0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas64 páginas

Trabajo de Etica (Codigos de Etica Profesional)

El documento establece un código de ética para los profesionales de ciencias económicas. Describe las responsabilidades y obligaciones de los profesionales hacia la sociedad, sus colegas y clientes. También detalla conductas permitidas e infracciones éticas y las sanciones correspondientes.

Cargado por

Rodrigo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas64 páginas

Trabajo de Etica (Codigos de Etica Profesional)

El documento establece un código de ética para los profesionales de ciencias económicas. Describe las responsabilidades y obligaciones de los profesionales hacia la sociedad, sus colegas y clientes. También detalla conductas permitidas e infracciones éticas y las sanciones correspondientes.

Cargado por

Rodrigo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

CÓDIGO DE ÉTICA

(CPCE CBA)
1
PROPOSITO
Enunciar las normas y principios técnicos

INSPIRAR LA
CONDUCTA Y
ACTIVIDAD DE
2

LOS
MATRICULADOS
RESPONSABILIDAD DE LOS
PROFESIONALES HACIA LA SOCIEDAD
Guía necesaria para el cumplimiento de las
obligaciones contraídas con
casa de estudio en la que se graduaron
con la profesión
con sus colegas
con quienes requieren sus servicios
con terceros
3
SUJETO  Los profesionales inscriptos en
este Consejo, en razón de su
estado profesional y en el
ejercicio de su profesión.
 También alcanzan a los
inscriptos en el Registro
Especial de No Graduados

4
LOS PROFESIONALES EN
CIENCIAS ECONÓMICAS
TIENEN VARIAS
OBLIGACIONES.
ART. 1
5
ART 1.
 RESPETAR LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO Y LAS
DISPOSICIONES LEGALES
 CON INTEGRIDAD, VERACIDAD, INDEPENDENCIA DE
CRITERIO Y OBJETIVIDAD
 ATENDER LOS ASUNTOS QUE LE SEAN
ENCOMENDADOS CON DILIGENCIA Y GENUINA
PREOCUPACIÓN
 RESPONSABILIDAD POR LA DOCUMENTACIÓN QUE
FIRMEN
 HACER O EXPONER DE BUENA FE Y SÓLO INSPIRADOS
EN EL CELO POR EL MANTENIMIENTO DE LA PROBIDAD
Y HONOR PROFESIONAL, EN LA FORMULACIÓN DE
6
CARGOS CONTRA OTROS PROFESIONALES
ART. 1
 SOLIDARIDAD PROFESIONAL
 ABSTENERSE DE ACONSEJAR O
INTERVENIR CUANDO SU ACTUACIÓN
PROFESIONAL PERMITA, AMPARE O
FACILITE ACTOS INCORRECTOS
 ACTUAR EN INSTITUTOS DE
ENSEÑANZA QUE DESARROLLEN SUS
ACTIVIDADES MEDIANTE
PROPAGANDA ENGAÑOSA O
PROCEDIMIENTOS INCORRECTOS 7
ART. 1
 Desarrollar en exclusividad actividades
profesionales cuando integre asociaciones
entre profesionales constituidas con tal fin
 Comunicar al colega cuando empleados de
éste le solicitaren ser ocupados
 Comunicar al colega cuando un cliente de éste
le solicite sus servicios.

8
ARTÍCULO 3RO. CONSTITUYEN FALTA
DE ÉTICA
 incumplimiento de las  La retención
obligaciones mencionadas injustificada de
en el articulo 2. documentos
 aceptación o acumulación  Asociarse con quienes
de funciones o asuntos que
resulten imposibles de
carezcan de titulo
atender habilitante o permitir
 causar demoras en la que otra persona ejerza
administración de la la profesión en su
justicia nombre o facilitar que
 Las expresiones de agravio alguien pueda actuar
a la idoneidad, prestigio o como profesional sin
moralidad de los colegas serlo. 9
ARTÍCULO 3RO. CONSTITUYEN FALTA
DE ÉTICA
 Utilizar o aceptar la
intervención de gestores
 El hecho de que un
para la obtención de matriculado aún no
trabajos profesionales estando en el ejercicio
 Tratar de atraer los
de las
actividades específicas d
clientes de un colega
e la profesión haya sido
 Ofrecer empleos
condenado por un delito
directamente a económico.
empleados o
colaboradores de otros
estudios
10
ARTICULO 4TO
SON AGRAVANTES A LA FALTA DE ÉTICA

La utilización de la técnica
parde Ética para
Contadores Profesionales de
la Internacional Federation La comisión de
of Accountants (IFAC) a
encubrir la realidad o
dolos originada en
presentarla deformada la falta de ética.

