada al culto de la figura femenina, símbolo de la fecundidad de la tierra. Un cierto número de
divinidades femeninas secundarias apareció.
• La señora de la naturaleza salvaje, identificada como Potnia, en una fase posterior será absorbida por
Atenea. También el mar era venerado, en un numeroso grupo de divinidades masculinas, Nereo,
Tritón, Peloro, que después se resumirían en Poseidón.
• También las divinidades cretenses entraron en el panteón olímpico. El vehículo de dicha elaboración
fue la civilización micénica, que representa el momento de fusión entre los elementos terrestres y los
celestes.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
Algunas divinidades griegas posteriores, Divinidad de múltiples aspectos, Apolo
eran reflejo de una aportación oriental: era un dios solar y arquero que con sus
Apolo, originario probablemente de Asia flechas provocaba la peste.
Menor; Artemisa, conectada con el culto de
la Gran Madre; Efesto, el heredero de los El primer testimonio literario
diversos herreros divinos del Próximo importante sobre la religión griega, nos
Oriente, y Afrodita, asociable a la Astarté llega a través de los poemas homéricos,
fenicia. Zeus, que derivaba del Dyeus de la en los cuales los dioses y las diosas del
antigua religión india e iraní, fue de origen Olimpo aparecen con sus atributos
indoeuropeo. específicos. Con los micénicos tuvo lugar
En esta imagen, fechada en el siglo VIII un hecho importante, que determinaría
a.C., Apolo con el león, aparece el dios el carácter de la religión griega: el
representado como Señor de las fieras. abandono de la primacía de las
divinidades femeninas.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• Del gran caudal de mitos de la mitología griega, la mayoría son micénicos o de esta época. De
igual modo, todos los héroes, son herederos de una sociedad guerrera, y la primera sociedad
guerrera en suelo griego fue la micénica. Para los micénicos, la forma más alta de realización
de lo humano, fue el héroe.
• En ese mundo aristocrático primitivo, nació el ideal de formación del hombre superior, ideal
que, a lo largo de la vida de Grecia, fue evolucionando y cambiando, pero sin dejar de ser su
centro y razón de ser.
• En los personajes de Homero se encarna el ideal propio de una época de invasiones,
aristocrática, turbulenta y guerrera. Aquiles, Agamenón y Héctor, hijo de Príamo, poseen en
grado máximo la virtud específica de la heroicidad.
• Existía lo que era el areté, que consistía en la conjunción de la nobleza de la sangre con el
valor, la fuerza corporal y la destreza en la guerra. Para el héroe, la lucha y la victoria son el
contenido y el sentido mismo de su vida.
MICENAS-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RELIGIÓN
• La cultura micénica se expandió hacia el occidente, llegando a Fenicia, costas del Adriático,
Menorca y Marsella; por el norte su influencia llegó hasta el Danubio; en el oriente alcanzó a los
hititas, norte de Siria, Troya, Mileto, Rodas, Chipre y fue desapareciendo en el río Jordan, y por el
sur, llegó al Egipto faraónico.
• De manera general, el arte y la cultura micénicos se pueden dividir en tres etapas:
a) Micénico antiguo (1700-1500 a.C.)
b) Micénico medio (1500-1400 a.C.)
c) Micénico último (1400-1100 a.C.)
• La cultura micénica es continental, menos refinada y de mentalidad más bárbara que la cretense, y
las diferentes etapas podrían resumirse así:
Micénico antiguo: quedan pocos restos, algunos fragmentos de murallas y escaleras y pocas
viviendas. Tumbas de semicírculo que muestran ya la importancia de la arquitectura funeraria en
Micenas. En esta fase se nota gran influencia cretense en los sistemas decorativos y en la cerámica.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
Micénico medio: época de apogeo, los dos
elementos más importantes son la tumba de
tipo tholos y el megarón, considerado
antecedente directo del templo dórico. Hay un
importante desarrollo de la escultura, mientras
de pintura hay pocos restos.
Micénico último: también llamado reciente;
época que coincide con el final de la Edad del
Bronce y el comienzo de la Edad de Hierro.
Desarrollo de la arquitectura militar y el uso de
la tumba tipo tholos. La influencia cretense va
decreciendo.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
El mundo micénico es el que, a partir del siglo XV
a.C., proporciona los primeros testimonios
significativos de la arquitectura griega. Se trata de
ciudadelas defendidas por murallas de gran espesor
esparcidas por la Argólida y otras regiones del Peloponeso: Argos, Micenas, Tirinto o
Pilos, que comprendían palacios fortificados y edificios funerarios de una cierta
imponencia.
MICENAS-ARQUITECTURA Y
URBANISMO
• La primera impresión es, por lo tanto, la de
monumentalidad y solidez, expresión de una clase militar,
conquistadora y dominadora. Era un mundo nuevo y
profundamente diferente del de Creta.
• En la Grecia micénica prevalecía un espíritu de defensa,
traducido en un lenguaje arquitectónico que delimitaba
los espacios con potentes recintos amurallados, bastiones
de defensa, vías de acceso protegidas por cortinas de
muro que obligaban a recorrer un único camino y
puertas fortificadas.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
Las mismas murallas del recinto
estaban construidas con una
técnica definida como ciclópea,
mediante el empleo de enormes
bloques de piedra, escuadrados
de una forma tosca, unidos y
cimentados por pedrisco,
interrumpidas por pequeñas
oberturas escondidas.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
El ejemplo más claro del diseño urbanístico y de las fortificaciones micénicas,
es el de la ciudad de Tirinto. El acceso a la ciudad estaba constituido por una
larga rampa que conducía desde la única entrada al primer patio, protegido
por un cuerpo de guardia. La ciudadela surgía sobre una altura rodeada por
obras de defensa.
Restos de murallas de la
ciudad de Tirinto
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
Plano de la ciudad de Micenas
•h
Micenas se halla a unos 15 km. del mar, y fue construida sobre una
colina. Rodeada por una doble muralla monumental, con un perímetro
irregular de 350 m. Los restos arqueológicos pertenecen, en su mayoría,
al siglo XIII a.C.
Restos de la cisterna de la ciudad de Micenas
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
En las murallas de la ciudad de Micenas, se alza la famosa Puerta de los Leones, la entrada más
importante al recinto. Ésta tiene sobre el arquitrabe la escultura más representativa del arte micénico.
