FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
LECTURAS CRÍTICAS DE UN TEXTO TÉCNICO
EN EL ÁREA DE CIENCIAS E INGENIERÍA
REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE PERIODO
COMUNICACIÓN EFECTIVA I 2023 - I
Observo el siguiente video
Comprensión lectora
https://youtu.be/lUH19iOIMCk
Respondo:
1. ¿Qué mecanismos existen para la comprensión lectora?
2. ¿A qué se refiere con información explícita e implícita? Ejemplos.
3. ¿Respecto a la información, de qué debemos ser capaces?
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
La compresión lectora constituye Últimamente, el interés se ha
uno de los principales ámbitos de acrecentado como consecuencia
estudio debido a la importancia que de los resultados obtenidos por los
presenta en el aprendizaje académico. alumnos en las pruebas
internacionales (OCDE, 2013).
Aprendizaje
Comprensión Lectora
Son numerosos los trabajos realizados en las
últimas décadas con la finalidad de mejorar la
comprensión de la información escrita.
Sin embargo, actualmente no existe acuerdo sobre cuáles son las habilidades
que mejor contribuyen a la adquisición de la comprensión lectora.
(Llamazares, Alonso-Cortés y Sánchez, 2015).
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
El estudio de la sí que nos ha ofrecido cambios
Comprensión Lectora sustanciales sobre su concepción
Posteriormente, se comprobó
que eran habilidades
diferentes, ya que había Inicialmente, se concebía
alumnos que no comprendían que la comprensión era el
lo que leían, a pesar de haber resultado directo de la
adquirido una buena decodificación.
decodificación.
Llegándose a la conclusión de que leer es un proceso cognitivo complejo
que precisa la utilización de una serie de estrategias y la implicación activa
del lector.
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
Actualmente, la comprensión se En el que los conocimientos previos
concibe como un proceso de del lector son tan importantes para la
transacción entre el lector y el comprensión como la propia
texto. información de la lectura.
De manera que cuántos más conocimientos previos disponga el lector,
mayor será la construcción de significados que este realice
La comprensión, como proceso de construcción de conceptos,
requiere que los procesos de enseñanza se centren en la
interacción del lector con el texto
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
Se demanda de un lector dialógico que formule preguntas,
haga predicciones, realice inferencias, etc.; es decir, todo lo
que favorece la construcción de conceptos
Ahora bien, la investigación en torno a la comprensión escrita se ha centrado
en la relación entre el lector y el texto como un proceso individual
Desestimándose el potencial que puede alcanzarse si el acto lector
se torna colectivo desde un plano dialógico
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
Desde esta perspectiva, la lectura supone una comprensión
compartida que promueve la reflexión crítica y se intensifica a través de
las interacciones que se establecen entre varias personas en relación a un
texto.
Así, el aprendizaje de las estrategias lectoras se adquiere por medio de
las aportaciones que realizan los distintos compañeros
al interactuar conjuntamente con la información textual.
Actualmente, la lectura dialógica es concebida como uno de los mejores
recursos educativos en las edades tempranas para el incremento del
vocabulario y el desarrollo del lenguaje oral.
Adaptado del Dr. Raúl Gutiérrez Fresneda, 2015
Observo el siguiente video
Análisis textual: Literal, inferencial y crítico
https://youtu.be/l7KlSvZv38g
Respondo:
1. ¿Qué entendemos por nivel crítico?
2. Respecto a la comprensión lectora, ¿debe existir necesariamente
una secuencia para llegar de un nivel a otro?
COMPRENSIÓN LECTORA
«Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,
proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los
objetivos que guían su lectura… el significado del texto se
construye por parte del lector» (Solé, 2001, pp. 17-18).
Un lector comprende lo que lee cuando asumiendo un rol activo
y recurriendo a sus saberes previos, atribuye conceptos a un
texto.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Nivel de comprensión literal
La lectura en este nivel se centra en la información que
se encuentra explícita en el texto.
El lector identifica y ubica los siguientes datos:
Ideas principales.
Secuencias de acciones.
Lugares y tiempos explícitos.
Relaciones de causa y efecto.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas del nivel literal
¿Qué …? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…?
¿Con quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se
llama…?
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
2. Nivel de comprensión inferencial
En este nivel de comprensión, el lector deduce, infiere detalles, datos o
relaciones, que no están explícitos en el texto. A través de la lectura entre
líneas, el lector llega a conclusiones y amplía la información dada.
En este nivel se puede realizar lo siguiente:
Inferir ideas principales.
Inferir relaciones de causa‑efecto.
Establecer secuencia de acciones cuando no están explícitas.
Predecir acontecimientos.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas del nivel inferencial
¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa…? ¿Por qué…? ¿Cómo
podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué diferencias…? ¿Qué
crees…?
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
3. Nivel crítico
En este nivel, el lector emite juicios sobre lo que ha leído, interviene el conocimiento que tenemos sobre el tema que se aborda. Los juicios y la crítica pueden referirse
a la validez de la información y puede concluir en la aceptación o rechazo.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas del nivel crítico
¿Qué opinas…? ¿Cómo crees que…? ¿Cómo podrías calificar…?
¿Qué hubieras hecho…?
¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…?
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
La lectura es más que
decodificar, pues intervienen
distintos procesos de
comprensión. Barret (1967)
clasificó las dimensiones
cognitivas y afectivas de la
comprensión lectora.
Los niveles más conocidos y
utilizados son comprensión
literal, inferencial y crítica.
Barret (1967) identifica dos más:
reorganización de la información
y apreciación lectora.
ACTIVIDAD SUGERIDA (PRÁCTICA)
1. Elegir una lectura de las proporcionadas, luego
confeccionar 10 preguntas con 4 alternativas, donde se
evidencien los niveles de la comprensión lectora,
presentarlo en un cuestionario con las respuestas
resaltadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agustí, M., Ballart, M y García M. (2014). Aprender a leer con la lectura compartida. Otra
lectura es posible. Aula de innovación educativa, 231, 39-43.
Gutiérrez-Braojos y C. Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora:
enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista profesorado, 16(1), 183-202.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación,
59, 43-61.