11
EL OFRECIMIENTO DE
SERVICIOS PROFESIONALES
DEBE HACERSE CON MESURA
Y RESPETO POR EL DECORO
DE LA PROFESIÓN
ART 5. 12
LA RELACIÓN DE LOS
SECRETO
PROFESIONAL
PROFESIONALES
ART 6 CON SUS
CLIENTES, DEBE DESARROLLARSE
DENTRO DE LA
MÁS ABSOLUTA RESERVA.
LOS PROFESIONALES NO DEBEN
REVELAR NI UTILIZAR EN FAVOR SUYO
INFORMACIÓN ALGUNA QUE OBTENGA
COMO RESULTADO DE SU LABOR
PROFESIONAL SIN LA AUTORIZACIÓN
13
EXPRESA DEL CLIENTE
Los profesionales están
SECRETO
relevados de obligación
PROFESIONAL
ART 7 de guardar secreto
profesional cuando
imprescindiblemente
deban revelar sus
conocimientos para su
defensa personal, en la
medida en que la
información que
proporcionen sea 14
insustituible
HONORARIOS
NATURALEZA E
IMPORTANCIA DEL TRABAJO
OBLIGADOS A
COBRAR,
EL TIEMPO INSUMIDO COMO
MÍNIMO, EL
HONORARIO
LA RESPONSABILIDAD
INVOLUCRADA QUE FIJA EL
ARANCEL DE
DISPOSICIONES LEGALES Y
LEY
REGLAMENTARIAS
15
ARTÍCULO 9. HONORARIOS
 Los profesionales no deben dar ni aceptar
participaciones o comisiones por asuntos que
en el ejercicio de la actividad profesional,
reciban o encomienden a otro colega, salvo las
que correspondan a la ejecución conjunta de
una labor o surjan de la participación en
asociaciones profesionales Tampoco dar ni
aceptar participaciones o comisiones por
negocios o asuntos que reciban de o
proporcionen a graduados de otras carreras o
16
terceros.
INCOMPATIBILIDAD
 Artículo 10
Cuando los profesionales en el ejercicio de actividades publicas
o privadas, hubiesen intervenido decidiendo o informando sobre
un determinado asunto

NO deben luego prestar sus


servicios a la otra parte hasta que hayan transcurrido dos años
de finalizada su actuación salvo que mediare notificación y la
parte interesada no manifieste oposición en un plazo de treinta
días corridos.

17
IMCOMPATIBILIDAD
Los profesionales no deben
intervenir profesionalmente en
empresas que actúen en
COMPETENCIA
con aquellas en las que tengan
interés como empresarios, sin dar a
conocer previamente dicha
actuación al interesado
18
LOS PROFESIONALES DEBEN ABSTENERSE DE
EMITIR DICTÁMENES O CERTIFICACIONES QUE
ESTÉN DESTINADAS A TERCEROS O A HACER FE
PÚBLICA, EN LOS SIGUIENTES CASOS

 Propietarios, socios, administradores de la sociedad o de


entidades económicamente vinculadas
 Cuando tengan relación de dependencia o la hayan tenido

 Cuando el cónyuge, los parientes estén comprendidos entre las


personas mencionadas en el inciso
 intereses económicos

 Cuando su remuneración fuera contingente o dependiente de las


conclusiones o resultados de la tarea.