Faltan las cabezas, hechas en bloques separados, pero se conservan los cuerpos de los leones apoyados
en una columna. Se fecha a mediados del siglo XIV a.C.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
Características que definen a la cultura micénica: por primera vez los gobernantes quieren dejar
constancia de su vida y status social, manifestado sobre todo en el enterramiento; se delimitan espacios
sagrados para las tumbas. Es el caso de los dos círculos funerarios hallados en Micenas, en los cuales,
además de esqueletos, se hallaron ajuares de lujosos objetos metálicos, de adorno y de uso guerrero; todo
ello muestra la inmortalización del poder y de la autoridad. El enterramiento presenta la novedad de la
colocación de losas verticales para indicar las tumbas con grabados de escenas animales, cacerías,
militares o signos. Estas tumbas fueron descubiertas por Schliemann en 1876, y sus medidas van de 1 a 4
metros de profundidad.
Círculo de tumbas A, dentro del recinto
amurallado de Micenas, fechadas hacia
el 1500 a.C.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
El círculo de tumbas A, estaba formado por seis
profundas fosas señaladas por medio de estelas y
rodeadas por un muro circular que fue sustituido por
un doble muro hacia el 1300 a.C., año en que se amplió
la ciudad y este conjunto quedó dentro del recinto
amurallado. Éste, es un foso con forma circular no
perfecta y suelo plano. Cuando Schliemann excavó
estas tumbas, aparecieron los esqueletos de 20
personas: 8 hombres, 9 mujeres y 2 niños. Todos ellos
debían pertenecer a una misma familia e iban
acompañados por ricos ajuares con máscaras de oro,
joyas, diademas, anillos, copas, puñales, y otras armas,
fundamentalmente espadas. Se sabe que aquí fueron
enterrados los reyes del 1500 a.C., aproximadamente.
MICENAS-ARQUITECTURA Y URBANISMO
El rasgo que quizá defina más la arquitectura micénica, y
domine en todo su territorio, es la gran tumba llamada
tholos (o de colmena), de las que la más famosa es la
llamada Tesoro de Atreo, en Micenas y fuera de el recinto
amurallado. Son tumbas excavadas en la roca, a las que se
accedía mediante un largo pasillo llamado dromos,
flanqueado por dos muros de bloques regulares de piedras.
CRETA
UBICACIÓN
• La situación geográfica de la isla de Creta, así como su forma física, clima y fauna y
flora, son en gran medida responsables de la aparición de una de las más originales
civilizaciones europeas, la cultura cretense o minoica, llamada así por el rey Minos,
cuya existencia es incierta.
• Los cretenses fueron grandes navegantes, se dedicaron a la agricultura, pastoreo y el
comercio marítimo con Egipto, Asia Menor y Grecia continental, además Creta era
escala obligatoria en el comercio con el Oriente.
CRETA - CRONOLOGÍA
Los arqueólogos han subdividido el desarrollo de la cultura cretense en
varios períodos arqueológicos:
1. Período prepalacial (2600-1900 a.C.)
2. Período protopalacial -primeros palacios- (1900- 1700 a.C.)
3. Período neopalacial -segundos palacios- (1700-1380 a.C.)
4. Período pospalacial (1380-1100)
5. Período subminoico (1100-1000 a.C.)
CRETA - SOCIEDAD
• En el origen del desarrollo de Creta, estuvo la revolución urbana, es decir, el paso de una
economía de tipo rural a otra comercial, junto a la introducción de la metalurgia. Hubo un
nuevo tipo de gestión política, centralizadora, para administrar y distribuir la riqueza, el
Palacio realizaba esta tarea.
• Probablemente, Creta estaba subdividida en una zona septentrional, gobernada por el
palacio de Cnossos, otra meridional, dependiente de Festo, otra centro-oriental en Malia y
una oriental en Zákros.
• En el palacio los comerciantes adquirían las mercancías para exportar y recibían a los
clientes, a quienes iban destinados los productos del comercio; los herreros, alfareros,
carpinteros, adquirían los productos para trabajar y a cambio recibían bienes de primera
necesidad. En el palacio se producían vino, aceite y otros productos, no sólo para el
almacenamiento y uso, sino para el comercio e intercambio.
• La complejidad arquitectónica de estos edificios, compuesto no sólo por los apartamentos
reales, sino también por almacenes, talleres artesanos, tesorerías, archivos y áreas
ceremoniales y culturales, es prueba del alto nivel de bienestar alcanzado por la civilización
cretense.
CRETA - SOCIEDAD
• La figura del soberano era indispensable para el funcionamiento y la organización del
complejo sistema económico. Él era el administrador y el controlador del comercio y de la
agricultura.
• Con esta organización, aparecieron las especializaciones de la olivicultura, la viticultura, la
horticultura y la apicultura. Entre las demás actividades primarias, la caza, entendida
como defensa y fuente de alimento, pasó a un segundo plano y empezó a convertirse en una
actividad lúdica practicada por los príncipes. Para una isla, la pesca también era un
recurso importante.
• En cuanto al comercio, generalmente se trataba de intercambios con el extranjero: Egipto,
Mesopotamia, Siria y la península Ibérica. El comercio exterior se basaba, sobre todo, en la
compra-venta de objetos de lujo y de algunos bienes de primera necesidad, aunque lo que
más circulaba eran los metales como cobre, plomo, estaño, oro y plata.
• Al parecer, fueron los artesanos del Nilo y los colonos de Siria quienes introdujeron la
metalurgia del bronce, la rueda y otras técnicas. Construyeron hornos para los metales y
fabricaron objetos para trabajarlos, pinzas, martillos y moldes de piedra y terracota.
Sellos de piedra Tablillas con escritura Lineal B
Los sellos, además de ser clasificables como productos artísticos por lo refinado de las
incisiones y la capacidad de representar escenas complejas, son también valiosos como
testimonios de la primera forma de escritura usada por los cretenses. Es una
pictografía que, poco a poco, se hizo más esquemática y menos naturalista que iba
perdiendo su valor ideográfico y asumía valor fonético.
