0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Colostomia Instru...

Este documento describe la anatomía y fisiología del intestino grueso y presenta varias patologías comunes como obstrucciones, diverticulitis, cáncer e inflamaciones. También explica qué es una colostomía y cuáles son sus objetivos quirúrgicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Colostomia Instru...

Este documento describe la anatomía y fisiología del intestino grueso y presenta varias patologías comunes como obstrucciones, diverticulitis, cáncer e inflamaciones. También explica qué es una colostomía y cuáles son sus objetivos quirúrgicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COLOSTOMÍA

ANATOMIA QUIRURGICA
ANATOMIA GENERAL El intestino grueso en su totalidad sirve de
El intestino grueso mide aprox. 1.5 m, se marco periférico al intestino delgado del cual
extiende desde la válvula ileocecal hasta el se diferencia por su volumen, por la presencia
ano. de tenías, haustraciones y apéndices
SEGMENTOS : ciego, colon ascendente, colon epiploicos. La pared del intestino grueso está
transverso, colon descendente, colon constituida por cuatro túnicas:
sigmoide, recto y ano.

TÚNICA SEROSA: el peritoneo visceral está adherida a la


SE DIVE EN: túnica muscular.
TÚNICA MUSCULAR: está integrada por dos capas
Colon derecho: comprende ciego, colon musculares lisos; una interna circular que forma los pliegues
descendente y la mitad derecha del semilunares y la externa longitudinal en agrupación de las
colon transverso irrigados por la AMS. fibras que compone las bandeletas.
Colon izquierdo: comprende la mitad TÚNICA SUBMUCOSA: es un estrato formado por un tejido
conectivo, vasos sanguinolentos, linfáticos y fibras nerviosas.
izquierda del colon transverso, colon TÚNICA MUCOSA: es la capa interna espesa y plana,
descendente izquierda y el colon presenta células cilíndricas (absorción) y células caliciformes
sigmoides irrigados por la AMI. (secretora y productora de mocos).
CIEGO: es la primera porción del intestino grueso, está
ubicado a continuación del íleon en la fosas iliaca derecha.
COLON ASCENDENTE: se interpone entre el ciego y el colon
transverso.
COLON TRANSVERSO: es la porción más larga y móvil del
intestino grueso, se extiende entre el ángulo cólico derecho
y el ángulo cólico izquierda.
ANGULO CÓLICO IZQUIERDA: denominado ángulo esplénico
por su estrecha relación con el bazo, ubicado en el
hipocondrio izquierdo.
COLON DESCENDENTE: comprendido entre el ángulo cólico
izquierdo y el colon sigmoide.
COLON SIGMOIDE: es el segmento entre el colon
descendente y el recto.
RECTO: el recto continua al colon sigmoide se extiende de la
3ra vertebra sacra hasta el ano, su longitudinal
aproximadamente es de 18cm.
ANO O CANAL ANAL: es el segmento final del tubo digestivo
comprendido entre el recto y el orificio anal, mide
aproximadamente 4cm.
FISIOLOGÍA
El colon en
condiciones
normales
desempeña tres
funciones
principales:
absorción de agua
y algunos
electrolitos,
almacenamiento
temporal de las
heces fecales y
acción secretoria.
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO
 LESIONES MECÁNICOS
 LESIONES
INFLAMATORIOS
 LESIONES VASCULARES
 CÁNCER DEL COLON Y
RECTO:
LESIONES MECANICOS
 Obstrucción mecánica del intestino grueso: la
obstrucción mecánica que se produce en el intestino
grueso la más común es el cáncer después le siguen;
desverticulitis, vólvulo e intususcepción.
 la obstrucción mecánica del intestino grueso presenta:
estreñimiento progresivo y en el examen físico se
presenta distensión abdominal.
 se realizan los estudios radiológicos simple y
contrastado.
 El tratamiento es quirúrgico; si la lesión es en el colon
derecho se programa una resección primaria más
anastomosis. Cuando la lesión es en el colon izquierdo
se debe a una colostomía transversa. (Operación
Hartman).
Lesiones mecánicos
 Vólvulo: es la torsión anormal de un segmento del intestino sobre si mismo
en relación con uno de sus ejes (transversal o longitudinal). predomina en el
colon sigmoide y en menor porcentaje en el ciego.