19
SANCIONES
ARTÍCULO 13
 Lastransgresiones a este Código, son pasibles de
las correcciones disciplinarias enunciadas en el
Artículo 22) de la Ley 20.488 y son las siguientes:
1ro.) Advertencia;
2do.) Amonestación Privada;
3ro.) Apercibimiento Público;
4to.) Suspensión en el ejercicio de la
profesión hasta un año;
5to.) Cancelación de la matricula
20
ARTÍCULO 16
 Las faltas por inconducta profesional en que los
matriculados incurran fuera de la jurisdicción de este
Consejo y que debido a su trascendencia afecten al
decoro de la profesión

UNA DECLARACIÓN
DE CENSURA
21
ARTÍCULO 17

Las violaciones a este


Código prescriben al
año de producido el
hecho
22
ARTÍCULO 18
Se suspende mientras cualquiera de
los que hayan participado en el hecho
violatorio sea miembro electo del
Consejo Profesional o Tribunal de
disciplina, aún cuando el hecho sea
ajeno a su cargo.
Terminada la causa de la suspensión,
la prescripción sigue su curso. 23
ARTICULO 19
 La prescripción corre, se suspende o se
interrumpe separadamente

para cada un de los participantes del hecho


violatorio.
24
ARTÍCULO 20
 La primera sanción comprendida en los incisos 3ro. al
5to. inclusive del articulo 22do. de la Ley 20 488.
transcurridos 3 años desde;
a) La fecha en que ha quedado firme en caso de
apercibimiento público;
b) La fecha de su cumplimiento, en caso de
suspensión en el ejercicio de la profesión;
c) La fecha de reinscripción en la matrícula, en caso
de cancelación.
25
ARTÍCULO 21

Las disposiciones de este


Código, comenzarán a
regir desde el 1ro. de julio
de 1985. derogando el
anterior Código
26
I.F.A.C
(FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES)

La profesión contable posee hoy un cuerpo unificado y


armonizado de normas contables, de sindicatura y auditoria
vigentes en todo el país conviviendo con un disenso
normativo ético lo cual obliga a la coexistencia de:
 -Consejos Profesionales que han adoptado como normas
éticas obligatorias el Código de Ética Unificado FACPCE
sin modificaciones.
 -Consejos Profesionales que han adoptado como normas
éticas obligatorias el Código de Ética Unificado FACPCE
con modificaciones.
 -Consejos Profesionales que no han adoptado el Código
de ética Unificado FACPCE y mantienen como normas 27

éticas obligatorias sus Códigos originales.


Existen distintos planteos disuasorios tendientes a favorecer o
promover la adopción del Código de Ética para Contadores
Profesionales de la Internacional Federation of Accountants
(IFAC), lo que nos lleva a plantear dos interrogantes:

¿Es obligatorio para ¿Representa la


la FACPCE como adopción de esta
organismo miembro norma la solución
de IFAC la adopción para el disenso
del Código de Ética normativo ético
Internacional? actual?

28
IMPORTANCIA QUE SE LE OTORGA AL
CÓDIGO DE ÉTICA INTERNACIONAL
EN NUESTRO PAÍS
 IFAC surge en el año 1977 y se constituye como el organismo
profesional contable por excelencia a nivel mundial. Tiene la
particularidad de no poseer bajo su potestad la emisión de las
normas contables internacionales. Su estructura alberga cuatro
Comités que sí desarrollan un extenso plan de trabajo en la
elaboración de estándares internacionales en sus áreas específicas:
 El Comité de Auditoría - IAASB (emisor de las Normas
Internacionales de Auditoría – NIAs).
 El Comité de Ética – IESBA (emisor del Código de Ética
Internacional para Contadores Profesionales).
 El Comité de Educación - IAESB (emisor de los
Pronunciamientos Internacionales de Educación).
 El Comité del Sector Público – IPSASB (emisor de Normas 29
Internacionales del Sector Público).
¿ES OBLIGATORIA LA ADOPCIÓN DEL
CODIGO IFAC?

1. Como principio rector, la DOM 4 (Declaraciones de


Obligaciones de los Miembros) no establece la
obligatoriedad de adopción del Código de Ética de
IFAC.
2. No obstante esto, los organismos miembro no debieran
aplicar normas menos exigentes de las que surgen del
Código internacional, salvo que esto sea imposible
porque la legislación local impida la aplicación de una
norma extranjera
30
COMPARACIÓN DE LOS CÓDIGOS FAPCE Y CÓDIGO IFAC
FACPCE IFAC COMENTARIO

Credibilidad No Definida FACPCE la vincula con la veracidad como requisito de la


información
Profesionalidad Comportamiento IFAC lo orienta al cumplimiento de leyes, regulaciones y
Profesional publicidad
Confianza No Definida