CRETA - RELIGIÓN
Son muy frecuentes las estatuillas de
barro o piedra que representan figuras
femeninas. La figura femenina era el
símbolo de la fecundidad, de la fuerza
de la naturaleza y del misterio que
rodeaba el nacimiento de una nueva
vida. Se establecía un nexo espontáneo
entre naturaleza y mujer, que se
fusionaba en un único concepto, el de la
fecundidad y la regeneración universal.
Figura de Diosa, de tipo
Se veneraba una divinidad femenina campaniforme,
terracota, siglo XIII a.C.
cuyas características hacen pensar en
una deidad ligada más a los animales Diosa Madre, de tipo
campaniforme del siglo
que a la tierra. A menudo los sellos la XIII a.C., terracota
representaban rodeada de fieras, en el
CRETA- RELIGIÓN
Esta imagen se llama potnia theron (señora de las fieras), citada
en los documentos en escritura Lineal B. Era una divinidad
ligada a la fuerza salvaje de la naturaleza; su residencia eran las
montañas, donde cazaba y asistía a los apareamientos y partos de
los animales.
Junto a la potnia theron existía un Señor de los animales, también
representado en los sellos y venerado probablemente en los
mismos santuarios. Los herederos griegos de ambas divinidades
fueron Artemisa y Apolo.
Otra figura femenina del panteón minoico y, tal vez, la más
importante, era la Diosa de las serpientes, representada con una
tiara en la cabeza, los senos descubiertos y las serpientes
enrolladas en torno sus brazos y cuerpo.
Los hallazgos de estas estatuillas siempre han tenido lugar en el
ámbito de los santuarios de los palacios, lo que demuestra que se
trataba de un culto doméstico, en el que la serpiente asumía
Diosa de las serpientes, terracota,
fechada en el 1500 a.C. validez de genio tutelar de la casa.
CRETA-
RELIGIÓN
La misma diosa podía estar asociada a los pájaros,
especialmente a las palomas. El significado del
pájaro era probablemente similar al de la serpiente.
También este elemento confluiría en la religión
griega, que tuvo al menos dos importantes diosas
asociadas a los pájaros: Atenea a la lechuza (y
también a la serpiente), y Hera al cuco.
La Señora del árbol era otra divinidad femenina,
su culto estaba conectado con la agricultura,
simbolizando muy probablemente el perecer y la
regeneración anuales de la naturaleza.
Junto a esta diosa solía aparecer una divinidad
masculina de la vegetación y en estos dos
personajes podría reconocerse a Ariadna y
Dionisos, el dios del vino. Diosa de las serpientes, de
terracota, fechada entre el 1600 y Diosa de las
el 1500 a.C., hallada en el palacio serpientes de marfil y
de Cnossos. oro, fechada en el
1400 a.C.
CRETA-RELIGIÓN
La presencia de lo divino estaba marcada por
objetos o animales simbólicos, que adornaban
las columnas y las pilastras de los palacios,
decoraban la superficie de los vasos, o bien
eran reproducidos en terracota para ser
ofrecidos en santuarios. Cesto de barro
Dobles hachas de oro, procedentes decorado con dobles
de una excavación cercana al hachas
palacio de Cnossos
El hacha de dos hojas, tuvo una gran difusión en la isla. Es difícil establecer con certeza su
significado, pero parece que este tipo de hacha tenía ante todo un valor instrumental y era
empleada en los sacrificios. Además, era un atributo de las divinidades femeninas, y a veces
aparecía representada sobre sus cabezas. Otras veces aparece como motivo ornamental, incisa
en pilares, objetos y altares, situada generalmente en medio de dos cuernos de toro. Su
significado puede ser más universal y referirse a la conjunción del elemento masculino con el
femenino, expresada en la doble hoja.
CRETA-RELIGIÓN
Asociados al hacha, a menudo se encuentran
los cuernos, una imagen estilizada de la
cabeza del toro. Los cuernos coronan las
fachadas de los templos y decoran
escalinatas monumentales; el toro es el
animal más frecuentemente representado
Cabeza de toro, relieve procedente de por los artistas en los frescos y en la
Cnossos, terracota pintada
decoración de objetos.
Cuernos de piedra, cerca de la
entrada sur del palacio de
Cnossos
Un tema recurrente era el de la tauromaquia, una fiesta que se
desarrollaba de diversas formas: varios jóvenes y muchachas
realizaban acrobacias sobre el toro arrojándose sobre el animal
desde lo alto de un torreón, o lo capturaban con lazos.
CRETA-RELIGIÓN
Las fiestas de tauromaquia tenían un
carácter ritual aunque no dejaba de
ser festivo. Las fiestas podían
celebrarse e el interior del palacio, en
el patio central o en la zona dedicada
al teatro, y tal vez tenían un valor
iniciático.
Escena de Tauromaquia, fresco del palacio de
Cnossos.
El toro estaba muy asociado al principio
masculino y, tiempo más tarde, se asoció al
rey Minos. Acróbata de una escena de
Tauromaquia, marfil
CRETA-RELIGIÓN
El agua era otro elemento
sagrado importante, sobre todo
dentro del palacio, donde
abundaban los baños lustrales,
las fuentes y los pozos.
El agua era probablemente un
elemento purificador, al que
recurría el rey-sacerdote antes
de realizar un sacrificio y antes
del encuentro con la divinidad
de la que era representante e
intermediario entre los hombres.
Palangana de porfirita, para las abluciones, en la antesala del
Salón del Trono del palacio de Cnossos.
CRETA-RELIGIÓN
El espacio reservado al culto a los muertos no era muy
importante. La ultratumba evidentemente no generaba miedo ni
preocupación en los cretenses, y no existe ningún documento que
atestigüe con certeza su creencia en el más allá: puede
especularse, a partir de las excavaciones, y la decoración de
sarcófagos, acerca de sus creencias sobre la supervivencia del
difunto tras la muerte.
Sarcófago de terracota con escenas
naturalistas
El ritual fúnebre típico era el de la inhumación; los
restos mortales eran dispuestos en cuevas rupestres y,
posteriormente en sarcófagos. Y la inhumación siguió
siendo el rito fúnebre preferente hasta la invasión
micénica. Sarcófago procedente de Hagia Triada, 1400 a.C.
