0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

Teoría Del Delito

Cargado por

anacastillo502gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

Teoría Del Delito

Cargado por

anacastillo502gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LEYES PENALES

ESPECIALES
CUNSUROC .

Docente. Dra. Gloria Lilian Aguilar Barrera


CONCEPTO DE DELTO

ACCIÓN U OMISIÓN (conducta humana


) VOLUNTARIA, TÍPICA,
ANTIJURÍDICA, CULPABLE Y
PUNIBLE.
ELEMENTOS DEL DELITO

POSITIVOS NEGATIVOS

 Acción o conducta  Falta de acción o C.H.


humana.  Atipicidad o ausencia
 Tipicidad del tipo.
 Causas de justificación
 Antijuricidad
 Causas de
 Culpabilidad
Inculpabilidad
 Condiciones objetivas  Falta de condiciones
de punibilidad. objetivas de punibilidad.
 Punibilidad  Causas de exclusión de
la pena o excusas
absolutorias.
ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA

 Elemento básico del delito.


 Consiste en un hecho material, exterior, positivo
o negativo, producido por el hombre.
 Es una actividad o inactividad voluntaria.

 ES EL SUSTANTIVO DEL DELITO.

 Descartar todos los resultados producidos por las


fuerzas de la naturaleza.
LA ACCIÓN O CONDUCTA ESTÁ
COMPUESTA POR DOS FASES
 INTERNA: Se presenta cuando el sujeto activo
mentalmente ha querido hacer u omitir algo. Es decir que
sucede en la esfera del pensamiento del autor. Estese
propone anticipadamente la realización de un fin.

 EXTERNA: Una vez propuesto el fin en la mente y


seleccionados los medios para su realización y
analizando los efectos de su acto, el autor procede a su
realización en el mundo externo, pone en marcha
conforme a su plan , el proceso causal dominado por la
finalidad y procura alcanzar la meta propuesta.
EL ITER CRIMINIS

Es la vida del delito.


 Desde que nace en la mente del
sujeto activo hasta su
consumación.
 Está constituido por una serie de
etapas desde que se plantea la
idea hasta que se ejecuta el mismo.
FASE EXTERNA
 Cuando se inicia la fase externa puede suceder lo
siguiente:
 A) EL DELITO CONSUMADO: Si se han realizado
voluntariamente todos los actos propios del delito y se
configuran los elementos que lo integran, lesionando o
poniendo el peligro el bien jurídico tutelado.

 B) TENTATIVA: El sujeto activo mantiene la


finalidad de cometer el delito, pero a pesar de todo el
delito no se consuma, por causas o circunstancias
ajenas a la voluntad del sujeto activo. (Por eso solo es
posible en los delitos dolosos.
 TENTATIVA IMPOSIBLE: No obstante la voluntad del
sujeto activo, el delito no puede llegar a consumarse, porque
los medios que se utilizan son inadecuados para conseguir el
fin, o porque el objeto sobre el cual recae la acción hace
imposible la consumación del delito.

 DESISTIMIENTO: Solo se aplican las sanciones por los


actos realizados si éstos por sí mismos constituyen delito. El
sujeto activo a pesar de que puede consumar el delito y ha
habiéndolo iniciado, desiste voluntariamente de consumarlo.
FORMAS DE LA CONDUCTA
 El delito solo puede realizarse por una acción o por una
omisión.
 Lo que da lugar a la clasificación de los delitos atendiendo
a las formas de acción:

 A) DELITOS DE ACCIÓN: Se conocen también como de


comisión, la conducta consiste en hacer algo, es decir, la
realización de un movimiento corporal, tendiente a infringir
la ley penal. El sujeto activo realiza un movimiento físico
que encuadra en un tipo penal determinado.
 DELITOS DE OMISIÓN: No es un simple no
hacer nada, sino dejar de realizar una acción
que el sujeto está en situación de poderla hacer.
 ESTOS A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN:

 DELITOS DE PURA OMISIÓN u OMISIÓN


PROPIA: Se castiga la simple omisión del deber
de actuar. Ejemplo: La negación de asistencia
económica. La simple omisión se encuadra y
violenta por sí un bien jurídico tutelado.

 DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN:


En ellos la omisión se conecta a un resultado
prohibido, pero en el tipo penal no se menciona
expresamente la forma de comisión omisiva.
AUSENCIA DE CONDUCTA
 Son situaciones en las que el sujeto dañó o
puso en peligro el bien jurídico tutelado, pero
en virtud que la voluntad del agente es
inexistente, el delito debe excluirse.

 Se contemplan tres causas de ausencia de


conducta:
 FUERZA IRRESISTIBLE
 MOVIMIENTOS REFLEJOS
 ESTADOS DE INCONSCIENCIA
FUERZA IRRESISTIBLE
Se refiere a una fuerza externa producida
sobre la persona de tal forma que no se pudo
resistir o evitar, para producir un resultado sin
que haya intervenido su voluntad.
MOVIMIENTOS REFLEJOS
 Se refiere a todos los movimientos corporales
producto de un estímulo que no depende de la
voluntad, sino más bien de una enfermedad, como por
ejemplo la epilepsia.

