B.F.
SKINNER
Exponente: Daymari Karina colmenares
Residente del Post Grado de Psiquiatría
Supervisora: Lic. Yajaira brito
B.F. Skinner.
• Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) psicólogo
estadounidense.
• Nace el 20 de Marzo de 1904
• Considerado el principal divulgador del conductismo.
• Por otro lado, además de psicólogo, se le consideró
también filósofo social e inventor.
• Se graduó en la Universidad de Harvard, su
licenciatura en psicología 1930 y su doctorado en
1931.
• Trabajo en Harvard 1936, regresa en 1948 donde se
queda el resto de su vida.
• 1945 adquirió la posición de jefe del departamento de
psicología en la universidad de indiana.
• Centró su estudio en el aprendizaje y la conducta
observable.
• Planteó un nuevo tipo de condicionamiento: el
condicionamiento operante o instrumental.
• Muere el 18 de agosto de 1990 de leucemia.
Visión de la Psicología
Skinner, en su desarrollo como profesional, empezó a influenciarse por otras figuras. Una de
ellas Watson y su teoría conductista, pero también Pavlov y su teoría de los reflejos
condicionados.
A raíz de sus aprendizajes, Skinner empezó a creer en la posibilidad de explicar la conducta del
ser humano como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Por ello,
se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, a
través de técnicas de reforzamiento en animales.
Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista, una
disciplina aún muy reciente de la época, centrada en estudiar el comportamiento
observable del ser humano. Y es que, para Skinner, el concepto de “mente”, o de
“conciencia”, se alejaban de su objeto de interés, al resultarle conceptos muy
abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que modifican nuestra
respuesta o conducta. Y así fue cuando introdujo el concepto de condicionamiento
operante o instrumental. Por eso que situó su objeto de estudio en la pura
conducta observable.
El legado de Skinner
Su legado sigue aún hoy vigente, un legado que permitió a la psicología que hoy
conocemos empezar a consolidarse como una verdadera disciplina científica.
Podemos decir incluso que sus aportaciones han influido en la psicología cognitiva
actual y en el surgimiento de las terapias cognitivo conductuales. Por otro lado, es
importante remarcar que Skinner también arrojó información útil sobre procesos de
aprendizaje basados en la asociación, a través de sus experimentos y de su
postulado sobre el condicionamiento operante.
Más allá de la faceta mediática de Skinner, es incuestionable que llegó a ser un científico que se
tomaba muy en serio su trabajo y dedicaba mucho tiempo y minuciosidad para generar
conocimiento respaldado por la comprobación empírica. La importancia de su legado ha
sobrevivido al propio conductismo de su época y ha pasado a influir fuertemente en la Psicología
Cognitiva y la aparición de las Terapias Cognitivo-Conductuales.
OBRAS
1931 Publica articulo (el concepto de reflejo en la descripción de la conducta.
1938 Su libro la conducta de los organismos.
1948 Walden II.
1953 Ciencia y conducta humana.
1975 Conducta verbal.
1968 tecnología de la enseñanza.
1971 Mas allá de la libertad y la dignidad.
1974 sobre el conductismo.
1976 Autobiografía así se reforma un conductista.
1978 Reflexiones sobre conductismo y sociedad.
El nacimiento del Conductismo Radical
Skinner no quería que la psicología abrazase totalmente el método científico.
Este investigador creía sinceramente que los procesos mentales internos
no son los responsables de originar la conducta humana, sino los
factores externos y medibles.
B. F. Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la
psicología debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias
objetivas, y no a través de especulaciones abstractas.
Mientras que ciertos investigadores que a principios del siglo XX estaban adscritos a la corriente
del conductismo tomaban la conducta como un indicador de objetividad metodológica para crear
modelos explicativos de la psicología humana que incluían algunas variables no físicas, Skinner
creía que la propia conducta era en sí el principio y el fin de lo que debe ser estudiado en
psicología. De este modo, rechazaba la inclusión de variables no físicas en las
investigaciones de lo que para él debía ser la psicología.
El término "conductismo radical", que acuñó el mismo Skinner, servía para poner nombre a
este tipo de filosofía de la ciencia del comportamiento.
Skinner y el condicionamiento operante
B. F. Skinner es, desde luego, uno de los mayores
referentes del conductismo, pero no fue un pionero de este
enfoque psicológico. Antes que él, Iván Pavlov y John B.
Watson habían descrito los fundamentos del
condicionamiento clásico en animales y humanos
respectivamente. Esto es importante, ya que inicialmente el
conductismo se basaba en el aprendizaje por asociaciones
de estímulos como método para modificar la conducta, y el
condicionamiento clásico permitía establecer relaciones
entre estímulos y respuestas de manera que se pudiese
predecir y controlar la conducta.
Para Skinner, sin embargo, el condicionamiento clásico
era poco representativo de la potencialidad de
aprendizaje propia del ser humano, ya que prácticamente
sólo podía existir en entornos muy controlados y artificiales
en los que se pudiesen introducir estímulos condicionados.