CRETA-ARQUITECTURA Y URBANISMO
• Todas las manifestaciones de los cretenses muestran un arte amable, delicado, alegre, que muestra
la alegría por vivir, un arte para los vivos. Un arte que supo captar la esencia de las imágenes
egipcias y utilizó códigos idénticos pero les añadió movimiento. Egipto se mantuvo siempre apegado
a su propia tradición mientras que Creta evolucionó.
• El cretense, es un arte vital, dinámico, que descarta el simbolismo y que introduce un concepto
nuevo: la búsqueda del placer a través de la contemplación de las formas. Los repertorios temáticos
que utiliza el arte son recurrentes debido al uso continuo de formas onduladas, como la espiral y
otros temas proceden de la estilización de formas naturales, marinas y vegetales.
• Los grandes palacios, cuyas ruinas todavía están en Cnossos, Festo, Malia y Hagia Triada, son
universalmente conocidos y son el emblema de la civilización minoica. Son ejemplos únicos de
arquitectura palatina en la zona mediterránea durante la Edad del Bronce.
• La arquitectura fue lo más importante en Creta y en torno a ella se desarrollaron las demás
manifestaciones artísticas.
CRETA-ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Los primeros palacios se edificaron entre el 2000 y el
1570 a.C. aproximadamente, y detrás de su aparición
están las transformaciones políticas y económicas y
la centralización del poder. Los príncipes legitimaban
su poder con una motivación sagrada, ellos eran los
intermediarios entre los hombres y los dioses, el
palacio se convirtió en el centro insustituible de la
sociedad.
Arquitectónicamente, lo que lo caracterizaba desde la
primera fase, es un patio central en torno al que se
abrían cuartos; la articulación siguió un proceso
centrífugo, partía del centro hacia fuera y no había
murallas sino puertas o accesos.
El patio central era el núcleo primordial del edificio,
con una función específica: establecer comunicación.
Plano del palacio de Cnossos
La sala del santuario, en el primero piso del ala occidental, palacio de Cnossos
CRETA-ARQUITECTURA Y URBANISMO
El segundo elemento típico de la arquitectura cretense
fue el desarrollo del palacio en alzado, varios pisos
superpuestos, señalados arqueológicamente por las
grandes escalinatas que todavía se conservan. El
ejemplo más importante es el palacio de Cnossos, que
tiene una superficie de casi 10,000 m² y con varios
pisos.
Escaleras del palacio de
Cnossos
Vista de la gran escalinata que da al primer piso
CRETA - ARQUITECTURA
En la segunda fase de construcción, el palacio
adoptó proporciones grandiosas no sólo en la
planta, sino en el alzado, se introdujo el uso de
atrios interiores para iluminar los ambientes y se
utilizaron columnas en vez de muros.
Pozo de luz interior del primer piso del ala
occidental, decorado con frescos
Entrada del ala oriental, con un pozo de luz
interior
Estas novedades, además de tener funciones
precisas, eran un motivo ornamental, y con los
frescos de las paredes le daban al ambiente una
imagen de riqueza, poder y refinamiento artístico.
CRETA - ARQUITECTURA
Vista de la entrada sur del palacio
Dos vistas de los almacenes, situados en el
ala occidental del palacio
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
La parte oriental, separada de la otra por el
patio, era la zona de residencia del
soberano. Después de las estancias reales,
estaban las de la servidumbre y otros
almacenes y, al norte, estaba otra zona de
culto y los talleres.
Sala y escalera del ala oriental
El Salón de la Reina
En esta parte del palacio, también se encuentra el
Salón o Megarón de la Reina, que tiene un gran
pozo de luz. La estancia tiene un pequeño cuarto,
llamado “Cuarto de Baño”.
CRETA - ARQUITECTURA Y
URBANISMO
La estructura del palacio estaba integrada con
el paisaje circundante, por eso los planos
superpuestos como terrazas hacia la llanura y
las grandes vías de acceso que, desde
diferentes direcciones, llevaban al palacio.
Patio occidental y la fachada oeste del palacio
Vista general del conjunto de Cnossos
CRETA –
ARQUITECTURA Y
URBANISMO
1) patio occidental, 2) propileo occidental, 3)
pasillo de “La Procesión”, 4) pórtico con escalera,
5) entrada sur, 6) propileo sur, 7) Gran Escalera, 8)
pasillo de los almacenes, 9) escalera, 10) criptas
hipóstilas, 11) Salón del Trono, 12) santuario, 13)
patio central, 14) pasadizo de la entrada norte, 15)
aduana, 16) teatro, 17) Gran Escalera, 18) Sala de
culto, llamada de las “Dobles Hachas”, 19)
megarón de la reina, 20) casas de los trabajadores
de palacio, 21) zona para abluciones, 22) Tesoro
del santuario, 23) bastión oriental, 24) almacenes
de cerámica, 25) otra área de almacenes
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
Pórtico occidental del pasadizo de la entrada norte, con
el fresco del Toro
Criptas hipóstilas
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
Vista desde el norte, del primer piso del ala
occidental, a la izquierda el patio central
El pasillo de “La Procesión”, que lleva de
la entrada occidental al interior del
palacio
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
La Casa del Gran Sacerdote, en el ala
sur del palacio
Pasillo interior del palacio
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
Restos de las gradas del área del teatro
del palacio
La Vía Real que comunica el teatro
con el palacio
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
• Hay restos de otras construcciones, las villas, edificios menos vastos que los grandes palacios pero que
reproducían la complejidad planimétrica. Se cree que pudieron ser residencias veraniegas o sedes de los
palacios. Con excepción de las salas de culto de los palacios, la arquitectura minoica no ha dejado
testimonio de templos, la explicación está en el carácter naturalista de la religión, que usaba las cuevas de
las montañas y los bosques para los ritos.
• La ciudad se construyó en torno al palacio, era un conjunto de barrios y suburbios con trazado no
geométrico. Hubo un lugar de reunión pública que después desapareció. En algunos lugares había casas
aglomeradas sin divisiones específicas, separadas por calles estrechas e irregulares.
• De las casas sólo se conoce su planta, cuadrada, de dimensiones variables con una sala central y adornada
con columnas y en algunas hay restos de pintura mural. A los cretenses les gustaba la comodidad; se sabe
que los arquitectos cuidaban la disposición de los locales, de la distribución de luces y sombras, así como
de los servicios hidráulicos.