 No sería posible hablar de la existencia de un acto


voluntario, cuando la persona más bien es víctima de
un padecimiento, el cual no tiene la posibilidad de
controlar mediante su voluntad.

 También pueden incluirse los movimientos instintivos


de defensa.
ESTADOS DE INCONSCIENCIA

Aquí se pueden citar ejemplos como el sueño,


el sonambulismo, la embriaguez letárgica etc.
 En el caso de la embriaguez, se da cuando la
persona ha consumido tanto licor que se crea
un estado de inconciencia que la persona ya no
está en el uso de su voluntad. Siempre y cuando
no se haya emborrachado deliberadamente para
cometer el delito ya que constituiría un
agravante. Art. 27 inciso 17 del CP.
LA TIPICIDAD
 Es la característica o cualidad que tiene una conducta
(acción u omisión), de encuadrar, subsumir o adecuarse a
un tipo penal.
 Tipificar: Acción de encuadrar la conducta a un tipo penal.

 La acción o conducta humana va a ser típica cuando


pueda encuadrarse en uno de los tipos penales vigentes. Y
es atípica cuando no se puede encuadrar en un tipo
penal.
TIPO O INJUSTO PENAL

 Es la descripción de la conducta que realiza el


legislador en el supuesto de hecho de la norma
penal.
 Estas conductas se describen mediante verbos
rectores como: Matar, robar, defraudar, portar etc.
 Por lo que tipo y tipicidad son totalmente
diferentes: Tipo es la descripción de la conducta o
hecho delictuoso y tipicidad ya es el
encuadramiento de esa conducta a un delito
preestablecido.
ELEMENTOS DEL TIPO

ELEMENT
OS •Los sujetos
BÁSICOS O •
El bien jurídico
COMUNES
•La acción
DEL TIPO
PENAL
ELEMENTOS BÁSICOS
LOS SUJETOS:
SUJETO ACTIVO: Es el autor, es decir, quien realiza la acción. Este elemento excluye la
posibilidad de ejecución de la conducta por cualquier sujeto.
En función de los requisitos exigidos al sujeto activo, los delitos pueden ser calificados
como:
COMUNES: Son aquellos que no requieren ninguna cualidad especial en el autor, pueden
ser cometidos por cualquier persona.

ESPECIALES: El tipo exige unas cualidades especiales en el sujeto activo del delito. Autor
de este delito solo puede hacerlo aquella persona, que además de realizar la acción típica,
tenga las cualidades exigidas en el tipo. Dentro de los delitos especiales se distinguen:
EN SENTIDO PROPIO: Son aquellos que no tienen correspondencia con uno común; la
acción descrita solo la puede realizar aquella persona que tenga esa cualidad. Ejem. El delito
de Prevaricato.

EN SENTIDO IMPROPIO: Tienen correspondencia con uno en común, pero la realización


por determinadas personas hace que se convierta en un tipo autónomo distinto. Ejemplo: El
Parricidio, respecto del homicidio.
 PASIVO: Titular del bien jurídico, quien ha sido afectado por la
comisión del delito. De igual forma no todo sujeto puede ser victima,
en determinados delitos. Maltrato a persona menores de edad. Etc.

 BIEN JURÍDICO. (EL OBJETO).


 Se estudia desde dos aspectos:
 MATERIAL: Es el objeto material sobre el que recae físicamente la
acción. Por ejemplo en el delito de hurto, será el bien mueble.
 JURÍDICO: Es el derecho que el legislador ha seleccionado para
protegerlo mediante una norma penal, por ello se le denomina: “
Bien jurídico tutelado”.
 Son aquellos valores que el tipo penal está protegiendo que puede
ser la vida, la integridad física, la propiedad etc.
 LA ACCIÓN: Es la conducta o comportamiento de la persona
y se estudia desde dos aspectos:

 TIPO OBJETIVO: Consiste en la aparición externa del hecho


producido por la conducta desarrollada por medio de verbos
rectores como: sustraer, matar, entrar en morada ajena etc.

 TIPO SUBJETIVO: Se refiere a la finalidad, el ánimo, la


tendencia que impulsó a actuar al sujeto activo, a realizar la
acción u omisión a titulo de dolo o culpa. Es lo que se conoce
como DESVALOR DE ACCIÓN.
 POR EL REGIMEN DE LA ACCIÓN:

 DELITOS DE RESULTADO: La acción u omisión


produce un resultado entendido como modificación en el
mundo exterior. Es necesario que el bien jurídico haya
sido afectado. Ejem. Cuando se causan lesiones.

 DELITOS DE MERA ACTIVIDAD: No se produce un


cambio en el mundo exterior, por ejemplo: Portar arma
de fuego sin licencia, o portar drogas no autorizadas Etc.

 DELITOS DE PELIGRO: El bien jurídico no ha sufrido


daño alguno, solo se ponen en peligro. Se exige que haya
existido un peligro real de lesión del bien jurídico.
Ejem. El delito de abandono de niños y personas, Art.
154 del CP. O El Delito de Responsabilidad de
Conductores Art. 157 del CP.

También podría gustarte