La importancia de la conducta operante
Burrhus creía que es la conducta operante, y no la conducta
respondiente, la clase de comportamiento más corriente, universal y
versátil, lo cual significa que a la hora de modular la conducta importan más
las consecuencias que los estímulos que la preceden.
Skinner, ya que es a partir de estas cuando se revela la verdadera utilidad o no
de las acciones. Una conducta sobre el medio es considerada operante porque
tiene una serie de consecuencias constatables, y son estas respuestas del
entorno (incluyendo en esta categoría también a otros seres vivos) las que van
alterando la frecuencia con la que se vuelve a reproducir esa conducta o una
parecida.
Así pues, B. F. Skinner utiliza básicamente la forma de aprendizaje
asociativo conocida como condicionamiento operante, basada en el
aumento o disminución de ciertas conductas dependiendo de si sus
consecuencias son positivas o negativas, como por ejemplo dar
incentivos a los niños cuando realizan sus tareas.
Las cajas de Skinner
Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los principios
del condicionamiento operante. Para ello utilizó entornos en los que se
intentaba tener un control total de todas las variables para poder observar
limpiamente qué era lo que afectaba al comportamiento del animal.
Uno de ese tipo de entornos artificiales era la llamada "caja de Skinner", una
especie de jaula para ratas que contaba con una palanca y un
dispensador de comida. Cada vez que la rata, por casualidad o
deliberadamente, activaba la palanca, caía a su lado un trozo de comida, lo
cual era una manera de animar al roedor a volver a repetir ese acto.
Además, la frecuencia con la que la rata movía la palanca quedaba
registrada automáticamente, lo cual facilitaba hacer un análisis estadístico
de los datos obtenidos.
La caja de Skinner fue sirviendo como medio para introducir diversas
variables (entre ellas, descargas eléctricas) y ver cómo afectaban en la
frecuencia con la que se producían ciertas conductas. Estos
experimentos sirvieron para describir ciertos patrones de conducta
basados en el condicionamiento operante y probar la posibilidad de
predecir y controlar ciertas acciones de los animales. Hoy en día,
muchos espacios utilizados para experimentar con animales son llamados
cajas de Skinner
La teoría del Condicionamiento operante de
B. F. Skinner
Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento
observable era más factible de estudiar que los procesos mentales
internos, los cuales no eran observables.
El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento
clásico era demasiado simplista para poder ser una explicación completa
del comportamiento humano complejo. Creía que la mejor manera de
entender el comportamiento era observar las causas de una acción y sus
consecuencias. A este enfoque lo llamo condicionamiento operante.
El aprendizaje y el Condicionamiento operante
Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante
el estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo cuando se
ubica en un entorno controlado.
Nombró dichos comportamientos como respuestas operantes. También se le
reconoce como el padre del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su
teoría en la “Ley de efecto”, descubierta por Edward Thorndike en 1905.
De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un
comportamiento si este va seguido de consecuencias agradables y
menos probable que se repita si las consecuencias son desfavorables.
Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual
fue una modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el
comportamiento que es reforzado tiende a repetirse (fortalecerse);
mientras que el comportamiento que no es reforzado tiende a
extinguirse, (debilitarse).
Primer experimento (Refuerzo positivo)
En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su “caja”. Al
principio la rata estuvo inactiva dentro de la caja, pero gradualmente, a medida que comenzó a
adaptarse comenzó a explorar su entorno. Finalmente, la rata descubrió una palanca, la cual
al presionarla le proporcionaba comida.
Después que el animal satisfizo su hambre, comenzó a explorar la caja de nuevo, luego de un
tiempo, presionó la palanca por segunda cuando volvió a tener hambre. Este fenómeno
continuó en repetidas ocasiones, después de un tiempo, la rata aprendió a presionar la
palanca cada vez que quería alimentarse, en este punto Skinner consideró que el
condicionamiento había sido exitoso.
En este ejemplo, la acción de presionar la palanca es una
respuesta/comportamiento operante, y la comida liberada dentro de la
cámara es la recompensa.
El experimento también se conoce como Aprendizaje por
Condicionamiento Instrumental, ya que la respuesta es fundamental
para obtener alimentos.
Este experimento también demuestra y rebela los efectos del refuerzo
positivo. Al presionar la palanca, la rata hambrienta fue recompensada
con alimento, que el cual satisfizo su hambre; Por lo tanto, se considera
como un refuerzo positivo.
Segundo experimento (Reforzamiento negativo)
Skinner colocó una rata en una caja con la misma configuración de la anterior, pero
en lugar de emplear el hambre, sometió la caja a una corriente eléctrica
desagradable.
La rata que experimentó la incomodidad por la corriente eléctrica comenzó a
moverse desesperadamente alrededor de la caja y accidentalmente golpeó la
palanca.
Al presionar la palanca se interrumpía inmediatamente el flujo de corriente
desagradable. Después de un par de veces, la rata se había vuelto lo
suficientemente inteligente como para ir directamente a la palanca para evitar el
malestar.