• Ninguna muralla protegía el palacio, que podía crecer caprichosamente y en su interior se encontraron
obras de una civilización llena de alegría, refinamiento e imaginación.
CRETA - ARQUITECTURA Y URBANISMO
La columna se utilizaba al
exterior en patios, pórticos y
galerías, y en el interior para
suvdividir espacios. Los
materiales fueron el adobe y la
mampostería, de piedras
irregulares unidas con barro.
Sólo en los palacios y villas se utilizaron
piedras cortadas regularmente y colocadas
horizontalmente. Las casas tuvieron
fachadas diferentes y el techo que se
Columna típica
cretense utilizó siempre fue plano.
CRETA -PINTURA
Los frescos no aparecieron, según los
documentos de los que se dispone, hasta
después del 1600 a.C. La mayor parte de
ellos procede de Cnossos, pero algunos
ejemplares espléndidos pertenecieron a las
villas y a las casas en torno al palacio:
Amnisós, la Casa de los Frescos y Hagia
Triada.
Estos frescos no son de calidad inferior a los
palatinos, pero a diferencia de aquellos,
prevalecen los temas naturalistas,
concediendo menor espacio a la figura
humana.
Los temas no son históricos ni monumentales,
representan la naturaleza, la vida en el El Pájaro Azul, fresco procedente de la “Casa de los Frescos”
palacio y los ritos religiosos.
CRETA - PINTURA
En la pintura cretense, predomina el movimiento y el color,
se representa siempre la juventud y la belleza con un sentido
idealista, refleja la alegría de vivir de una sociedad
aristocrática, esclavista y urbana.
La figura humana se representa de manera naturalista con
rasgos expresionistas, como los hombros anchos y la cintura
pequeña. En general, los tonos claros se aplican a la mujer y
los oscuros al hombre, una convención figurativa importada
de Egipto, aunque las figuras cretenses son más dinámicas
que las egipcias, sobre todo en las posturas.
Formalmente, las figuras se representan con el típico
convencionalismo oriental: cabeza, piernas y pies de perfil,
hombros y ojos de frente. A pesar de la semejanza con otras
culturas, la originalidad de la pintura cretense queda de
manifiesto por la singular manera de representar la figura
humana.
Copias del Fresco de la
Procesión, palacio de Cnossos
CRETA - PINTURA
La pintura es el resultado de un proceso de elaboración intelectual exclusivamente cretense y
no de una imitación de modelos foráneos, y se concreta en la realización de imágenes
idealizadas. Y, a pesar de su carácter seguramente religioso, la pintura es un arte que se crea
para que sea contemplado por seres vivos.
Con frecuencia se considera como pintura al
fresco, pero es más correcto decir que es un
seudofresco, ya que para aplicar los colores se
utilizó la técnica del temple. Sobre una capa de
revoque, todavía fresco, se compartimenta la
pared con cuerdas e hilos, que delimitan espacios
de escenas y figuras, los colores se aplican con
pinceles y espátulas. Las tintas son planas, sin
gradación, existiendo una gama amplia de
tonalidades, con predominio de los colores claros
como el rojo, azul, blanco y verde.
Restos del fresco La fiesta en el palacio, procedente
del palacio de Cnossos
CRETA - PINTURA
Los paisajes que se representan
parecen formar parte de un mundo
fabuloso, poblado de maravillosas e
imaginativas criaturas. Existe la
hipótesis de que los frescos
reproducían los parques reales, donde
a la flora y la fauna locales se añadían
plantas y animales exóticos.
En el Salón del Trono, se representan
grifos sin alas que flanquean el trono;
éstos son seres sobrenaturales, Fresco de los Grifos, en el Salón del Trono del palacio de Cnossos
seguramente sagrados, de cuerpo de
león y cabeza de águila, Los elementos exóticos y cretenses se funden y
acompañantes de los dioses y guardias revelan, además de la influencia del arte
de lugares y objetos sagrados. En egipcio, la voluntad naturalista de estas
estos se advierte un claroscuro pinturas.
rudimentario.
En este fresco también predomina el elemento natural, la
CRETA - fauna de Creta, se representan a estos seres jugando con el
PINTURA mar, rodeados de peces y golondrinas. Los delfines son de
color azul más oscuro que el de su vientre, con franjas
amarillas a lo largo de los costados.
Algunos detalles del fresco son muy notables,
así como la espuma del mar. La imagen tenía
un encuadre de corales, que se ha perdido casi
en su totalidad. Esta escena acuática es la que
ha dado pie a la hipótesis de que en este Salón
había un baño, pues las pinturas iban muy
acordes al tipo de estancia que decoraban. Detalle del Fresco de los Delfines, en el Salón de la reina del Palacio de
Cnossos, fechado en el 1500 a.C.
CRETA-
PINTURA
Un principio que guiaba al artista era la relación
imprescindible de las pinturas con la construcción
arquitectónica y con la distribución de los espacios. Es
el caso de esta pintura del Pasillo de la Procesión,
relacionada con el movimiento y circulación de este
espacio.
Esta pintura representa una procesión, con figuras
humanas en tamaño natural y decoraba las dos
paredes del pasillo. Las figuras, muchachos y
muchachas, cuyo número alcanza varios centenares,
llevaban utensilios sacros, formando una procesión
solemne. Algunos aparecen con instrumentos
musicales. Son característicos los robustos hombros y
cintura esbelta de los hombres.
Detalle del Fresco de la Procesión, también
conocido como Los Coperos
CRETA -PINTURA
Este fresco, proveniente del ala oriental del
palacio de Cnossos, es muy didáctico
acerca de la manera de celebrar las
tauromaquias. No se puede hablar de una
“corrida de toros”, pues los atletas no
usaban puñales o algún arma para matar
al toro, sino sólo hacían acrobacias. En la
imagen se ve a una doncella vestida de
hombre agarrando los cuernos de un toro
enorme que se precipita hacia ella. Un
joven ha realizado ya
un salto por encima de la cabeza del animal, mientras que otra joven, con las manos extendidas, está
lista para saltar. Estos difíciles y peligrosos deportes, tenían significado religioso. Las pinturas
descuidan la perspectiva, casi siempre, carecen de sombras y la figura humana es más estilizada que
la de los animales.
