0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas55 páginas

Fracturas de Humero

Este documento describe fracturas de la diáfisis del húmero, incluyendo su clasificación, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Las fracturas de la diáfisis del húmero representan entre el 1-3% de todas las fracturas y pueden causar incapacidad si no se tratan adecuadamente. La clasificación de Muller AO es utilizada comúnmente para clasificar este tipo de fracturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas55 páginas

Fracturas de Humero

Este documento describe fracturas de la diáfisis del húmero, incluyendo su clasificación, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Las fracturas de la diáfisis del húmero representan entre el 1-3% de todas las fracturas y pueden causar incapacidad si no se tratan adecuadamente. La clasificación de Muller AO es utilizada comúnmente para clasificar este tipo de fracturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Fractura de diáfisis de

humero
Concepto
Las fracturas de la diáfisis del humero son una solución de continuidad precisamente a nivel de la diáfisis, constituyen
entre el 1-3% de todas las fracturas del cuerpo humano.

La morbilidad se incrementa, cuando el diagnostico no se realiza o se retrasa y más si es una fractura expuesta o
asociada con luxación.

Las complicaciones se presentan principalmente a nivel de vasos sanguíneos y en el sistema neurológico:


• Síndrome compartimental
• Retardo de consolidación
• Seudoartrosis
• Perdida de tejidos blando
• Refractura
• Consolidación viciosa
• Lesiones de nervio radial
• Rigidez articular

Las fracturas del humero producen incapacidad laboral, estas fracturas pueden dejar limitación funcional y conducir a
incapacidad parcial o permanente, lo que repercute en forma importante en el aspecto económico y social.

CAPÍTULO 105 - FRACTURAS DIAFISARIAS DE HÚMERO Autores: Mónica Pereda Paredes, Ester Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20105.pdf
EPIDEMIOLOGÍA
Se constituye
Presentan una
aproximadamente el
distribución por
1-3% de todas las
edades bimodal
fracturas

Séptima década de la
Adolescencia
vida

Resultado de
Hueso de menor Por mecanismo de
traumatismos de alta
calidad baja energía.
energía

En este grupo se
Predominio del sexo incluyen las fracturas
femenino patológicas por
metástasis.

CAPÍTULO 105 - FRACTURAS DIAFISARIAS DE HÚMERO Autores: Mónica Pereda Paredes, Ester Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20105.pdf
Anatomía del Húmero
Cuerpo del húmero: inicio inserción del m.
pectoral Mayor termina en la cresta
supracondilea

Presenta una cara anteromedial

Cara anterolateral

Cara posterior.

La reunión de las caras anteromedial y


anterolateral conforman un borde anterior

La reunión de las caras anteromedial y


posterior conforman un borde medial

La reunión de las caras anterolateral y


posterior conforman un borde lateral.

Libro: Anatomía Funcional edición 9 capitulo 6 pg. 156- 180


• Corresponde a un canal
oblicuo en la cara posterior,
con dirección inferolateral y
que sirve de corredera para
el paso del nervio radial
común y arteria braquial
profunda y sus dos venas
satélites.

Surco para el
nervio radial:

Libro: Anatomía Funcional edición 9 capitulo 6 pg. 156- 180


EL COMPARTIMENTO
COMPARTIMENTO
POSTERIOR
ANTERIOR (FLEXOR)
(EXTENSOR)

Que contiene
Contiene
principalmente al
principalmente:
músculo

Deltoides tríceps braquial.

músculo bíceps
braquial

coracobraquial y

músculo braquial.

Libro: Anatomía Funcional edición 9 capitulo 6 pg. 156- 180


Nervios se encuentran
en las superficies del
húmero:

El nervio axilar: cuello


quirúrgico.

se desplaza desde la
El nervio radial: surco parte posterior de la cara
radial. anterior del hueso en la
ranura espiral.

El nervio mediano:
húmero distal.

Una fractura del húmero


en esta región puede
resultar en lesiones del
nervio radial. Libro: Anatomía Funcional edición 9 capitulo 6 pg. 156- 180
Irrigación
• Arteria braquial
• Rama nutricia
• En el tercio medio de
la diáfisis

Libro: Anatomía Funcional edición 9 capitulo 6 pg. 156- 180


Fisiopatologí
a
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas/introducción-a-las-fracturas
Valoración clínica
• Dolor
• Deformidad
Clínica • Tumefacción
básica • Acortamiento
de una
• Crepitación
fractura
• Posición
antialgica

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas/introducción-a-las-fracturas
5–p
Pain (dolor)
Palidez
Pulsos
Parestesias
Parálisis
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas/introducción-a-las-fracturas
DIAGNÓSTICO
Radiografía simple en
proyección Tomografía
anteroposterior y lateral Computarizada (TAC) ha
son de mucha utilidad demostrado su utilidad en La angiografia se solicitara
para conocer el tipo de fracturas complejas y en caso de sospecha de
fractura. asociadas a otras lesiones; lesiones vasculares
como en pacientes
• Debe incluir la articulación del
hombro y codo politraumatizados.
Clasificación
Clasificación de Muller AO
Tipo

