TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE
(SER COMPRENSIVO PERO CON LÍMITES)
Un docente debe llevar a cabo una triple dimensión:
COMO LÍDER ACADÉMICO
• Debe poseer conocimiento de la materia que imparte y hacer ver la importancia y
aportaciones de la asignatura, adecuar sus conocimientos al nivel donde imparte y
ser consciente de las habilidades del alumno.
• Ser expositor, sensibilizar, encabezar y hacer que aprendan a ser.
• Olvidar la memorización, enseñar a pensar y mantener un orden mental.
• Que el alumno lea, resuma y comente
COMO LIDER CARISMÁTICO.
“CARISMA” vocablo de origen grecorromano que significa AGRADAR y
que, por tanto, se refiere a la capacidad de las personas por atraer o cautivar.
• Los elementos del carisma son la calidez, la imagen física, el lenguaje,
nuestros actos.
• El carisma implica unión, comunicación, persuasión, cohesión ideológica.
Mantener un liderazgo carismático nos permite tener una AULA FÁCIL.
COMO GUÍA / TUTOR
• Debe ser capaz de aplicar una educación individualizada.
• Observar confianza absoluta.
• Ser consejero para todo aquello que el alumno no se atreve a contar ni siquiera a
sus propios padres, es asignado por elección directa del alumno.
Su función es contribuir a la formación del carácter y de la personalidad, encausar
intereses y aptitudes, favorecer al desarrollo de la afectividad y las relaciones
interpersonales y permanecer en contacto constante con los departamentos
psicopedagógicos.
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO
Un departamento psicopedagógico contribuye a:
1. Establecer metas mediante la perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
meta-cognición; con el objetivo que el alumno construya habilidades para lograr
su plena autonomía.
2. Fomentar el logro de aprendizajes significativos y transferibles.
3. Enseñar qué hacer, cómo, cuándo y por qué, lo favorecerá el control de la
impulsividad.
4. Compartir las experiencias de aprendizaje con los alumnos, mediante la
discusión reflexiva y el fomento de la empatía del grupo.
5. Atender las diferencias individuales y desarrollar en los alumnos actitudes
positivas: valores.
¿CÓMO VOY A HACER PARA QUE EL ALUMNO QUE EGRESE DE
COBAEM SEA UN “YO, S.A DE C.V.” (UN YO TALENTOSO)?
1. ELIMINAR LA TIRANÍA DEL INCONSCIENTE O EL IMPULSO A
SER IGNORANTE. La cual se basa en principios como :
• prohibido prohibir
• considera tus deseos como realidades
• goza sin límites
• vive sin tiempos muertos
• creación de una ciber-sociedad de síntesis que piensa que para educar lo
importante es tener un ordenador.
Lo que nuestro modelo social ha generado es una educación del conocimiento,
pero no hemos desarrollado una sociedad del pensamiento. Alvin Toffler
establece que “los analfabetos del siglo XX no son aquellos que no saben
leer o escribir sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y volver
a aprender”. Las consecuencias de este favorecimiento provoca
inconscientemente INUTILIDAD DE LA MORAL, generando seres amorales
que sólo defienden el consumismo.
DEBEMOS APRENDER A EDUCAR NUESTRAS NEUROSIS
(ENTENDIDA COMO IMPULSO QUE QUEREMOS SATISFACER) Y
LA ÚNICA FORMA ES PONIENDO LÍMITES AL IMPULSO. ESTA
FUNCIÓN ANTIGUAMENTE LA HACÍAN PADRES PERO HOY ES
LABOR EDUCATIVA.
2. ENSEÑAR PARA EL FUTURO
Las cegueras del
conocimiento (el Enseñar la condición
error y la ilusión): humana
educar para la Principios de un
lucidez conocimiento
pertinente
La ética del género LOS SIETE
humano Enseñar la identidad
SABERES DE LA terrestre
EDUCACIÓN
Enseñar la Enfrentar las
comprensión incertidumbres
En conclusión:
La educación del futuro tiene que ser UNA EDUCACION PARA EL CAMBIO
con 4 campos de acción.
