0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

WC Mod 3D Ind

Este documento describe nuevas técnicas de construcción industrializada aplicadas a la construcción de módulos tridimensionales. Explora el uso de materiales como aluminio, poliéster reforzado con fibra, madera, hormigón y acero para la fabricación de módulos prefabricados que pueden usarse como aseos públicos o refugios urbanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

WC Mod 3D Ind

Este documento describe nuevas técnicas de construcción industrializada aplicadas a la construcción de módulos tridimensionales. Explora el uso de materiales como aluminio, poliéster reforzado con fibra, madera, hormigón y acero para la fabricación de módulos prefabricados que pueden usarse como aseos públicos o refugios urbanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

NUEVAS TÉCNICAS

INDUSTRIALIZADAS
APLICADAS A LA
CONSTRUCCIÓN.

MUCAE-EPSEB.

PAOLA OSORIO D.

Alternativas para la ampliación de de aseos públicos y/o refugios urbanos con


módulos tridimensionales industrializados en zonas urbanas con materiales de
bajo impacto ambiental.
OBJETIVOS.

Aportar la reducción del impacto ambiental en la producción de módulos industrializados mediante materiales no
tradicionales que aporten mayor vida útil y mejores condiciones de confort del usuario para complementar la eficiencia
de los equipamientos urbanos.

• Explorar propuestas de módulos tridimensionales industrializados para analizar su comportamiento frente a las diferentes
solicitudes dentro del ámbito de la construcción.

• Investigar los diferentes materiales de fabricación de los módulos para analizar la sinergia de la combinación de los mismos.

• Proponer opciones de materiales no tradicionales (“compuestos”) que se adapten adecuadamente tanto con el entorno como
consigo mismo para prestar el servicio de lavabos/refugios urbanos que conserven la liviandad y adaptabilidad tanto in situ como
en su transporte al mismo.
MODULOS TRIDIMENSIONALES.
 Son componentes constructivos espaciales que se fabrican “en taller”
(prefabricados), se pueden transportar y permiten tanto el ensamblaje (in situ)
como el desmonte del mismo (a posteriori).

 Acortan tiempos de construcción.

 Sistema que permite ejecutar varias actividades de forma simultanea.

 Según su materialidad se pueden clasificar como ligeros o pesados.

 Aparecen en el siglo XX donde se buscaba Industrializar la construcción


aplicando la arquitectura a los métodos de las fabricas, de la cadena de montaje
y la producción en serie, con el objetivo de lograr soluciones generalizadas,
económicas, eficientes y de mayor calidad que los sistemas tradicionales.
Img.2. Folleto de presentación Constructora d’Aro i de Compact Habit. Pg.4.
ESTADO DEL ARTE.

ALUMINIO

POLIESTER
LIGEROS REFORZADO CON
FIBRA

MODULOS MADERA
TRIDIMENSIONAL
ES

HORMIGON

PESADOS

ACERO
ALUMINIO.
• 1940: Se diseña una construcción hexagonal suspendida de un mástil central de aluminio. El sistema
constructivo y los materiales fueron diseñados para trabajar juntos como una estructura a tensión. El
peso total de la casa era de 2.720 kg y podía ser transportada en un solo día. Los servicios se
encontraban localizados en el centro de la casa. Las paredes externas estaban constituidas de paneles
translucidos y paneles opacos de aluminio con cámara de vacío que ayudaba al aislamiento térmico
y del ruido.

Img.3. “La Dymaxion House”. Buckminster Fuller.

• 1928: Richard Buckminster Fuller


diseño su primer prototipo futurista
prefabricado en aluminio para su
producción en masa y posterior
ensamblaje in situ, mas sin embargo
nunca se construyo. El principio era
crear el máximo de espacio con el
mínimo de peso de sus materiales y
el mínimo de superficie.

Img.4. “Dymaxion Deployment Unit”. Buckminster Fuller.


ALUMINIO.
• 1944: Ministerio de obras en Inglaterra inicia el proyecto “AIROH”
(Incluían baños con acabados y venían amueblados).

Img.5. Cinturones de montaje de Bungalows.

Img.6. “La casa tropical”. Jean Prouve.


• 1954: Diseñada por Jean Prouvé en Francia, se transporto por medio aéreo a Bazzaville, Congo, todos los componentes ocuparon solo dos
contenedores, con peso aproximado de 100 kg y el montaje se realizo con dos personas. Posteriormente fue desmontada y vuelta ensamblar 50
años después en New York.
ALUMINIO (PANEL SANDWICH).