Calidad de No Definida FACPCE define el concepto respecto al cliente y su satisfacción


Servicios
Confidencialidad Confidencialidad IFAC define las situaciones en que se autoriza la revelación.
FACPCE lo reserva para el cuerpo del Código
CONCEPTO

Objetividad Objetividad

Integridad Integridad IFAC es mas amplio incluye los conceptos de Honestidad y


Justicia
Idoneidad Competencia IFAC lo orienta al mantenimiento de las competencias
Profesional Profesional y debido adquiridas y al reconocimiento de limitaciones en su labor
cuidado
Solidaridad Profesional No Definida No se contempla en el Marco Conceptual inicial

Responsabilidad No Definida No se contempla en el Marco Conceptual inicial

Dignidad No Definida No se contempla en el Marco Conceptual inicial


Profesional 31
DISTINTOS ENFOQUES

IFAC FACPCE
Utiliza una metodología inductiva, Utiliza una metodología inversa,
basada en una vasta enumeración de deductiva, en donde se privilegia el
casuística particular y las salvaguardas establecimiento de principios rectores de
correspondientes. los cuáles por interpretación se
Se ocupa del análisis de las desprendería la aplicación a situaciones
disposiciones prácticas, se inducen concretas.
principios generales
Esta diferencia metodológica es la que provoca la imposibilidad de enriquecer el
Código de Ética FACPCE con las disposiciones que emanan del Código IFAC. El
planteo es: o Código FAPCE o Código IFAC.
Si bien el Código IFAC presenta principios rectores, el alcance de los mismos es
limitado a cuestiones interpretativas de casuística general

32
ESTRUCTURA

PARTE A:
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
• MARCO CONCEPTUAL

PARTE B:
• APLICACIÓN MARCO
CONCEPTUAL
• EN EL EJERCICIO

PARTE C:
• APLICACIÓN MARCO
CONCEPTUAL
33
• EN LA EMPRESA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (IFAC):
PA
RT
1. Integridad – ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y EA
empresariales.
2. Objetividad – no permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia
indebida de terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.
3. Competencia y diligencia profesionales – mantener el conocimiento y la aptitud
profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la
que trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos
avances de la práctica, de la legislación y de las técnicas y actuar con diligencia y
de conformidad con las normas técnicas y profesionales aplicables.
4. Confidencialidad – respetar la confidencialidad de la información obtenida
como resultado de relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia,
no revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y específica,
salvo que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer uso
de la información en provecho propio o de terceros.
5. Comportamiento profesional – cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar a la
profesión
34
MARCO CONCEPTUAL

ENTORNO JUICIO PROFESIONAL

35
AMENAZAS

• INTERÉS PROPIO
• AUTO REVISIÓN
• ABOGACÍA
• FAMILIARIDAD
• INTIMIDACIÓN
36
SALVAGUARDAS

• SALVAGUARDAS INSTITUIDAS POR LA


PROFESIÓN O POR LAS DISPOSICIONES
LEGALES Y REGLAMENTARIAS
• SALVAGUARDAS EN EL ENTORNO DE TRABAJO.

37
¿CUÁNDO DEBEN
APLICARSE SALVAGUARDAS?

 Las salvaguardas son necesarias cuando el auditor entiende


que las amenazas exceden el nivel en el que un tercero
razonable e informado podría concluir, después de sopesar
todos los hechos y circunstancias cuyo conocimiento está
disponible para el auditor en ese momento, que no se
vulneran los principios fundamentales.

 El concepto que subyace en el marco conceptual es que el


auditor puede enfrentarse a una multiplicidad de
situaciones que es imposible analizar en abstracto de
forma exhaustiva. Por ello, el Código requiere que se
identifiquen, evalúen y afronten las amenazas al
cumplimiento de los principios fundamentales. 38
INTRODUCCIÓN
PA
RT
 Detalla ejemplos de aplicación práctica de los citados EB
principios a situaciones concretas. Dichos ejemplos no
deben considerarse como un conjunto de reglas
exhaustivas que agotan en sí mismas las posibles
amenazas a la independencia del auditor.