Segmento
2

12 - B

Hueso C

1
Tipo
A

A1
• Espiroidea
>30° <30°
<30°

A3 A2
• Transversales
• Oblicuas >30°
< 30°

A1 A2 A3
Tipo B

B2 B3
• Espiroidea con
• Cuña
una cuña
• Cuña por flexión multifragmentada

B2 B3
Tipo
C

C2
• Compleja, C3
espiroidea • Compleja,
• Compleja, irregular
segmentaria

C2 C3
Caso clínico
Datos de filiación
• Paciente: S/N
• Sexo: masculino
• Edad: 35 años
Antecedentes
• App no refiere
• Aqx : apendicectomia hace 3 años
• Alergias ninguna
• Motivo de la consulta :
Dolor en brazo izquierdo
• Enfermedad actual:
Paciente que se encontraba realizando actividad física resbala y cae de su propia
altura impactando brazo izquierdo en el filo de la banqueta de metal produciendo
dolor intenso, deformidad. Por lo que acude a esta esta casa de salud.
• Examen físico:
• Paciente consiente orientado en 3 esferas en posición antialgica
afebril e hidratado
• Extremidad superior izquierda:
• brazo inspección: Edema y Eritema deformidad, tumefacción,
acortamiento a la palpación dolor en región y Crepitación,
• Neurovascular: Sensibilidad conservada.
examen de imagen solicitado

Localización: Tercio medio


Grado de desplazamiento: no
desplazada ,angulación en
varo y acortado en 2.5 cm
N. De fragmentos : simple
Trazo : transverso < 30°
Exposición: no expuesta
Condición del hueso : sano

AO: 12 A3 .B
Tratamiento Debe cumplir con
conservador lo siguiente:
La mayoría de las
fracturas de diáfisis
de humero (90%) se Angulacion
resolverán con anterior < 0 = 20
tratamiento %
conservador

Se explican riesgos Deformidad en


derivados del tratamiento varo <0 = 30%
conservador, como la
ausencia de consolidación y
las posibles lesiones
nerviosas derivadas. No comprometen
apariencia ni
función.
Revista AAOT 2018 , tratamiento conservador en las fracturas diafisarias del húmero
Principios básicos de la inmovilizaci ón
Ante una lesión músculo-
esquelética, los vendajes
enyesados han sido el Su utilidad va desde:
método más utilizado en
todo el mundo.

El manejo del dolor en


lesiones leves
osteomusculares

El control de la
reducción de fracturas
• Metafisarias
• Intraarticulares
• Diafisarias estables.
Férula en U o yeso colgante:
Se puede realizar una
Utiliza la tracción ejercida manipulación de la férula
por el peso del yeso y el para controlar la desviación
brazo para reducir la varo/valgo.
fractura
Existe tres principios para considerar el tratamiento con
yeso en una fractura:

ESTADO DE LOS TEJIDOS BLANDOS: Se refiere que al aplicar la


presión en tres puntos, los tejidos blandos que rodean la zona de
bisagra de la fractura mantienen cierta estabilidad de la fractura.

PRESIÓN EN TRES PUNTOS: Al colocar el yeso, se debe mantener


una presión en contra de las fuerzas deformantes de la fractura,
para mantener la reducción dentro del yeso.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Los tejidos blandos y el hueso son


tejidos no comprimibles. Al permanecer en un yeso cerrado, la
presión hidrostática se convierte en rígida y mantiene así la
reducción de la fractura
Férula de coaptación

Utiliza la tracción de gravedad para


reducir la fractura

Mayor estabilidad

Se utiliza en fx oblicuas cortas ,


transversas que no podrían desplazarse

Se sustituye con ortesis funcional luego


de 2 a 3 semanas.
Ortesis funcional Utiliza la presión hidrostática de
las partes blandas para obtener y
manter al alineamianto de la fx a
la vez que permite a la movilidad
de la articulación adyacente

Se aplica pasadas las 2 semanas


de la lesión

Se utiliza un minimo de 8
semanas hasta la evidencia de
consolidación.
Caso clínico
Datos de filiación
• Paciente: S/N
• Sexo: masculino
• Edad: 85 años
Antecedentes
• App HTA – diabetes – hipotiroidismo
• Aqx : Artroplastia total de cadera derecha hace 3 años
• Alergias ninguna
• Motivo de la consulta :
Dolor en brazo izquierdo
• Enfermedad actual:
Paciente que se encontraba sentado en silla de plástico esta se rompe cayéndose contra
superficie dura en la cual se impacta la mano en hiperextencion y luego el lado izquierdo
el brazo presentando dolor intenso, deformidad. Por lo que acude a esta esta casa de
salud.
• Examen físico:
• Paciente consiente orientado en 3 esferas en posición antialgica
afebril e hidratado
• Extremidad superior izquierda:
• brazo inspección: Edema y Eritema deformidad, tumefacción,
acortamiento a la palpación dolor en región y Crepitación,
• Neurovascular: Sensivilidad disminuida
Localización: Tercio distal
Grado de desplazamiento: desplazada ,angulación en valgo y
acortado en 2 cm
N. De fragmentos : ala de mariposa
Trazo :conminuta
Exposición: no expuesta
Condición del hueso : osteoporótico