Fragmento del Fresco de la Bailarina, del
CRETA Salón de la Reina del palacio de Cnossos
PINTURA
En general, todas las
representaciones
femeninas son muy
refinadas y
elegantes, con
peinados muy
estilizados y van
vestidas con prendas
azules.
Otra imagen muy famosa, es la de La Parisina, nombre que le dieron los que la
hallaron en la excavación. No se sabe si es una diosa o una sacerdotisa, pero es una
figurilla de mujer muy refinada y elegante, de boca roja y ojos grandes, va vestida de
azul, con una masa de cabellos rizados y negros que le caen sobre la espalda, donde
lleva un nudo sagrado.
La Parisina, 1500-1450
a.C.
CRETA
PINTURA
Una imagen femenina típica, no
sólo del arte cretense, sino de la
historia del arte, es Damas en
Azul. Tal vez, son damas de la
corte, refinadas y con ricos
atavíos y los senos descubiertos,
que revelan la elegancia y alegría
de la corte minoica, y asisten,
probablemente, a algún
espectáculo.
Damas en Azul, fresco del palacio de Cnossos
CRETA CERÁMICA
• La aparición de la civilización minoica, significó un cambio radical en
la manera de entender la producción cerámica, la razón del desarrollo
radica en el carácter comercial de esta civilización, ya que utilizaba
estos productos para intercambiarlos.
• En Creta, los alfareros gozaban de particular estima: estos artesanos
residían en el palacio o bien se desplazaban de ciudad en ciudad. A
pesar de la difusión y el valor de los objetos de bronce, las cerámicas,
utilizadas también para los rituales, tenían gran importancia.
• En una primera fase, los alfareros producían copas, tazas, ánforas y
pithoi, embellecidos con decoraciones coloreadas figurativas y
plásticas, que se convirtieron en utensilios de lujo de los palacios y se
exportaron en gran número.
CRETA CERÁMICA
Después, la cerámica fue utilizada para fines más prácticos, como la
producción de ánforas para el almacenamiento de las mercancías y
su transporte por mar. A pesar de la obvia disminución de la
calidad, los vasos cretenses siguieron siendo imitados, en Grecia y
en el Mediterráneo occidental.
La técnica del alfarero se basaba en la rueda (de importación
oriental), que consistía en trabajar un bloque de arcilla haciéndolo
rodar velozmente sobre un disco móvil. La decoración se podía
aplicar utilizando el mismo movimiento. Después se procedía a la
cocción.
Las cerámicas más famosas fueron, sin duda, los enormes vasos,
profusamente adornados con diseños naturalistas, o aplicaciones en
forma de medallones, rosetas o hachas de doble hoja, que se
empleaban en la conservación de las mercancías del palacio o en su
transporte vía marítima.
Jarra del almacén del palacio de
Cnossos, éstas podían medir más
de 1 m. de altura
CRETA CERÁMICA
En la isla se han encontrado varios talleres. Es una
cerámica perfectamente torneada, en la que destacan la
calidad de los materiales empleados y su decoración
pintada. Su programa decorativo se basa en imágenes de
la flora y la fauna marinas, algunos elementos simbólicos
como el hacha y muy pocas representaciones humanas.
Los colores hablan de un profundo conocimiento técnico,
ya que la mezcla utilizada de arcilla, el tiempo y la
temperatura de cocción, son factores determinantes para
conseguir una coloración concreta. Hay una amplia gama
cromática que va del rojo al negro, pasando por el blanco
y el ocre.
La decoración podía ocupar toda la superficie o estar
dispuesta en zonas diferentes. La sensibilidad hacia el
mundo circundante se nota en la búsqueda del color y en el
Tinaja o jarra con decoración de
hachas dobles, hallada en el realismo de las imágenes. La fantasía y la creatividad
palacio de Cnossos asociaron dos técnicas decorativas: la pintura y el relieve.
CRETA CERÁMICA
De la cerámica, de manera general, pueden distinguirse cinco estilos:
1. Vassiliki: del III milenio a.C. Caracterizada por tonalidades
humo intenso y brillante, con decoración a base de temas
geométricos y que copian formas de objetos metálicos.
Aunque están hechos a mano, parecen haberse fabricado
en torno, que en esa época no se había inventado aún.
Otras veces, la superficie del vaso suele ir
decorada con formas lineales o en forma de red,
color rojo, castaño o negro, sobre un fondo
claro, aunque
a veces la decoración va incisa. Esta decoración la conseguían mediante la cocción
de la superficie que, al principio, fue fortuita, pero más tarde la hacían a propósito.
Es muy posible que aplicaran un madero candente en distintos puntos de la
superficie de los vasos.
CRETA CERÁMICA
2. Kamarés: fechado entre el 2000 y el 1700 a.C., constituye el estilo más bello. La
decoración policroma, es rica en fantasía, con mucho movimiento y sensibilidad.
De este tipo hay muchas piezas de fondo negro y decoración en rojo, ocre o blanco.
Formas curvas, rosetas, algunos temas animalísticos y la decoración de barbotina,
consistente en superposiciones de arcilla en la parte exterior
del objeto. Algunas piezas de este estilo también se conocen
como de “cáscara de huevo”, por la delgadez de sus paredes.
Frutero de estilo Kamarés, procedente de
Festo
Jarra de estilo Vassiliki
CRETA CERÁMICA
Jarra de estilo Kamarés, con la
técnica de barbotina, 1800
a.C.
Jarra de estilo Kamarés,
fechada en el 2000 a.C.
Copa de estilo Kamarés,
blanco y rojo sobre fondo
negro, 1800 a.C.
CRETA CERÁMICA
Jarra del estilo Kamarés, blanco y rojo sobre
fondo negro, 1800 a.C.
Jarra de estilo Kamarés, con decoración de
barbotina, 1900 a.C., hallada en una tumba
CRETA CERÁMICA
Vaso de estilo Kamarés, hallado en el
palacio de Festo
Vaso en forma de crátera, decorada con grandes
flores superpuestas, estilo Kamarés
CRETA CERÁMICA
3. Naturalista o vegetal: fechado entre 1700 y 1400 a.C.,
con fondos de color arcilloso o beige y decoración en
tonos rojizos y negros; los temas representados son
florales o animales, como pulpos, caracoles, calamares,
peces o rosetas. Los graciosos motivos se inspiran en
Ánfora con tema marino, de la flora y fauna de la isla.
estilo naturalista, 1400 a.C. En este estilo, por lo
general, la decoración
cubre toda la superficie
de los recipientes.