CUESTIONES DE ÉTICA PROFESIONAL

 Aceptación de clientes y trabajos: Antes de aceptar un nuevo


cliente se debe evaluar si ello puede comprometer el cumplimiento
de los principios fundamentales.

 Conflictos de intereses: Al evaluar la aceptación de un cliente o


trabajo, un aspecto relevante es la potencial existencia de conflictos 39
de intereses, ya sean reales o sean percibidos como tales
 Segundas opiniones: indica cómo actuar para gestionar
adecuadamente ante la aplicación de los principios
contables.

 Otras cuestiones éticas:


 Forma de determinar los honorarios por los servicios
prestados
 La publicidad de los servicios que ofrece.

 Los regalos que pueda dar o recibir del cliente

 Las invitaciones recibidas del cliente.

 La custodia de activos de clientes.

40
INDEPENDENCIA

 El Código requiere que el auditor sea independiente,


tanto mentalmente como en apariencia, de sus clientes de
auditoría. Ambas cualidades son importantes pero los
que están interesados en salvaguardar el interés público
sólo pueden medir la independencia en apariencia
1. Independencia de los encargos de auditoría, se requiere
que los miembros del equipo de auditoría, las firmas y
la red sean independientes de los clientes de auditoría.

41
CIRCUNSTANCIAS MÁS RELEVANTES

 Intereses financieros
 Relaciones familiares y personales

 Vinculación prolongada con un cliente de auditoría.

 Responsabilidades de la dirección

 Preparación de registros contables y de estados


financieros
 Servicios de valoración

 Servicios fiscales

 Servicios de auditoría interna

 Importancia de los honorarios

 Incumplimiento inadvertido
42
PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD EN LA
EMPRESA PA
RT
EC

 Esta parte del Código describe el modo en que el marco


conceptual, que se encuentra en la Parte A, se aplica en
determinadas situaciones a los profesionales de la
contabilidad en la empresa
 El profesional de la contabilidad en la empresa es
responsable de promover los objetivos legítimos de la
entidad para la que trabaja. El Código no intenta
dificultar el cumplimiento de dicha responsabilidad por
parte del profesional de la contabilidad en la empresa,
sino que trata de circunstancias en las que el
cumplimiento de los principios fundamentales puede
peligrar 43
 El profesional de la contabilidad en la empresa no
realizará a sabiendas ningún negocio, ocupación u
actividad que dañe o pueda dañar la integridad, la
objetividad o la buena reputación de la profesión y que,
por tanto, sea incompatible con los principios
fundamentales.
 Cuando el profesional de la contabilidad en la empresa,
considera que en la entidad para la que trabaja seguirán
produciéndose comportamientos o actuaciones poco
éticas, puede considerar la posibilidad de obtener
asesoramiento jurídico. En situaciones extremas en las
que todas las salvaguardas disponibles han sido agotadas
y no sea posible reducir la amenaza a un nivel aceptable,
es posible que el profesional en la empresa concluya que
es adecuado dimitir de la entidad para la que trabaja.
44
POSIBLES CONFLICTOS
 Cuando entren en conflicto las responsabilidades del
profesional de la contabilidad en la empresa con respecto
a la entidad para la que trabaja y sus obligaciones
profesionales de cumplir los principios fundamentales.
Se espera que el profesional en la empresa apoye los
objetivos legítimos y éticos establecidos por la entidad y
las normas y procedimientos diseñados para servir de
base a dichos objetivos. No obstante, cuando una
relación o circunstancia originan una amenaza en
relación con el cumplimiento de los principios
fundamentales, el profesional aplicará el marco
conceptual para determinar una respuesta a la amenaza. 45
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE ÉTICA:
FACTORES RELEVANTES

 Hechos Relevantes
 Cuestiones de Ética de las que se trata
 Principios fundamentales relacionados con
la cuestión de la que se trata.
 Procedimientos internos establecidos
 Vías de actuación alternativas

