0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas24 páginas

Cancer de Ovario

Cargado por

salmardztorres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas24 páginas

Cancer de Ovario

Cargado por

salmardztorres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Cáncer de ovario

EDUARDO ALEJANDRO GUTIÉRREZ HERRERA 370026


Generalidades
Existen 3 tipos de cáncer de ovario:
Epitelial representa el 85-90% de los canceres de ovario
Tumores de células germinales 20-25% niñas y mujeres jóvenes
Tumores del estroma
Globalmente representa el 3% de los tumores en la mujer
En México constituye el 4% de las neoplasias
Representa el 3er lugar de cánceres en frecuencia en la mujer y la
segunda causa de mortalidad.
1-2% de mujeres padecerán cáncer de ovario
Generalidades
Se presentan en el rango de edad 50-70 años, aunque a partir de los 45 años también se puede
presentar.
En 2012 hubo un incremento de casos lo que la posiciono como la sexta causa de cáncer en el país
(3,212 casos)
La supervivencia global del CEO se incrementó de 37% (1975-1977) a 46% (2004).
Por grupos de edad es el primero en mujeres menores de 19 años y de 20 a 29 años, para luego
descender al tercer lugar entre las de 30 a 69 años de edad
Histología
Los tipos histológicos del CEO son:
Carcinoma seroso de alto grado 70-80%
Endometrioide 10%
Carcinoma de células claras 10%
Mucinoso 3%
Carcinoma seroso de bajo grado <5%
Tamizaje
Se utilizaron el USG endovaginal y el CA 125 para screening en
mujeres de 45-75 años
Tuvo bajo impacto en la reducción de mortalidad
El riesgo de daño no supera al beneficio por lo que genera
desaliento en el uso de estos servicios
Factores de riesgo
 Genética (gen BRCA1 y BRCA2)
Endometriosis
Menopausia tardía
Terapia de reemplazo hormonal
Obesidad
Nuliparidad
Menarquia temprana
Síndrome de ovario poliquístico
Raza blanca
Factores que disminuyen el riesgo
Ligadura tubárica
Uso de anticonceptivos orales
Lactancia
Salpingectomía
Tener hijos
Síndromes asociados
Síndrome de Lynch
Síndrome de Jeghers
Síndrome de Li-Fraumeni
Síndrome de Cowden
Síndrome de Lynch
Autosómico dominante
Mutaciones en MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, EPCAM
2-3% de los casos de cáncer colorrectal
Asociado a:
•Tumores de endometrio
•Tumores de ovario
•Cáncer de estómago
•Cáncer de páncreas
Síndrome de Peutz-Jeghers
Autosómico dominante
Múltiples pólipos hamartomatosos en estómago, intestino delgado y
colon
Lesiones cutáneas pigmentadas (peribucales, labios y encías, manos y
pies)
Mutación en gen supresor STK11/LKB1
Autosómico dominante
Mutaciones en gen TP53
Asociado con :
Síndrome de Li-Fraumeni Sarcomas
Leucemias
Tumores de cerebro
Cáncer de mama
Síndrome de Cowden
Mutaciones en gen PTEN, Autosómico dominante
Formación de hamartomas en diferentes partes del cuerpo (piel, boca y tubo digestivo)
Trastornos del espectro autista
Retrasos en el aprendizaje y desarrollo
Asociado a:
•Melanoma
•Cáncer de mama
•Cáncer de endometrio
•Cáncer de riñón
Manifestaciones clínicas
• Ataque al estado general • Sangrados vaginales anormales (durante `la
• Astenia menstruación, después de la menopausia)
• Disuria y urgencia miccional
• Adinamia • Dolor en vientre
• Pérdida de peso • Distensión abdominal
• Estreñimiento
• Ganancia de peso (Asictis) • Tumor abdominal

En estados avanzados presentan ascitis y derrame pleural


Suele tratarse como otra patología como colitis o gastritis
Al momento de hacer el diagnóstico el 70-90% de las pacientes se encuentran en etapas avanzadas
(III y IV)
Diagnóstico
Historia clínica completa + exploración física minuciosa de pelvis y exploración ginecológica
•Edad 45 años +, sexo femenino y síntomas generales y digestivos inespecíficos
Excluir otras neoplasias:
•Panendoscopia cáncer gástrico
•Colonoscopia cáncer de colon
TAC de abdomen y pelvis
RNM
USG pélvico (tumor anexial, ascitis, enfermedad metastásica a vísceras pélvicas)
Nivel del marcador tumoral CA 125 variable predictora para quimioterapia
Diagnóstico
Una vez teniendo el diagnóstico presuntivo de cáncer de ovario se realiza:
•Laparotomía/laparoscopía diagnóstica etapificadora y citorreductora
•En casos no citorreducibles solo se toma biopsia