• 1968: El arquitecto ingles Richard Rogers propone un diseño de


vivienda construida con paneles sándwich de aluminio que se
ensamblaban entre si, con aislamiento térmico (7 veces superior
al de las casa tradicionales), que se unían con burletes de
neopreno y formaban un tubo estructural rectangular, soportada por
patas de acero regulables que se adaptaban a las inclinaciones del
terreno, sin cimentación alguna, los acristalamientos eran ventanas
de autobús y las instalaciones eléctricas consideraban incluso el
abastecimiento de un coche eléctrico que aparcara bajo la casa.

Img.7. “House of Today (Zip Up)”. Richard Rogers, John Young y Laurie abbott
HORMIGON.

• 1946 a 1952, Le Corbusier ejecuta sus diseños con las teorías de proporción a escala que originan al
Modulor. Consiguiendo así viviendas colectivas dentro de ciudades verticales.

• Gracias a los módulos tridimensionales de hormigón se origina también


la maquinaria pesada para fabricación, manipulación y transporte
de estos elementos.

• Varios países europeos deciden construir en hormigón principalmente ya


que cerca de los 60’s y 70’s, el acero era muy costoso y cruzaba por
difíciles controles de calidad.

• El edificio se concibe como una cuadricula reticulada prefabricada


de hormigón, donde análogamente se simulaba una estantería de
vinos, donde cada unidad correspondía a una botella.
Img.8. “El Modulor” de Le Corbusier.
• Cada piso se diseño de forma autónoma y aunque si bien no eran aun
prefabricados, la intensión era incorporarlos a la retícula como
bloques. Lo anterior con el fin de conceptualizar la racionalización y
la optimización de los espacios que son términos aplicados a la
prefabricación.
Img.9. Unidad Habitacional “Marsella”. Le Corbusier.
HORMIGON.
• 1969: En EE.UU se realza una gran producción de construcciones industriales gracias a la la
“Breakthrough”, que fue una operación ejecutada por el “Housing and Urban Department” que
por medio de la industrialización del hábitat, se regularon las normativas de construcción
para mejorar los emplazamientos los conjuntos de viviendas, donde de los 22 sistemas
seleccionados, 11 eran modulares.

Img.10 y 11. “HABITAT-67”. Moshe Safdie. Img.12. La “Breakthrough”. Housing and Urban Department.

• 1967: La obra de módulos tridimensionales de hormigón mas famosa en Norteamérica, fue la construcción de Habitat-67 de la Exposición Universal
de Montreal, donde se hizo uso de módulos de hormigón pretensado por la disposición misma de voladizos del proyecto, mas sin embargo su
costo total se estimó unas cuatro veces mayor a que si se hubiese realizado de forma tradicional.
HORMIGON.

• 2010 (COMPACT HABIT): La compañía ubicada en Bages (Cataluña) propone


dentro de su catalogo de productos el sistema de módulos prefabricados en
hormigón que al acopiarse permite el levantamiento del edificio.

• Los módulos son suficientemente rígidos para conseguir la estabilidad global


de la estructura frente a fuerzas de viento y sismo. Todo el conjunto se comporta
como forjados unidireccionales con paredes de carga, todos los tramos
verticales se encuentran empotrados a sus respectivos forjados. Las paredes
trabajan con nervaduras, zunchos horizontales y pilares verticales.

• Dada su esbeltez, los nervados se traban con una losa de 52mm que controla el
pandeo e incrementa la inercia.

• La solución de apoyos elásticos funciona perfectamente para esfuerzos


verticales y en el caso de fuerzas horizontales, la solución de este sistema
consiste en conectar los módulos transversalmente, manteniendo la condición
de independencia.

• El sistema estructural se compone de: el módulo de hormigón, los apoyos y las


uniones mecánicas entre módulos.

Img.13 Y 14. “VPO Banyoles”. Edificio de viviendas de protección oficial.


Compact Habit.
POLIESTER REFORZADO CON FIBRA.
1960: El arquitecto suizo Pascal el desarrollo de formas ovoides con poliéster reforzado y
conchas de espuma de poliuretano internamente, el mismo diseño se aplico con hormigón
proyectado sobre estructura metálica y sin encofrado y resina de poliéster reforzado con
fibras de vidrio, en general se buscaban los mismos criterios de construcción en fabrica,
traslado eficiente y para determinados casos ligereza y precio asequible siempre
conservan la flexibilidad del diseño.