VÓLVULO SIGMOIDEA VÓLVULO DE CIEGO


• Vólvulo sigmoide: se manifiesta en forma brusca
mediante: vómitos, nauseas, dolor de tipo cólico en
el abdomen, falta de eliminación de gases y materia • Vólvulo de ciego: el punto de torsión es el pedículo de la arteria
fecal. Lo cual puede proporcionar perforación ileocolica, se realiza los estudios radiológicos para confirmar la
intestinal (peritonitis). distensión del ciego.
• Tratamiento que el paciente debe recibir inmediato • Se realiza el tratamiento endoscópico y enemas contrastados para
una fibrocolonoscopia para descomprimir el lograr la devolvulacion si no resulta el tratamiento quirúrgico
intestino, enemas contrastadas. se programa una (cecostomia).
intervención quirúrgica (operación Hartman).
Lesiones mecánicas
 Intususcepción (invaginación): es la
inserción de un segmento del intestino al
otro. Generalmente se debe a la existencia de
una lesión maligna en el intestino grueso o
benigna del intestino delgado. La más común
es la ileocolica que actúa como una
“cabeza”. Sintomatología dolor cólico.
 se realizan estudios radiológicos simple y
contrastado.
 Tratamiento quirúrgico; si es en el colon
izquierda de realiza una resección más
colostomía, si es en el colon derecho se
programa una resección más anastomosis
primaria.
LESIONES
INFLAMATORIOS
DIVERTÍCULO NO COMPLEJO: requiere una
dieta rica en fibras para evitar estreñimiento y
• se denomina a la obstrucción de la mucosa a
través de las capas musculares en las zonas
un tratamiento quirúrgico anastomosis
débiles (tenias). cuando el orificio se obstruye primaria.
ENFE causa una inflamación y constituye diverculitis.
• se presenta en colon sigmoide y es asintomático. DIVERTÍCULO AGUDA: tiene complicaciones
RMED • Se diagnostica atraves de los estudios
AD como: obstrucción, hemorragias, o perforación
radiológicos contrastados y sigmoideoscopia. intestinal (peritonitis). El tratamiento es urgente
DIVER
TICUL colostomía transversa (operación Hartman).
AR:
• es una enfermedad inflamatoria que altera a la mucosa del recto y puede extender a la túnica
COLITI submucosa.
S • Se diagnostica mediante estudios radiológicos, endoscópicos, proctoscopia y fibrocolonoscopia, su
ULCER tratamiento es quirúrgico; coloproctectomia electiva que incluye la extirpación total del colon.
OSA
CRÓNI
CA:
• se denomina enteritis regional o granulomatosa es una enfermedad inflamatoria que involucra
todas las capas del colon, se presenta en el colon derecho e íleon terminal y en el recto.
ENFE • complicaciones hemorragias masivas, megacolon toxico, obsesos y obstrucción.
RME • Su tratamiento es igual que en colitis ulcerosa.
DAD
DE
CROH
N:
LESIONES
VASCULARES
Insuficiente de irrigación sanguínea del intestino pueden desarrollarse isquemias crónica
(arterioesclerosis) y aguda (obstrucción venosa o arterial de los grandes vasos).

Angiodisplasia: es una patología caracterizada por la existencia


de múltiples dilataciones saco vasculares en la túnica submucosa
sobre todo en el ciego y en el colon ascendente.
su tratamiento es quirúrgico se una hemicolectomia derecha.

Colitis isquémica: se origina por una disminución del flujo


sanguíneo en el colon afecta a la túnica mucosa.
Se diagnostica por medio de radiología y endoscopia.

Pólipos: se designa al tumor blando que protruye en la mucosa, son lesiones benignas llamadas
pólipos no neoplásicos algunos tienen una alta predisposición a transformase en malignos pólipos
neoplásicos llamadas:
• Adenomas: son tumores epiteliales. Son escasas de células caliciformes se forman en el colon
sigmoideo y recto.
• Su tratamiento es una cirugía convencional; extirpación local de adenoma, resección
segmentaria o hemicolectomia subtotal con anastomosis ileorectal.
CÁNCER DEL COLON Y
RECTO
se consideran agentes causales como factores genéticos,
dietéticos y ambientales. Se localizan en el colon
sigmoide, el recto, el ciego, el colon ascendente, colon
transverso, la unión del recto sigmoide y colon
descendente.
 Los carcinomas del colon izquierdo; producen
rectorragia y estreñimiento. El crecimiento del
tumor desencadena obstrucción intestinal aguda.
 Los carcinomas del colon derecho; se originan
hemorragia, anemia, o a veces oclusión intestinal.
 Los carcinomas rectales; se manifiestan por
rectorragia y diarrea con presencia de moco. Y si
hay invasión vesical existe polaquiuria, hematuria e
infección urinaria.
 Se diagnostican por medio de estudios radiológicos.
COLOSTOMÍA
Se define como el abocamiento del colon al
exterior con diferentes finalidades:
 Para descomprimir el intestino obstruido por
una neoplasia, enfermedades inflamatorias o
vólvulos.
 Para desviar la materia fecal tras eliminar el
colon distal por una neoplasia, colitis ulcerosa
o enfermedad de Crohn.
 Para dejar el colon distal en reposo debido a
una diverculitis o como protección de una
anastomosis por lesión traumática.
OBJETIVO QUIRÚRGICO
 Para confeccionar una
colostomía en asa se
exterioriza asa del intestino
grueso a través del de una
pequeña incisión abdominal
se sutura a la piel y se abre.
La colostomía resultante
sirve como puente temporal
para las evacuaciones de los
contenidos intestinales.
CLASIFICACIÓN DE LAS
COLOSTOMÍAS
COLOSTOMÍA TEMPORARIA: se efectúa en diferentes niveles del intestino,
momentáneamente se deriva de la materia fecal una vez resuelta el problema agudo
se cierra y se restablece la continuidad del intestino.