Ginecología y Obstetricia
de México (2010)
Tratamiento
El CEO responde al tratamiento primario (cirugía + quimioterapia) en un 30-80%
El abordaje de manejo ideal es la cirugía citorreducción quirúrgica
Otras modalidades:
Citorreducción de intervalo manejo quirúrgico posterior a 3-4 ciclos de quimioterapia
Citorreducción secundaria manejo de la recaída
Quimioterapia adyuvante:
•Taxanos
•Platino
Tratamiento
Solo el 10-70% de los pacientes son tratados con quimioterapia primaria, debido a que el 90%
de los casos de CEO se presenta en etapas III y IV con grandes volúmenes tumorales
En estas situaciones el nivel de CA 125 es importante debido a que puede ser predictor para
responder a la quimioterapia primaria
Pacientes que reducen niveles de CA 125 <50 U/ml logran citorreducirse exitosamente

SEOM. (2020)
Tratamiento
La estatificación quirúrgica completa de ovario consiste en:
lavado peritoneal, histerectomía abdominal total, salpingo ooforectomía bilateral, omentectomía
infracólica, biopsias peritoneales, remover el tumor macroscópicamente visible, y apendicetomía en
tumores mucinosos.
Sin embargo, puesto que este tipo de tumores aparece en mujeres jóvenes, está indicado el
tratamiento quirúrgico conservador de la fertilidad.
El tratamiento quirúrgico conservador del ovario es la salpingo ooforectomía, omentectomía infracólica,
lavado peritoneal y biopsias peritoneales, con preservación del útero y ovario contralateral en pacientes
con estadio I e implantes no invasores.
Los tratamientos conservadores del tumor de ovario con bajo potencial maligno reportan un índice de
recaída para salpingo ooforectomía de 10 a 20%, para cistectomía de 12 a 58%, y de 2.5 a 5.7% para
cirugía radical
Seguimiento
Se citan cada dos a cuatro meses durante los primeros dos años; posteriormente, dos veces al
año durante otros tres años y, por último, de forma anual. En cada consulta, se llevan a cabo
exploraciones física y pélvica completas. Si el CA-125 estaba elevado al principio, se solicita una
medición de su concentración sérica
Recurrencia
El CEO tiene recaída en un 60-70% de los pacientes (debido al diagnóstico tardío)
El manejo base de las recaídas es combinar cirugía citorreductora (Secundaria) y
quimioterapia sistémica de segunda línea
En estos casos es importante considerar el topo de recaída para el abordaje:
•Bioquímica vigilancia con marcador tumoral y estudios de imagen
•Clínica de cumplir criterios de operabilidad se hace citorreducción secundaria seguida de
quimioterapia
•Casos platino-resistentes doxorrubicina liposomal pegilada y gemcitabina
En estudio
Terapias blanco moleculares:
Antiangiogénicos bevacizumab (anticuerpo
monoclonal)
Inihibidores del PARP olaparib
Bibliografía
Rivera Rivera , Dr. S., Calderillo Ruiz, Dr. G., & Quintana Quintana, D. M. (2017). Oncología general:
para profesionales de la salud de primer contacto (Revisado ed.). Permanyer Mexico.
Umar A, Boland CR, Terdiman JP, et al: Revised Bethesda guidelines for hereditary nonpolyposis
colorectal cancer (Lynch syndrome) and microsatellite instability. J Natl Cancer Inst 96(4): 261–268,
2004.
Rubenstein JH, Enns R, Heidelbaugh J, et al: American Gastroenterological Association Institute
guideline on the diagnosis and management of Lynch syndrome. Gastroenterology 149:777–782,
2015. doi: 10.1053/j.gastro.2015.07.036.
Instituto Nacional de Cancerología. (2016). Diagnóstico de cáncer epitelial de ovario. Recuperado
de: http://www.infocancer.org.mx/pdf_infografias/info5.pdf
CRISTINA ARTEAGA GÓMEZ, A., & MUÑOZ GONZÁLEZ, D. (2010). Guías de práctica clínica: CÁNCER
DE OVARIO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Ginecología y Obstetricia de México, 78(4), S415–S435.

También podría gustarte