46
SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO
PAÍS

 Al no existir uniformidad en los Códigos de Ética


aprobados en cada jurisdicción por los respectivos
Consejos Profesionales, se suma la llamativa falta de
consideración en los cuerpos ordenados de normas
contables profesionales vigentes. Posiblemente el hecho de
no contar en todas las jurisdicciones con el mismo Código
impide otorgarle la importancia que realmente presenta.
 Consejos Profesionales como el de Córdoba y el de Santa
Fe no han adoptado siquiera el Código de Ética Unificado
propuesto por F.A.C.P.C.E. Es decir, genera consenso la
adopción de las normas contables y de auditoria, pero
disentimiento en los alcances que habría de darle a la
47
unificación ética.
FACPCE

La Federación Argentina de Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
agrupa a los 24 Consejos Profesionales de todo el
país, en representación de 120.000 matriculados
de las Carreras de Contador Público, Licenciatura
en Administración, Licenciatura en Economía y
Actuarios.
La Federación quedó definitivamente
constituida, con todos los consejos profesionales
existentes a esa fecha, el 10 de agosto de 1973,
en la ciudad de La Plata.
El objetivo principal por aquellos años era que
todos los Consejos del país unificaran sus
normas técnicas; fue allí que nació la idea del
CECyT (Centro de Estudios Científicos y
Técnicos) como órgano de la Federación.
Sus tres pilares
fundamentales son y serán:
FEDERALISMO,
SOLIDARIDAD e
INTEGRACIÓN.
OBJETIVOS
 Representar gremialmente a los
Consejos adheridos, tanto en el  Organizar y auspiciar
orden nacional como internacional reuniones, conferencias, cursos
 Establecer vínculos con los y congresos, tanto a nivel
poderes públicos y con provincial, regional, nacional e
instituciones privadas relacionadas internacional.
o que sean de interés para los
profesionales en Ciencias  Lograr, a través de las
Económicas actividades mencionadas, el más
 Realizar estudios e investigaciones amplio desarrollo técnico-
sobre aspectos técnicos y científico, social y cultural.
científicos de la profesión  Ofrecer a la comunidad
 Dictar normas técnico- profesional diversos beneficios
profesionales de aplicación con el fin de promover su
general en el ejercicio de la bienestar y el de su grupo
profesión familiar.
CODIGO DE ÉTICA UNIFICADO
FACPCE
¿QUÉ TIPO DE NORMAS ÉTICAS REQUIERE LA
PROFESIÓN CONTABLE?
Este Código sin embargo, no
La profesión contable cuenta es el que se encuentra vigente
desde el año 2000 con un en todas las jurisdicciones de
Código de Ética Unificado nuestro país, en virtud de que
para Profesionales en cada consejo profesional de
Ciencias Económicas de la ciencias económicas de cada
provincia tiene sus propias
República Argentina, el que
facultades de aprobación de las
constituye un sistema
normas de ética propuesta por
ordenado de principios y
la FACPCE lo que genera que
normas del que se derivan haya:
consecuencias prácticas
obligatorias desde el
punto de vista ético.
1_Consejos profesionales que han adoptado como normas éticas
obligatorias el CODIGO DE ETICA UNIFICADO de la FACPCE
sin modificaciones.
2_Consejos profesionales que han adoptado como normas éticas
obligatorias el CODIGO DE ETICA UNIFICADO de la FACPCE
con algunas modificaciones.
3_Consejo profesionales que no han adoptado el CODIGO DE
ETICA UNIFICADO de la FACPCE y mantienen como normas
éticas obligatorias sus propios codigo de ética.
 Hoy en día tenemos Consejos Profesionales
como el de Córdoba y el de Santa Fe que no han
adoptado siquiera el Código de Ética Unificado
propuesto por F.A.C.P.C.E. Es decir, genera
consenso la adopción de las normas contables y
de auditoria, pero aun se disiente en los alcances
que habría de darles al efectivo ejercicio
profesional de las mismas la unificación ética.
SITUACIÓN DE LA PROFESIÓN CONTABLE
ARGENTINA ACTUAL

En 2002 los consejos profesionales Ciencias Económicas de


todo el país procedieron a efectivizar (te óricamente) el
compromiso suscripto para lograr la armonización de las
normas contables, de auditoria y de ética en el ámbito de todo
el país. La primera manifestación de este compromiso fue la
Resolución 282/03 (Resolución General de Armonizaci ón de
Normas Contables) aprobada por la Junta de Gobierno de la
F. A. C. P. C. E. el 4 de julio de 2.003. Resulta interesante
destacar que los esfuerzos fueron destinados en su
totalidad a intentar lograr la armonización de las normas
contables y de auditoria y que la “intención manifiesta” de
lograr la armonización de las normas de ética,
CÓDIGO DE ÉTICA. ESTRUCTURA GENERAL