Éste y el estilo Kamarés,
fueron los que más se
exportaron, y eran
considerados objetos de
lujo; por ello sus formas
y decoraciones tan Cántaro de las cañas, hallado en
el palacio de Festo, 1500 a.C.,
refinadas. estilo naturalista
CRETA CERÁMICA
4. Estilo del palacio: fechado entre el 1500 y el
1400 a.C., llamado así por haberse hallado,
principalmente, en el palacio de Cnossos y es
típico de la época de apogeo de éste. Este estilo
es de carácter monumental, aunque muy falto de
viveza y originalidad, más convencional. Los
motivos naturalistas de los estilos anteriores,
vegetales y marinos, se siguen usando pero de
una manera más formalista. Se tiende a la
abstracción y esquematización de las
decoraciones y aparecen los temas religiosos.
Esta tinaja es un ejemplo de este estilo, que
presenta dobles hachas grandes, rosetas y
plantas esquematizadas.
CRETA CERÁMICA
Copas de estilo postpalacial, procedentes del asentamiento
de Palakaistros, fechadas en el 1400 a.C.
5. Estilo llamado Postpalacial: fechado entre el 1400 y el 1100 a.C., es típico de la
época de decadencia de los palacios y, en general, de la cultura minoica. Este estilo
es similar al naturalista pero varía en la manera de representar los temas, pues los
motivos se vuelven más simples, hay una tendencia a la geometrización y, en
general, es a base de temas florales, sencillos, con el fondo de la vasija liso.
CRETA CERÁMICA
Otra categoría, por completo distinta, es la de las
vasijas de piedra, que son un verdadero logro del arte
minoico; éstas se han encontrado en tumbas, formando
parte de los ajuares funerarios; se fechan antes del
2000 a.C. Su técnica exigía el uso de un trépano que se
giraba a gran velocidad. Al principio usaban sólo
piedras blandas pero, con el tiempo,
Pixis de piedra, decorado con espirales
utilizaban todo tipo de piedras. El artesano
aprovechaba siempre las vetas y los colores de las
distintas piedras y los vasos presentan una gran
variedad de formas y tamaños. Se cree que no
estaban destinados a usos prácticos, sino que, eran
de carácter ritual.
CRETA CERÁMICA
Ryton de los Boxeadores,
de ofita También son muy
interesantes, y famosos,
los tres vasos de
piedra, hallados en la
villa de Hagia Triada, y Taza de piedra, hallada en una
fechados en la segunda necrópolis oriental de Creta, fechada
antes del 2000 a.C.
mitad del siglo XVI a.C.
Son obras muy realistas. En éste, la superficie se divide en
cuatro fajas que presentan escenas vigorosas de boxeo. Los
cuerpos de los boxeadores son atléticos y musculosos y la
mayoría lleva pesados cascos de bronce. Este vaso, muestra
la larga tradición de este deporte que tenía, posiblemente,
algún significado religioso. En una de las fajas del vaso, hay
también una escena de tauromaquia, que representa al
atleta cuando pasa por encima de la cabeza del enorme
animal.
Copa del Príncipe, procede de Hagia Triada y se
CRETA CERÁMICA fecha en el 1550 a.C.
Este vaso es llamado Copa del
Príncipe o del Jefe, es una copa de
esteatita hallada en Hagia Triada. Se
representa a un joven de cabello largo
que lleva un bastón o cetro largo,
alguna persona importante, tal vez un
jefe o príncipe, de ahí su nombre.
Ante él está un oficial que lleva una
espada, detrás de éste van tres
hombres que traen grandes piezas de
piel, quizá para la fabricación de
escudos y, posiblemente, sean pieles de
toros sacrificados.
CRETA CERÁMICA
Vaso de los Segadores, 1550-1500
a.C., de ofita
Detalle del Vaso de los Segadores
Este vaso, cuya forma recuerda el huevo de avestruz, también fue
hallado en Hagia Triada, es de ofita y se fecha entre el 1550 y el 1500
a.C. La parte superior se cubre con una escena muy viva que
representa a un grupo de campesinos que van riendo y, al parecer,
cantando. A la cabeza del grupo, va un anciano con un bastón; cuatro
de los campesinos cantan, mientras que el primero lleva un objeto que
recuerda el sistro de los egipcios.
CRETA CERÁMICA
Al grupo de vasos de piedra, también pertenece el ryton de
esteatita negra en forma de cabeza de toro que procede de
Cnossos. Los cuernos originales del toro, que eran de
madera recubierta con láminas de oro y servían de asa del
vaso, no se conservan y fueron reconstruidos a base de un
diseño de la cabeza, que se halló en la base del vaso. Sólo
uno de los ojos del animal se conserva aún en su lugar; es de
cristal de roca y la parte de abajo está pintada de rojo y
negro. Alrededor del hocico hay nácar blanco incrustado. El
artista ha aprovechado las vetas de la piedra para dotar de
mayor realismo la cabeza del animal. Algunos arqueólogos
han llegado a suponer, que el líquido sacro dentro del ryton,
era la sangre misma del toro sacrificado. Esta pieza se fecha
en el 1600 a.C.
CRETA CERÁMICA
Otra pieza de piedra, es el ryton en forma de cabeza de leona. Hallado en las excavaciones
del palacio de Cnossos, de piedra calcárea, fechado en el 1550 a.C.
CERÁMICA
Los sarcófagos cretenses son de
producción tardía, pues no aparecen
hasta el 1400 a.C., en el período de
declive de la cultura minoica. El sepultar
a los difuntos en sarcófagos, es una
costumbre más micénica que minoica;
éstos sarcófagos eran de barro cocido,
en forma de bañera o rectangulares con
patas bajas y gruesas y de tapadera
abovedada que, en el barro crudo, imitan
la madera. Este ejemplo procede de
Vasilika Anoguia, en el centro de la isla
y se fecha en el 1350 a.C. La superficie
se adorna con los motivos de la época como los que se usan en la cerámica, pájaros
acuáticos estilizados, flor de papiro y peces. Estos féretros resultan cortos para un
cuerpo acostado pero, al parecer, le daban al difunto, que volvía a la Madre Tierra,
CERÁMICA
El sarcófago hallado en
Hagia Triada, es una obra
del 1400 a.C. Es de piedra
calcárea con escenas
religiosas en los cuatro
lados; además de su valor
estético, es un documento
que proporciona información
acerca de los ritos minoicos.