• CONOCIMIENTO Y COMPRENSION (Educar por proyectos)
• FORMACIÓN DEL CARÁCTER
• DESARROLLO DE HABILIDADES (Comunicación, pensamiento crítico,
colaboración)
• META – APRENDIZAJE O META – COGNICIÓN (Cómo me veo y cómo me
adapto; saber qué y saber cómo)
3 APRENDER A SER FUERTES
La falta de voluntad da lugar a la falta de responsabilidad personal,
incapacidad para mantener el esfuerzo, indolencia, impulsividad, frustración,
etc. Se debe enfocar a fomentar una educación diferente basada en lo que
Ortega y Gasset llamaban “educar la vitalidad” y para ello se requiere:
• EDUCAR LA MIRADA. Enseñar a mirar en la vida contemporánea
(visibilidad voraz) y enseñar a mirar con las reglas de la cultura.
• EDUCAR LA AUTOESTIMA. Aceptación de un yo único e irrepetible.
• EDUCAR EL YO CREADOR. El que reconoce, identifica, crea y extrae
información voluntariamente.
4 ARGUMENTOS DE VIDA
“Algún día en cualquier parte, en cualquier
lugar indefectiblemente te encontraras ti mismo
y esa, solo esa, puede ser la más feliz o la más
amarga de tus horas”
Pablo Neruda.
El objetivo de un argumento hace nuestra vida productiva. No logar más, sino
disfrutar, entender lo que buscamos, disfrutar el proceso y librarnos del estrés
innecesario.
Eliminar aquellas cosas aprendidas en forma Intrascendente, los “nunca” o los
“hasta que”, “siempre” o “una y otra vez”. Revisar nuestros MANDATOS Y
ATRIBUCIONES.
• MANDATOS mensajes que nos llegan desde niños aprendidos con el uso
“no”, “no lo hagas”.
• ATRIBUCIONES. Aquello que nos identifica con lo que “debemos ser” o
“debemos hacer” lo que espera o se desea de nosotros, etiquetas de identidad
“eres como tu tío”, “espero que tú me saques de pobre”.
PARA VIVIR UNA VIDA CON PROPOSITO NECESITO:
• Saber cuál es mi PIN (Positivo, Interesante, Negativo)
• SQA (Sé, Quiero, Aprendo)
• FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades , Amenazas)
• Tener mi PLAN (¿qué hago con lo que tengo?, ¿reparo, adquiero, quito?,
¿maduro, modifico, fortalezco?)
COMO HACERLO:
• Enfocarnos en el objetivo, no en el procedimiento
• Alejarnos del estrés, confusión, o frustración
• Tomar pequeños descansos
• Hacer 20% de actividad y 80% de resultado
• Dedicar a nosotros mismos un tiempo del día
• Designar tiempos específicos para tareas repetitivas
• Diferenciar entre lo importante de lo urgente o de lo fugaz
PROPUESTA
PROGRAMÁTICA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
(PRIMER AÑO)
1. APRENDIZAJE Y AUTOCONOCIMIENTO
• ¿Quién soy yo?
2. EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ESTADOS ANÍMICOS
• Emociones básicas y derivadas:
-La angustia, la ansiedad y el miedo
-La agresividad, el enojo y la ira
-La envidia
-El desaliento y la tristeza
-La culpa y los celos
3. AUTOCONCIENCIA
• Autoestima
• Emoción
• Autoconciencia
• Sentimientos
• Creencias
• Autoaceptación
4. CONTROL EMOCIONAL
• Las creencias
• Los valores ocultos.
5 MOTIVACIÓN
• El ciclo de la motivación:
motivo - confianza - optimismo - entusiasmo - persistencia - resistencia -
logro.
