LOUÆ6ã
H6NRQUIZ
DEFICIENCIA VISUAL
hace referencia tanto a la ceguera propiamente
dicha como otras afecciones de la vista que no
llegan a ella. (OMS)
CEGUERA BAJA VISIÓN
pérdida de la percepción visual es la cualidad de la persona con
medida a través del campo una privación parcial de la
y de la agudeza visual, vista que no puede
con el mejor ojo no se sobrepasa el ser corregida adecuadamente con
1/10 de agudeza visual lentes convencionales, medicamentos
o cirugía.
Problemas Refractarios y
otros corregibles MIOPIA
ASTIGMATISMO
HIPERMETROPIA
ESTRABISMO
CATARATA
http://edreca.wordpress.com/deficiencia-visual/
Los niños con baja visión, limitados en su visión
de distancia, pero que pueden ver objetos a
pocos centímetros constituyen otro sub-grupo.
La mayoría de estos niños podrán utilizar su
visión para muchas actividades escolares,
algunos pocos para leer y otros deberán
complementar su aprendizaje visual con el táctil.
Bajo ningún concepto se los debe llamar
“ciegos”.
Ruiz Ortega, Ana. ¿Como trabajar con un
alumno con deficiencia visual?
Las personas con baja visión suelen
sentirse como “jamón del sándwich”:
ni son de la tapa de los que ven,
ni son de la tapa de los ciegos.
En realidad, tienen mayores
desventajas para ser incluidos socialmente,
ya que mientras un ciego evidencia
su discapacidad y es fácilmente
identificado y apoyado por la sociedad,
Alguien con baja visión puede pasar
desapercibido e incluso, cuando requiere ayuda,
suele ser mal interpretado.
Vivir esta situación desde la infancia,
sin orientación y apoyo, puede crear
grandes desajustes de
personalidad.
Sin caer en discusiones absurdas de qué es
mejor o peor:
ser ciego o tener baja visión, lo importante sería que reconociéramos las
¿Cuáles son las estrategias
metodológicas?
El niño(a) con baja visión en el salón de clases
se beneficiará de los contenidos y objetivos
contemplados para todo el salón
Y en aquellos casos que sean necesarios
se realizarán las adaptaciones curriculares
permitiéndole tener acceso
al conocimiento
Para aprender, el niño baja visión
necesita utilizar su visión hasta el límite de sus
posibilidades, que cuente con los recursos
necesarios para ello (ayudas ópticas y no ópticas)
y que pueda desenvolverse
con plena autonomía en su vida de escolar
Una evaluación funcional
de la visión nos ayudaría
determinar que tanto ve el niño(a)
y qué tan bien esta usando su resto
Visual.
De esta forma adecuar un programa
de estimulación según sus
características y necesidades.
SIMULADOR
VISUAL
PROGRAMA DE ESTIMULACION
VISUAL
Son modificaciones o ajustes
individuales que se realizan sobre el
diseño curricular (objetivos,
Adaptaciones Curriculares contenidos, metodología y evaluación)
Con el fin de atender a las
necesidades educativas especiales de
los alumnos.
1 Establecer con él o ella sus
preferencias visuales en cuanto
a tamaño, distancia, contraste
de colores
Utilizar contrastes de color o brillo
en el material impreso
Adecuar el
tamaño y
grosor
de las figuras o letras según
acuerdo con él o ella.
Garrido, J. y Santana R. Adaptaciones
curriculares. Madrid CEPE
Adaptaciones
Estimular la adquisición de
contenidos a través de la repetición
Curriculares reposo y refuerzo de los mismos
Escuchar los contenidos
dictados por su maestra
en clases
Adecuar el nivel de dificultad de
los contenidos según su
Hacer un evaluación oral
nivel y evolución académica
en vez de escrito
Describirle oralmente
aquello que queremos que conozca,
de considerarlo necesario pedirle
que lo toque
Adaptaciones
CurricularesDe ser necesario
sentarlo(a) en los primeros
puestos o en un lugar de
su preferencia visual
Utilizar software de lectores
de pantalla o magnificadores
Utilizar libros hablados o en computación
audiolibros y
o grabaciones de clases
Utilizar ayudas no ópticas como
atril, lámparas, lupa, en
caso de que lo requiera
Preparación de guías previas
a la clase para adelantar
el estudio de ellas en casa
Poner en tinta gruesa
y aumentar el tamaño, los dibujos
y letras.segun sus preferencias
Adecuar el tamaño y grosor
de las letras según
acuerdo con él o ella.