En esta escena, aparecen,
a la izquierda, dos mujeres
que vierten libaciones en un
vaso entre dos altas hachas.
A la derecha, se representa
el mismo difunto ante la
puerta del sepulcro y viste un largo vestido que le oculta las manos. Delante de él
están tres hombres que llevan ofrendas: dos becerros y una pequeña embarcación,
CERÁMICA
En el otro frente del sarcófago, la
escena principal es el sacrificio de
un toro, que está atado en la mesa,
al centro de la imagen. En las
pinturas de esta pieza, también
pueden apreciarse los
convencionalismos de la pintura
cretense, al ir las mujeres con
colores claros y los hombres
oscuros. Toda la decoración que
enmarca las escenas, es a base de
espirales, olas y rosetas, típicos
elementos decorativos de las
manifestaciones minoicas.
Sarcófago de Hagia Triada, fechado en el 1400 a.C.
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
Destacan en Creta los sofisticados
trabajos en metal, sobre todo en oro.
Una civilización como la minoica, no
podía pasar por alto un valor tan
importante para el intercambio, como
es la orfebrería. Los orfebres
desarrollaron diferentes técnicas como
el repujado, laminado y granulado,
consiguiendo piezas de un gran valor
artístico.
El material preferido era el oro, con el
que se hacían collares, vasos rituales, Están hechas de láminas de oro que representan
sellos, incrustaciones, anillos, hojas de margaritas y otras flores. Eran adornos
empuñaduras de armas y otros que se llevaban en el cabello. La orfebrería minoica
objetos de adorno. Estas joyas, de los primeros tiempos se inspira en el arte
fechadas antes del 1700 a.C., se
mesopotámico, en las joyas de las tumbas reales de
hallaron en la necrópolis de Mojlos,
cerca de Cnossos. los sumerios en Ur.
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
La joya minoica más llamativa es el llamado Colgante de las Abejas, procede de Malia y se halló en
una tumba con más piezas de oro. Está fechada en el siglo XVII
a.C. Las abejas, que están frente a
frente, rodean con sus patas un
gran disco, que pudiera simbolizar
el panal o ser una gota de miel;
encima de la cabeza de los insectos
hay una especie de jaula pequeña
que encierra una bolita. En este tipo
de piezas es donde el artesano
cretense dio muestras de una mayor
creatividad; no sujeto a las rígidas
normas de la pintura mural, las
figuras se mueven libremente en
actitudes profundamente naturales,
en las que ese gusto por lo vital, que
caracteriza a la cultura cretense,
adquiere su máxima expresión.
ORFEBRERÍA Y OTRAS
MANIFESTACIONES
Otro ejemplo de la destreza de los orfebres minoicos,
son los Vasos de Vaphio, fechados en el 1500 a.C.
Fueron hallados en una tumba micénica pero son de
factura cretense, son de oro repujado y en ellos se
desarrollan escenas animales, que sorprenden por su
gran realismo. Se muestra un gusto por los detalles y
por la narración, aspectos totalmente nuevos y sin
comparación con otras culturas del momento.
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
Además de los cuernos de toro, la doble hacha, es
el símbolo más importante y representativo de la
religión minoica. Las hachas cultuales que, desde
luego, no se destinaban a usos prácticos, eran de
materiales como el cobre, plata y oro, y de distinto
tamaño, que oscilaba entre el enorme y el
microscópico y, la mayoría, procede de las
necrópolis.
Máscara de oro, hallado en Moklos y
fechada antes del 1900 a.C.
El oro, junto a otros minerales preciosos,
era importado a Creta desde las ciudades
de la costa siria, a las que llegaban las
grandes caravanas del continente asiático
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
Otro material que los cretenses trabajaron con
mucha destreza, fue el marfil. Un ejemplo
representativo es el Acróbata de Cnossos, del
siglo XVI a.C., es una figura bien estructurada
y esbelta de un joven desnudo que
participa en la tauromaquia,
ejecutando acrobacias.
Son muy interesantes los
detalles del cuerpo, como
las venas de las manos y
las uñas, y algunos orificios en el cráneo demuestran que estaba
cubierto de pelo, probablemente de oro. El marfil lo llevaban a
Creta, tal vez desde Siria y se utilizaba para la confección de
objetos de pequeño tamaño. Otra pieza de este tipo es el llamado
Nudo sagrado, figura que aparece representada, por lo general,
junto a otros símbolos sagrados de los cretenses, como la doble
hacha y en vestimentas y peinados de algunas figuras humanas.
Este nudo tenía, seguramente, una connotación religiosa. La
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
Hay algunas otras manifestaciones, de carácter religioso, y que se han encontrado
en tumbas, a manera de exvotos, son más rudimentarias, de arcilla y hechas a
mano, pero no dejan de ser importantes por los temas. Una de éstas es El
Columpio, procedente de Hagia Triada y de 15 cm. de altura, donde se ve a una
mujer que se balancea y en el pico de los palos que sujetan el columpio, posan
unas palomas, muy asociadas a las divinidades femeninas. Otra es un Grupo de
danzantes, procedente de Palakaistros, que representa a tres mujeres que bailan
con los brazos extendidos alrededor de otra que toca la lira. Algunos arqueólogos
creen que esta escena representa el baile de Creta, conocido como hipórquema.
ORFEBRERÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES
Algunas tablillas de pequeño tamaño, son una
muestra del naturalismo que caracteriza a la
cultura minoica, como la de una Vaca
amamantando a su becerro, hallada en el
Palacio de Cnossos y fechada en el 1600 a.C.
Otras, son un documento importante para
conocer, por ejemplo, las fachadas de las
casas minoicas, como las de la imagen
inferior, de terracota pintada y fechadas entre
el 1700 y el 1660 a.C.