AO: 12B2.C
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones absolutas Indicaciones relativas
• Reducción cerrada • Politraumátisados
inadecuada
• Consolidación en mala con fracturas
posición • Obesidad mórbida
• Fractura patología que imposibilite la
• Lesión neurovascular correcta adaptación
asociada de una ortesis
• Fx segmentaria • Fracturas pacientes
• Extension intraarticular que necesitan
• Fx expuestas muletas
• Codo flotante
Existen diferentes
opciones quirúrgicas:

osteosíntesis con osteosíntesis


enclavado
placa tradicional percutánea
intramedular (EIM) o
(reducción abierta y mínimamente
fijación externa.
fijación interna (RAFI) invasiva (MIPO)
Reducción abierta y fijación interna con una placa (RAFI)

Actualmente se usan placas tipo LC-DCP de 4,5mm


adaptadas al húmero.

Para conseguir una fijación sólida, los tornillos deben hacer


presa en 6 a 8 corticales (3 a 4 agujeros) por encima, y otras
tantas por debajo de la fractura.

Es preferible colocarlos ligeramente divergentes para evitar


las fracturas por fatiga debidas a cargas rotacionales

se deberá intentar hacer una compresión interfragmentaria.


Osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva (MIPO)

Combina los beneficios de la


biomecánica que comporta la
Obtiene unas tasas de consolidación utilización de placa LCP con un
similar al abordaje tradicional para abordaje mínimamente invasivo que
placas. ayuda a disminuir el riesgo de
infección y optimiza los mecanismos
biológicos de reparación ósea.
Enclavado intramedular (EIM)
Está indicado en el tratamiento de fracturas patológicas,
especialmente en las metastásicas.

También resulta de utilidad en el manejo de fracturas


conminutas y segmentarias.

Puede realizarse de manera anterógrada o bien retrógrada.

Los inconvenientes relacionados con el enclavado retrógrado


son la dificultad de acceso al canal intramedular en la porción
distal del húmero, la irritación del tríceps por la prominencia
del clavo, la disminución de la movilidad del codo y el riesgo
de fractura a nivel del punto de entrada.
Fijador externo

Se reserva exclusivamente para


el manejo de extremidades
catastróficas con destrucción
importante de partes blandas
y/o lesión vascular asociada.

Generalmente, los montajes


monolaterales son suficientes
para la estabilización de las
fracturas de húmero.
Se realizaron un total de (10 estudios
observacionales (1262 pacientes) incluido.
La tasa de pseudoartrosis agrupada de todos los
estudios fue mayor en los pacientes tratados de
forma conservadora (15,3 %) vs.
quirúrgicamente (6,4 %)

La tasa de reintervención también fue mayor


para el tratamiento conservador (14,3%) que
para el tratamiento quirúrgico (8,9%) (
La mayor tasa de reintervención se atribuyó
predominantemente a la mayor Tasa de
pseudoartrosis en pacientes tratados de forma
conservadora.

La parálisis permanente del nervio radial fue


igual en ambos grupos
Abordajes
El abordaje posterior ofrece indudables ventajas en cuanto a la
exposición de la fractura y la visualización del nervio radial. En
nuestra opinión, el abordaje posterior también puede permitir
un mejor manejo de las fracturas complejas y
multifragmentarias.
Abordaje posterior
Posición del
paciente
Indicaciones
Lateral Decúbito prono Elevar el hombro
• Reducción abierta y fijación exponiendo el con el brazo y flexionar el
interna brazo afectado abducido 90° codo

• Tratamiento de osteomielitis
• Biopsia y exeresis de tumores
• Tratamiento de pseudoartrosis
• Exploración del nervio radial
• Introducción de clavos
humerales retrogrados
Referencia
• Se palpa la fosa olecraniana
• Todo el borde posterior de
la diáfisis del humero

Incisión
• Longitudinal en el medio de
la región posterior del brazo
Disección
superficial
Identificar las
tres capas del
triceps

Capa externa
consta de dos
cabezas

Lateral: surco
espiroideo

Larga:
tuberosidad
glenoidea

Interna:
medial o
profunda
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Posgrado de Cirugía Traumatologia y Ortopédica

Md.Luis Pino Vallejo

También podría gustarte