Por Resolución 204/2000, la Federación


Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas aprobó el Código de Ética
Unificado para Profesionales en Ciencias
Económicas y recomendó a los Consejos
Profesionales adheridos su adopción .
LA ESTRUCTURA GENERAL ES :
 Preámbulo
 Prólogo

 Título I – Ámbito de Aplicación – Sujetos

 Título II – Normas Generales

 Título III – Normas Especiales

 Capítulo 1: Principios Técnicos

 Capítulo 2: Clientela

 Capítulo 3: Relaciones Interprofesionales

 Capítulo 4: Solidaridad

 Capítulo 5: Publicidad

 Capítulo 6: Secreto Profesional

 Capítulo 7: Honorarios
 TítuloIV – Incompatibilidades para el
ejercicio de las actividades profesionales
 Capítulo 1: Incompatibilidades
 Capítulo 2: Independencia
 Capítulo 3: Falta de Independencia
 Capítulo 4: Vinculación Económica
 Capítulo 5: Alcance de las Incompatibilidades
 Título V: Sanciones
CÓDIGO DE ÉTICA UNIFICADO
F.A.C.P.C.E.
 PROLOGO
El Código de Ética Unificado, debe constituir la base sobre
la que se sustenta el sistema ético de los profesionales en
Ciencias Económicas de la República Argentina.

PRINCIPIOS:

_CULTURA Y COMUNIDAD PROFESIONAL


_ LIBERTAD,RESPONSABILIDAD : Sin la ética es
imposible que las cosas se logren en forma consistente, sin
la LIBERTAD no es posible la ÉTICA, el hombre es un
SER ÉTICO porque es un SER LIBRE.
 _ÉTICA PROFESIONAL
 _BUSQUEDA DE VALORES OBJETIVAMENTE VÁLIDOS

Los principios fundamentales que deben guiar la conducta de los


profesionales en ciencias económicas son:
1_ JUSTICIA
Es la virtud del orden o medida en relación con los otros, por eso
surge lo de “dar a cada uno lo suyo”. Es muy importante en la
ética atento a que cada acción moral repercute o se hace en
referencia al otro. En orden a la justicia hay dos valores
fundamentales:
A_ VERACIDAD
B_ FIDELIDAD A LA PALABRA DADA
2 _ FORTALEZA PROFESIONAL
3- HUMILDAD PROFESIONAL: La HUMILDAD es una
cualidad cuyo fin es dar un equilibrio interior al hombre
4- PRUDENCIA O SABER HACER : Es la virtud clave del que
emprende algo, del obrar y del querer según la recta razón, es
“hacer” las cosas bien, es decir “hacer bien el bien.
Los distintos aspectos de la prudencia son tres:
A_ optimizar el pasado
B_diagnosticar el presente
C_prevenir el futuro
5- OBJETIVOS DE LA PROFESION
 Los objetivos de la profesión son trabajar al más alto nivel de
profesionalidad con el fin de obtener el mayor nivel posible de
ejecución y en general para satisfacer los requisitos de orden público.
Los objetivos exigen las siguientes cualidades básicas:
 1- Credibilidad
 2- Profesionalidad
 3- Confianza.
 4- Calidad de Servicios.
 5- Confidencialidad.
 6- Objetividad.
 7- Integridad.
 8- Idoneidad Profesional.
 9- Solidaridad Profesional.
 10- Responsabilidad.
 11- Dignidad Profesional.
PREAMBULO
El Código de Ética Unificado de los Profesionales de
Ciencias Económicas de la República Argentina es un
conjunto homogéneo y ordenado de principios y normas de
los que se deducen consecuencias prácticas éticamente
obligatorias.
El fundamento de los principios y normas éticas se basan
en el valor de la responsabilidad para con: la sociedad, la
casa de estudios de la cual egresaron, las instituciones
profesionales de la que forman parte, sus colegas, otros
profesionales universitarios, y para quienes requieran sus
servicios.

También podría gustarte