6 EMPATÍA
• Las virtudes empáticas:
-Honestidad
-Humildad
-Aceptación
-Tolerancia
-Gratitud
-Esperanza
-Compasión
-Perdón
METODOLOGÍA SUGERIDA:
• Romper el hielo
• Ética para amador
• Exposición
• Entrevistar con videos sobre el
concepto
• Lluvia de ideas
DOCENTE FACILITADOR • Contextualización
• Casos de la vida real
• Opinión de medios (revistas,
telenovelas, series, web)
• Conclusiones (compromisos a
realizar en un documento de 4
puntos)
INTELIGENCIA SOCIAL
(SEGUNDO AÑO)
1. LOS VINCULOS FAMILIARES
• La familia
• Las amistades
2. LAS HABILIDADES SOCIALES
• Los amigos
• La popularidad
• El liderazgo
• La cooperación
• El pensamiento positivo
• El conflicto
3. COMUNICACIÓN
• Comunicación verbal y no verbal
• Asertividad
• El equilibrio
• Las conversaciones difíciles
• Hablar en público
4. RELACIONES SOCIALES
• La solidaridad
• El respeto
• La opinión
• Democracia en la diversidad
5. INTELIGENCIA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
• Habilidades organizativas:
-Iniciativa
-Adaptabilidad
-Persuasión
• Proyectos éticos
• Emprendimiento
• Trabajo
6. COMPROMISOS SOCIALES
• Conciencia cívica y política
• Compromiso con la naturaleza
• Bienestar social
INTELIGENCIA PRÁCTICA
(TERCER AÑO)
1. DE LA INTELIGENCIA ABSTRACTA A LA INTELIGENCIA
PRÁCTICA
• Tiempo
• Energía
• Recursos mentales y materiales
• El sentido común
• La perspicacia
• La experiencia
• El juicio moral
2. AQUÍ Y AHORA
• Mis herencias
• Mi ambiente
• Mis metas
• Mis estrategias
• Mi proyecto de vida
3. LA TOMA DE DECISIONES
• Análisis y elección de alternativas
• Alternativa adecuada
• Análisis y definición de objetivos
• Percepción de la situación
4. DESARROLLO PERSONAL
• Aprender
• Emprender y prosperar
• Concepto de bienestar
• Ingresos y salarios
5. PROYECTO DE VIDA
• Vocación y profesión
• Personas eficaces (teoría de Stephen Corvey)
• Leyes del proyecto de vida (de topes, de influencia, de proceso, de
navegación, de confianza, de respeto, de intuición).
MAESTRO IDEAL
32 HRS. GRUPO
4 HRS. ACCIÓN TUTORIAL
4 HRS. CONSTRUYE-T
Además se considera importante medir durante el curso
propedéutico: (Docentes y alumnos)
• Coeficiente intelectual
• Coeficiente emocional
• Coeficiente social
LA PRECEPTORIA O LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD
• Es un proceso de
acompañamiento y
orientación individualizada,
PRECEPTORIA para velar, defender, proteger
y cuidar que se favorezca el
desarrollo humano de la
persona.
• Se enfoca en la formación de
la personalidad y un plan de
vida.
• Consejero de todo aquello que el
alumno no se atreve a contar ni
siquiera a sus propios padres.
PRECEPTOR • Ser objetivo.
• Mantener la serenidad frente a la
tristeza y pesadumbre del alumno.
• Enseñar a cada alumno a construir
su plan de vida.
• Formación del carácter y la
personalidad.
• Encausar intereses y actitudes
• Contribuir al desarrollo de la
FUNCIONES DEL efectividad y las relaciones
PRECEPTOR interpersonales.
• Orientar jamás tomar decisiones.
• Captar la intencionalidad, subjetividad,
significados de las acciones y
expectativas del alumno.
• La libertad
ESCENCIAL PARA • La empatía
PRECEPTORIA
• La palabra – comprensión
• Los comportamientos (la mirada, los
gestos)
FICHA PRECEPTORIA
1.- DATOS PERSONALES
APELLIDOS______________________________ NOMBRE____________________
DIRECCIÓN__________________________________________________________
COLONIA________________________________ C.P.________________________
LUGAR DE NACIMIENTO____________________ FECHA______________________
2.- DATOS ACADÉMICOS:
ESCUELA DE PROCEDENCIA_____________________________NIVEL____________
ÚLTIMO PRECEPTOR___________________________________________________
INTERESES ACADÉMICOS_______________________________________________
____________________________________________________________________
RELACIONES GRUPALES: líder positivo líder negativo líder social líder grupal
PRINCIPALES AMIGOS_________________________________________________
UBICACIÓN EN EL GRUPO: positiva negativa indiferente
3.- DATOS FAMILIARES:
a.- PARENTESCO NOMBRE VIVE EN TELÉFONO PROFESIÓN
Padre
Madre
Hermano 1
Hermano 2
• Condiciones para el estudio
ASPECTOS DE • La persona
INICIO
• La familia
• Expectativas familiares con…
GRACIAS !!