Permitir acercarse al pizarrón y a
los libros.
En caso de utilizar ayudas ópticas
como lupa, telescopio,
lentes, filtros, sensibilizar asegurarse
de que conoce bien su uso
Copiar en sus cuadernos en tinta, lápiz,
grabar las clases o guías
Asignación de exposiciones,
Talleres, trabajos,
Participación en clases
En Matemática, al igual que sus compañeros podrá:
clasificar
contar
sumar
restar
En cuanto a su psicomotricidad fina
podrá:
amasar
pegar
ensartar
colorear
punzar
Conocer los rasgar
colores de las cosas
ordenar
apilar
Las técnicas para la orientación
y la movilidad de las personas
con baja visión deben estar incluidas
en la programación de educación
física, así como en todas las áreas
Curriculares que se relacionan con el
conocimiento del cuerpo
y la orientación temporo-espacial
Su orientación
y movilidad en el espacio se verá
beneficiada por la poca, pero muy útil visión
existente de los objetos a corta distancia
lo que le permite esquivarlos
RECOMENDACIONES GENERALES
Hacer recorridos por el salón, Para evitar tropiezos
describiéndole cada cosa es importante
así como las dependencias del lugar evitar mover las
para que aprenda la ubicación cosas de su sitio
detalles y distribución y o avisarle cuando sea movido
pudiendo desplazarse algún mueble
con independencia
Avisarle verbalmente cuando entremos
o salgamos de un espacio
Tomar en cuenta que
aún cuando
Ve algunas cosas,
pueden haber otras
que no estén
a su alcance
Sensibilizar y orientar
al grupo de compañeros de clase
en relación al manejo adecuado
de la discapacidad visual
Explicarle a sus compañeros que
puede conocer las cosas que le
muestran acercándolas
y describiéndole cómo son
Preguntar si quiere
y necesita ayuda
Cuando le presentemos algún objeto
o vayamos a tomarla de la mano
es importante
avisarle antes con palabras
sobre lo que vamos a hacer.
así podrá
anticipar lo que viene
No deje de hablar al entrar al
recinto de una persona con baja
visión
eso le anuncia su presencia y lo ayuda a
identificarlo
Agregue orientaciones
espaciales en forma verbal como:
delante, atrás, izquierda o derecha
respecto de la posición del
niño(a)
Explicarle de que se tratan los
sonidos o ruidos que lo rodean,
esto la ayuda predecirlos
y sentir mayor seguridad
y confianza
No deje de presentarse apretar
su mano o su hombro al encontrarla
o despedirse, el acercamiento de la
mano cordial sustituye
una sonrisa amable
No les trate como seres diferentes
Ellos se interesan
por lo que a usted le agrada ver, leer,
oír y hablar
No la limite mas de lo que
su deficiencia visual Evitar hacer comparaciones
lo hace impidiéndole con su grupo como por ejemplo
realizar lo que sabe, puede y “El que ve poquito y lo sabe hacer y
debe hacer sola. tu que ves bien no lo sabes
hacer”.
Procurar que la ayuda de los compañeros
sea espontanea y rotativa.
Si no sabemos como trabajar algún
contenido con el alumno(a), asignarle otro
trabajo mientras se obtiene la
información de parte de la maestra
especialista.
Estar ateto a los cambios Es el estudiante el que tiene la
que se observen última palabra para determinar
en su condición visual donde ve mejor y bajo que
condiciones.
Certifique
que exista una buena
iluminación en el salón
la clase.
Comunicar al representante
con anticipación
el proyecto de
aprendizaje a ejecutar.
“
Nunca se da tanto como cuando
se dan esperanzas “
Anatole France
“Educador es el que hace que las
cosas difíciles sean fáciles”
“Los hombres aprenden
Anónimo
mientras enseñan.”
Lucio Anneo
“A veces sentimos que lo que hacemos
es tan solo una gota en el mar,
pero el mar sería menos
si le faltara una gota.”
Madre Teresa de Calcuta