La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la
corriente eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y otra
vez.
En este caso también, la presión de la palanca fue una respuesta
operante y la interrupción completa del flujo de corriente eléctrica fue su
recompensa.
De hecho, Skinner incluso enseñó a las ratas a evitar la corriente
eléctrica al encender una luz justo antes de que se activara la corriente
eléctrica. Las ratas pronto aprendieron a presionar la palanca cuando se
encendía la luz porque sabían que con esto evitarían la corriente
eléctrica.
Estas dos respuestas aprendidas se conocen también como aprendizaje
por condicionamiento de escape y evitación.
Como resultado de estos experimentos Skinner identificó tres tipos de
respuestas las cuales pueden seguir el comportamiento:
•Operantes neutrales: respuestas procedentes del entorno las cuales no
aumentan ni disminuyen la probabilidad que se repita un comportamiento
determinado.
•Reforzadores: son respuestas provenientes del entorno las cuales incrementan la
probabilidad de repetición de un comportamiento. Los reforzadores pueden ser
tanto positivos como negativos.
•Castigos: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que
se repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.
El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: las
acciones seguidas por una recompensa se reforzarán y es más probable que
vuelvan a ocurrir en el futuro.
Por ejemplo, si alguien cuenta una historia divertida en la clase y todos se ríen es
más probable que quiera volver a repetir dicha conducta en el futuro.
Si levanta la mano para realizar una pregunta y su maestro elogia su
comportamiento, será más probable que levante la mano la próxima vez
que tenga una pregunta o comentario.
Debido a que el comportamiento fue seguido por un refuerzo o un
resultado deseable, las acciones anteriores se fortalecen.
Al contrario, aquellas acciones que resulten en castigos o consecuencias
indeseables se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en
el futuro.
Si el alumno vuelve a contar de nuevo la misma historia en otra clase pero
esta ocasión nadie se ríe, será menos probable que quiera repetirla en el
futuro.
Si “gritas” una respuesta en clase y el maestro te regaña, entonces es
menos probable que vuelvas a interrumpir la clase.
Definición y conceptos básicos
Castigo (debilita el comportamiento)
El castigo se define como lo opuesto al refuerzo, ya que está diseñado para
debilitar o eliminar una respuesta en lugar de aumentarla. Es un evento aversivo
que disminuye el comportamiento que sigue. Al igual que el refuerzo, el castigo
puede funcionar ya sea aplicando directamente un estímulo desagradable como un
shock eléctrico después de una respuesta o eliminando un estímulo potencialmente
gratificante, como por ejemplo, rebajando el estímulo económico de alguien para
castigar un comportamiento no deseado.
Algunas veces resulta difícil diferenciar entre el castigo y el refuerzo negativo.
Existen algunos inconvenientes al emplear el castigo, tales como:
• El comportamiento castigado no se deja de lado, solo se suprime, este
puede retornar cuando el castigo ya no está presente.
• Puede aumentar la agresividad: la agresión es una forma de enfrentar
los problemas para algunos organismos.
• Genera temor el cual puede extenderse a comportamientos indeseables,
como por ejemplo, miedo a la escuela.
• No necesariamente conduce hacia el comportamiento deseado: el
refuerzo nos indica qué debemos hacer, en cambio el castigo solo le
señala lo qué no hay que hacer.
Extinción
Este concepto se emplea para explicar la desaparición de una respuesta
aprendida debido a la eliminación del refuerzo del escenario
condicionado.
Este concepto en la teoría del condicionamiento operante es similar al
del condicionamiento clásico. Por ejemplo; en el experimento de
Skinner, la rata podría dejar de presionar la palanca si está ya no recibe
su porción de comida.
Generalización y Discriminación.
El fenómeno en el cual un organismo presenta una respuesta similar
cuando reacciona a estímulos similares se conoce como generalización.
Un concepto complementario al de generalización es la discriminación,
la cual explica una respuesta similar representada por un organismo
debido a la diferencia en los estímulos.
Recuperación espontanea
Este concepto se explica cuando en la caja de Skinner la rata es retirada
y ya no tiene que presionar la palanca, incluso después de haberla
retirado de la caja durante un cierto periodo de tiempo y el
comportamiento haberse extinguido, al reintroducir la rata a la caja el
comportamiento presenta una recuperación espontanea.
Referencias:
• Farré Martí J. (2005). Diccionario de Psicología. Barcelona: Editorial Océano.
• Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de B. F. Skinner. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm el 15 de octubre de 2021.
• Ferrater Mora J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
A.B. Sulzer i M.G. Roy (1983). Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y
jóvenes. Mèxic: Trillas.
D.L. Whaley i R.W. Malott (1983). Psicología del comportamiento. Barcelona: Fontanella.
“Las propuestas e hipótesis de la
psicología deben ser comprobadas
exclusivamente a través de evidencias
objetivas”. -B.F. Skinner.