MENINGITIS
DEFINICION
irritación (inflamación) de las MENINGES que cubren el
cerebro y la médula espinal. Provocando cambios en el
líquido cefalorraquídeo (LCR)
Causas
Bacterianas
Virales
Micoticas
Quimicas
EPIDEMIOLOGIA
Afecta principalmente a los niños de 3 a 8 meses, pero su incidencia puede llegar a ser de 1
por cada 100.000 habitantes, más de la mitad de los afectados son menores de 15 años.
80% de los Casos
Existe un aumento de riesgo de infección en personas con déficit de factores del
complemento (C3, C5-C9), en personas sin bazo, o en afectados por HIV
Bacteriana
10%
15% S. pneumoniae
N. meningitidis
50% Estreptos grupo B
L. monocytogenes
25% < 10% H. influenzae
FISIOPATOLOGIA
Colonizacion inicial de Nasofaringe
Llegan a Torrente Sanguineo
Por su Capsula de Polisacaridos evaden fagocitosis y la Via Clasica de
Complemento
Llegan a Plexos Coroides Intraventriculares
Multiplicacion por defensas ineficaces
LCR Normal
Pocos leucocitos y
cantidades pequeñas de
Proteinas de Complemento y
de Ig
Requisito
para
Fagocitosis
REACCION INFLAMATORIA
Causa de manifestaciones y complicaciones
Neurológicas
Lisis
de bacterias y liberación a Espacio Subaracnoideo de sus
componentes de Pared
INDUCCION INFLAMATORIA
FORMACION DE EXUDADO PURULENTO
CLINICA
Sx. Meningeo:
Cefalea: intensa y constante, a veces con carácter pulsátil;
generalizada o de localización frontal u occipital con
irradiación a raquis
Rigidez
de Nuca
Vómitos: paralela a la cefalea. No suelen tener relación con la
ingesta y sí acompañarse de nauseas
Fiebre
Fiebre
Cefalea
Hipersensibilidad a estímulos:
- Sensoriales: a la luz y a los ruidos.
- Sensitivas: que justifica una actitud hostil al menor
contacto, debido a la hiperestesia cutánea.
- Vegetativas: demostrable por la “raya meningea de
Trousseau”, o aparición al roce de una línea pálida que
enrojece rápidamente.
Otras manifestaciones:
- Trastornos de consciencia: desde confusión mental a coma,
relacionado con el grado de evolución del proceso clínico y cuya
aparición comporta un factor pronóstico de gravedad.
- Crisis convulsivas: generalizadas o focales, pueden indicar
complicaciones
- Afectación de nervios craneales o aparición de síntomas focales
(disfasia, hemiparesia, etc): ponen de relieve una complicación
(meningoencefalitis).
Exploración Física
Nivel de conciencia (escala Glasgow)
Signos cutáneos: presencia de púrpura
sepsis meningocócica
Signos físicos:
Rigidezde nuca
Signo de Kernig
Signo de Brudzinski
Meningitis Bacteriana Viral Tuberculosa
Clinica Erupcion Rigidez de la nuca Persistente cefalea y
“Diferencias” Meningococemica suele ser leve letargia Sudoracion
(maculapapula Cefalea, frontal o Nocturna
difusa petequias retroorbitaria
tronco y Fotofobia y dolor al
extremidades Inf. mov. ocular
mucosas, plantas y Diarrea
palmas
MANEJO (tratamiento)
URGENCIA MEDICA
Tx. Empirico primeros 60mins. a la llegada del Paciente
Punción Lumbar IMPERATIVO
Previamente buscar: signos de hipertensión intracraneal (edema de
papila) y signos de focalidad neurológica (disfasia, hemiparesia...)
Si se encuentran … prudente realizar una TAC craneal para
diagnosticar lesiones estructurales o HIC
CONTRAINDICAN … PL
Toma de Sangre, hemocultivo
Tx. Empírico
Edad Tx. Preferente
< 3 años Ampicilina + Cefotaxima o
Ceftriaxona
3 meses – 18 años Cefotaxima o Ceftriaxona
18 – 50 años Cefotaxima o Ceftriaxona
> 50 años Ampicilina + Cefotaxima o
Ceftriaxona
Con Inmunidad Celular Alterada Ampicilina + Ceftazidima
Con Traumatismo CraneoEncefalico, Vancomicina + Ceftazidima
Neurocirugia o Fistula de LCR
En Caso de Alegias
Eritromicina ???
Características de LCR según Causa
PL LCR Normal Bacteriana Viral Tuberculosa
Presion de 70 a 180 mm H > 180 mmH20 Normal o > 180 mmH20
Apertura 20 ligeramente
aumentada
% Neutrofilos 0 a 5 GB (MN) PMN > 100 cel/μl Pleocitosis Pleocitosis
80% linfocitica 25 – linfocitica 10 –
500 cel/μl 500 cel/μl
(neoformans
eosinofilos)
Proteinas 15 a 60 mg/100 100 – 500 20 – 80 100 – 500
mL mg/100ml mg/100ml mg/100ml
Glucosa 50 a 80 mg/100 < 40 mg/100ml Normal 20 – 40
mL mg/100ml
Tratamiento Especifico Bacteriana
Agente Tx
N. Meningitidis SP… Penicilina G o Ampicilina
RP… Ceftriaxona o Cefotaxima
4 – 7 dias
S. Peumoniae SP… Penicilina G
RP… (Ceftriaxona o Cefotaxima) +
Vancomicina
10 – 14 dias
H. Influenzae Ceftriaxona o Cefotaxima
10 – 14 dias
L. Monocytogenes Ampicilina + Gentamicina
21 dias
Bacilos Gram (-) Ceftriaxona o Cefotaxima
21 dias
Tratamiento Especifico Viral
principalmente SINTOMATICO
Analgesico
Antipiretico
Antiemetico
Vigilar edo. Hidroelectrico
HSV- 1 y 2 , EBV y HZV
Aciclovir (IV) 3 dosis (15 – 30 mg/kg/dia)
Aciclovir (VO) + Famciclovir o Valaciclovir 7 – 14 dias
HIV tx antirretrovirales de gran actividad
Si deficiencia humoral tx gammaglobulina o Ig (IV)
Pronostico Favorable
Tratamiento Especifico Micotica
Agente Tx
M. Tuberculosis INICIAL 8 semanas Si Tx normal a 6
Isoniazida Favorable meses
Rifampicina Lo optimo seria de
Isoniazida
9 a 12 meses
Pirazinamida Rifampicina
Dexametasona
Etambutol 6 – 12 meses en caso de
Piridoxina Hidrocefalia
C. Neoformans Anfotericina B +Flucitosina (4 dosis)+ Fluconazol (VO)
8 – 10 semanas … disminuir dosis de Fluconazol y expandirlo de
6 a 12 meses
H. Capsulatum Anforecina B / 4 -12 semanas hasta que cultivo salga esteril …
Itraconazol (mantenimiento 6 a 12 meses)
C. Immitis Fluconazol solo o con Anfotericina B / 4 semanas
Fluconazol de por vida (evitar recidivas)
BIBLIOGRAFIA
Harrison, Principios de Medicina Interna Vol. II, 17° edicion
2009, cap. 376.
http://personal.telefonica.terra.es/web/enfermeriaavanzada/MA
NUALES%20EMERGENCIAS/sindrome%20meningeo.pdf
http://www.planetafarma.com/publicacionesfarma/meningitis.p
df
http://www.aeped.es/protocolos/infectologia/6.pdf
Manual de Terapeutica Medica, INNSZ, 5° edicion, cap. 74