Img.17 y 18. “Rondo House”. Casoni & Casoni.


Img.15 y 16. “Domobiles”. Pascal Hausermann.
POLIESTER REFORZADO CON FIBRA.

1968-1978: La obra se trataba de una cabaña de esquí sencilla


producida en Finlandia, donde se tenía que construir de forma
fácil puesto que se debía disponer para terrenos escarpados.
Dado su ligero peso se podía transportar por helicóptero, el
prototipo constaba de un
diámetro de 8 m, una altura de 3,5 m, 16 cubiertas combinadas,
encorvadas y reforzadas con fibra de vidrio, de igual manera
se podía transportar en camión y ensamblarse in situ.

Img.19 y 20. “La Casa Futuro”. Matti Suuronen, Oy polykem AB, Helsinki.
ACERO.

Img.21 y 22. Nakagin Capsule Tower. Kisho Kurokawa .


• 1968-1972: La obra originada en Japón, se compone por dos torres de hormigón armado en la zona central donde se conectan numerosos
módulos prefabricados autónomos los cuales miden 2,3 m x 3,8 m x 2,21 m, los cuales se pueden combinar para crear espacios mas grandes.
Cada módulo está conectado a una de las dos estructuras centrales por sólo cuatro tornillos de alta resistencia y diseñados para ser
sustituibles. Los módulos son cajas ligeras de acero totalmente soldadas y revestidas con paneles de acero galvanizado los cuales fueron
pintados contra los efectos de la oxidación.
ACERO (EN ESTRUCTURA).

• 2012: El arquitecto austriaco propone módulos para viviendas con


esqueleto de acero en forma de U, el cual consta de un sistema
modular ampliable de forma lineal, cada pieza de costa de 11 m2,
dichos elementos pueden ser modificables e intercambiables, de igual
manera las instalaciones pueden ser ampliable con conectores. La capa
exterior también es intercambiable a través de tornillería y se
presenta en diferentes versiones tales como: aluminio, cobre, estaño,
alerce o laminas de PVC de varios colores, los acabados internos
también prestan la misma diversidad, si bien requiere grúa para
montaje, no necesita transporte especial y regularmente la
construcción tarda de 2 a 3 días.

Img.23 y 24. “Nomad home”. Gerold Peham


ACERO (CONTENEDORES).

• 2008: En Queensland, (Australia) se fabrican módulos individuales que se montan sobre el terreno. La serie DHAN consta de tres cuerpos: Base,
Expander y Shed. La Base es un módulo rectangular alargado, abarca una cocina, un cuarto de baño y una zona que es dividida por un
armario y funciona de cuarto de estar y de dormitorio. Esta Base se puede fusionar con el modulo Expander. El tercer modulo el Shed, es un
porche abierto que puede utilizar como garaje.

Img.25 ,26 y 27. “Dhan Series House” Brian Donovan, Timothy Hill, Happy Haus, Fortitude Valley.
ACERO (CONTENEDORES).
• 2001(MODULTEC): En Gijon. Asturias, (España) Es un sistema de módulos tridimensionales prefabricados en acero son, forjados de chapa
plegada y los cerramientos constan de paneles con aislamiento. Este sistema aporta múltiples ventajas, entre las que destaca una gran reducción
en los plazos de ejecución de la obra (ahorro de más del 50% en los tiempos), máxima calidad de los materiales, exigentes y continuos controles de
calidad, excelentes acabados, sostenibilidad y preservación del medio ambiente.

Img.28 y 29. Contenedores traídos de la Terminal de cruceros de Bilbao, MODULTEC.


ACERO (EN ESTRUCTURA).

Img.30, 31, 32 y 33. M02HPS Sistemas de prefabricación. Juan Marco.

• 2013: En la vivienda modular construida en Burjassot (Valencia) constan de una estructura de acero dotada de suelo y techo, a la cual
se fijó in situ el revestimiento de paneles industrializados y un revestimiento ya acabado. En este caso, la elección de los materiales
en función de su ligereza, sus prestaciones térmicas y su ciclo de vida, estuvo acompañada por una implantación bioclimática en la
parcela, buscando las orientaciones solares más propicias así como los vientos dominantes para favorecer la ventilación natural
cruzada.
MADERA.