COLOSTOMÍA PERMANENTE: tiene por objeto la derivación definitiva de


las heces al exterior.

COLOSTOMÍA TERMINAL: consiste en la exteriorización de la asa proximal del


colon que deriva por completo el tránsito intestinal. El extremo distal se puede
cerrar como saco ciego (operación Hartman).

COLOSTOMÍA PLANA: o llamadas a ras de piel es la estoma madurada que se


fija a los bordes cutáneos.
CLASIFICACIÓN DE LAS
COLOSTOMÍAS
COLOSTOMÍA EN ASA O SOBRE LA VARILLA: en general se efectúa en el colon transverso
o descendente. El asa exterioriza se mantiene en la superficie mediante varillas de vidrio
o catéteres siliconadas que actúan como medio de sostén. Se realiza una apertura lateral
sobre línea de la bandeleta de modo que una parte de la materia fecal progresa al colon
distal.

COLOSTOMÍA TRANSVERSA: se emplean con frecuencia para proteger una


anastomosis primaria.

COLOSTOMÍAS DE CIEGO: denominado cecostomia se utilizan para


descomponer y en ocasiones para practicar lavados del colon.

COLOSTOMÍA DESCENDENTE: no son habituales resulta difícil


la movilización y exteriorización del asa.

COLOSTOMÍA SIGMOIDEA: llamadas terminales o en asa son más eficaces.


INSTRUMENTAL Y MATERIALES
Para efectuar una colostomía o el cierre de una derivación externa, se prepara la mesa con una
caja de laparotomía y los siguientes materiales:
 Bol mediano con solución fisiológica tibia TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Incisión: habitualmente se accede a la cavidad a trav és de la cl ásica incisi ón
 Jeringa de boneau de McBurney. En ciertas ocasiones se emplea una incisi ón mediana infra
umbilical.
 Electrocauterio
 Desarrollo: abierto el peritoneo, con una pinza Foerster se exterioriza el
 Aspiración con cánula ciego, si la distensión es muy grande, conviene evacuar el aire con una aguja
calibre 18 para trabajar con comodidad.
 Hisopitos o garbancitos  Luego se protege el campo operatorio con compresas de gasa y en la cara
 antero externa del ciego se confecciona una jareta de poliglactina 910 o ácido
Suturas poliglicolico 3-0, que se mantiene reparada con una pinza Halsted y de una
Allis. Los bordes de la serosa que rodean la jareta se toman con Allis y en el
 Lino 40, 70 y 100 centro de ella se efectúa una pequeña incisión. Con una pinza dientecillos o
una Bertola se ingresa la sonda Pezzer Nº 28, 30 o 32 previamente destechada
 Catgut crómico, poliglactina 910 o acido y se ciñe la sutura para mayor seguridad y prevenir toda posibilidad de
poliglicolico 3-0 y 0 filtración se realiza una segunda jareta y se fija el ciego al peritoneo
parietal, utilizando las hebras de la sutura confeccionada o con 2 o 3 puntos
 Polipropileno 2-0 y 0 de lino 70 con aguja redonda ½ circulo mediano de 20 mm.
 La sonda exteriorizada por el contrario abertura, se fija a la piel con 2
 Nailon monofilamento 2-0 o 3-0 puntos de lino 40 con aguja recta lanceolada. Algunos cirujanos prefieren
emplear nailon monofilamento 2-0 o 3-0, teniendo en cuenta su permanencia
 Agujas durante varios días.
 Redondas ½ circulo delicadas de 20mm  Luego se efectúa el lavado de la cavidad con soluci ón fisiol ógica tibia y el
control de la hemostasia. La laparotom ía se cierra con sutura absorbible o
 Redondas ½ circulo medianas de 20mm polipropileno o según técnica.

 Recta lanceolada  La colostomía drena por gravedad; por lo tanto, el instrumentador debe
colocar la sonda en una bolsa colectora para recoger el contenido intestinas.

También podría gustarte