Img.34 y 35. Easy Domes. Kári Thomsen, Ole Vanggard, Easy Domes Ltd., Tórshavn.
• 1992: La primera Easy Dome se construyo en “Faroe Islands” (Dinamarca), reconocida como “La Casa de Cultura de la Sociedad Groenlandesa”,
cuenta con 100 m2. Representando una forma que responde adecuadamente a su volumen, peso, coste de material y superficie útil (tiene 25 m2) y
posee alta resistencia a las condiciones climáticas del Atlántico Norte. Normalmente apoyadas sobre cimientos de hormigón y madera. Se componen
de 21 planchas de madera multilaminar y escayola para el revestimiento interior, con ventanas termo - energéticas, paredes interiores y suelos.
El montaje se puede llevar entre dos o tres personas en un día y sin ayuda de maquinaria. En la planta baja de las casas se encuentra una sala de
estar y en la planta superior un dormitorio.
MADERA (EN PANELES).

Img.36, 37 y 38. Vivienda unifamiliar prefabricada en madera. Daniel Martí, Jurgen Van Wereld, Karin Giesberts; Daniel Martí, Jurgen Van Wereld, Karin Giesberts..
• El prototipo elaborado en Alicante (España), se basa en un sistema estructural de paredes planas y elementos de forjados, que definen las
particiones espaciales. Los paneles pueden ser de acero, hormigón armado, tableros de madera laminada y contrachapada.
• Se pueden construir de diferentes maneras donde ya sea mediante pequeños paneles modulados de diversos anchos, cuya altura queda sujeta a la
equivalencia de distancia entre forjado y forjado, también existen paneles que tienen el largo completo del espacio y son el soporte del forjado que
genera una caja estructural. Otro tipo es por paredes transversales, donde se instalan paneles del largo del espacio y se colocan paralelos sobre
el forjado inferior, para soportar el forjado superior, trabajando como elementos verticales de transmisión de cargas.
• Los módulos no solo se fabrican bajo este sistema de panelización, sino que también se pueden originar in situ ya que el tamaño del módulo es
susceptible de encarecer los costos de transporte, ya que es mas económico transportar paneles apilados que módulos tridimensionales ,
controlando a su vez las uniones entre si, además de que también se utilizan como elementos extras para unir módulos con módulos .
BIBLIOGRAFIA.

• https://www.archdaily.mx/mx/933329/aseos-ecologicos-publicos-en-trado-mol-arquitectura
• https://www.compacthabit.com/wp-content/uploads/2017/09/Llibret-CH-ca.pdf
• https://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC_7%20(1).pdf
• https://www.archdaily.cl/cl/02-1475/subastan-casa-de-jean-prouve
• https://www.archdaily.cl/cl/02-288162/clasicos-de-arquitectura-la-casa-dymaxion-buckminster-fuller
• https://casa-abierta.com/post.php?t=5a84068b4fcfc
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/unite-dhabitation-de-marsella/
• https://www.archdaily.cl/cl/902225/sobre-la-dislocacion-del-cuerpo-en-la-arquitectura-el-modulor-de-le-corbusier
• https://www.construction-physics.com/p/operation-breakthrough-americas-failed
• https://www.archdaily.cl/cl/626645/clasicos-de-arquitectura-habitat-67-moshe-sadfie
• https://www.archdaily.cl/cl/869838/que-es-exactamente-la-casa-futuro-de-matti-suuronen
• https://www.archdaily.cl/cl/765975/clasico-de-la-arquitectura-nakagin-capsule-tower-kisho-kurokawa
• https://easydomes.com/
• https://www.iceproject.com.au/ready-homes
• https://www.compacthabit.com/ca/
• https://arquitecturaviva.com/articulos/m02hps-units
• https://www.archdaily.cl/cl/02-145266/vivienda-unifamiliar-prefabricada-en-madera-daniel-marti-jurgen-van-wereld-y-karin-giesberts
• https://casa-abierta.com/post.php?t=5bff97c68520c
• https://megaestructuras.tumblr.com/post/182784016662
• https://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/03/1960-rondo-house-casoni-casoni.html
APOYO EMBEBIDO APOYO APORTICADO APOYO ATORNILLADO APOYO TEJIDO (ZUNCHOS)

También podría gustarte