UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Y BIOLÓGICAS
Tema:
Realizar la tarea de acuerdo al silabo y presentar en
diapositivas de 10 a 15
Nombre:
Cedeño Andrade Jerly Daymara
Asignatura:
Bioestadística
Docente:
Ing. Rizzo Zamora Lauden Geobakg
Mayo 2024
Definición de la bioestadística
La bioestadística es la aplicación de la estadística en las ramas de la biología y la medicina. Se
centra en el diseño de experimentos, recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados en
estudios relacionados con la salud humana, la genética, la ecología y otras áreas biológicas. En
esencia, busca extraer información relevante y confiable de conjuntos de datos que suelen ser
complejos y variables.
Esta disciplina utiliza métodos estadísticos para responder preguntas importantes en la investigación
biomédica. Por ejemplo, puede ayudar a determinar la eficacia de un nuevo tratamiento, identificar
factores de riesgo para una enfermedad o evaluar la relación entre variables biológicas. Además, la
bioestadística desempeña un papel importante en la planificación y el análisis de ensayos clínicos,
así como en la elaboración de modelos predictivos para entender y prevenir enfermedades.
Tomado de: https://www.facebook.com/bioestad/
Los diferentes tipos de estadísticas
Existen distintos tipos de estadísticas. Veamos cómo son algunas de las principales tipologías:
Estadística descriptiva: es la que se encarga de describir, resumir y presentar los datos recogidos para el estudio.
El principal objetivo de este tipo de estadística es facilitar la descripción y la aplicación de los datos
organizándolos en tablas, en gráficas o en medidas numéricas. También se conoce como estadística deductiva.
Estadística inferencial: este tipo de estadística emplea métodos concretos para obtener generalizaciones o para
poder tomar decisiones en base a información (parcial o completa) que se ha recogido con técnicas descriptivas. El
principal objetivo es emitir conclusiones útiles según los datos. También se conoce como estadística inductiva.
Estadística aplicada: es la que se utiliza en cualquier otro campo de estudio para extraer resultados y emitir
conclusiones.
Estadística matemática: este tipo de estadística se vale de otras ramas de las matemáticas, tales como la teoría de
la probabilidad, el álgebra lineal o el análisis matemático.
Aplicaciones de la bioestadística
Algunas de las principales aplicaciones de la bioestadística están relacionadas con
las siguientes ramas:
Campo de la Salud: Dato curioso: la
investigación en Industria epidemiología, bioestadística ha
todas las Ciencias biotecnológica. nutrición, salud permitido estudiar en
Sociales ambiental, etc. profundidad
enfermedades tan
preocupantes como el
Sector de la Investigación y Genética y Biología cáncer o el sida. Por eso,
alimentación desarrollo. Molecular esta disciplina resulta tan
importante para la
humanidad.
la bioestadística es una herramienta esencial en la investigación y la práctica en una amplia gama de
disciplinas biológicas y médicas, ayudando a los investigadores y profesionales de la salud a tomar
decisiones fundamentadas basadas en evidencia científica.
Población y Muestra. Represente con ejemplos
En cualquier investigación estadística, se recopila información de un conjunto de elementos específicos. Una
población se define como un conjunto completo de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas de
interés que se someten a un estudio para ampliar nuestro conocimiento sobre ellos. En el caso de poblaciones
finitas y de tamaño reducido, es factible medir a todos los individuos para obtener un conocimiento preciso de
sus características, también conocidas como parámetros. Por ejemplo, se podría analizar la proporción de
productos defectuosos o calcular la media de alguna variable relacionada con los productos.
La población para una investigación educativa, es el conjunto de
elementos sobre el que interesa obtener conclusiones o hacer
inferencias para la toma de decisiones. Estos elementos suelen
ser personas.
Los valores de la población son representativos a través de
parámetros como la media ( varianza (Ρ).
Esta es otra manera para poblaciones finitas (se conoce N)
Para poblaciones finitas el nivel de confianza con el que se
trabaja la investigación produce un valor crítico (Z), al tiempo
que el tamaño de la población (N) es determinada de acuerdo
al contexto de la investigación que se quiere desarrollo. De igual
forma la variabilidad depende de si se investigan variables
cuantitativas o cualitativas,
El tamaño de muestra para variables cualitativas en
poblaciones finitas es el caso más frecuente en las
investigaciones educativas
sin embargo, por cuestiones
Este se puede calcular de múltiples
didácticas, la que más se
formas. Una de las más utilizadas
emplea es
es
Utilizar cualquiera de ellas nos brinda prácticamente la
misma información, pues no presentan diferencias
significativas.
EJEMPLOS
Para investigar el dominio de los contenidos relacionados con las funciones lineales, por una
población de 200 estudiantes del décimo grado de una escuela angoleña, se determinó un tamaño de
muestra para un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 5%. Así se seleccionaron 132
estudiantes para realizar el estudio, lo que representa el 66% del tamaño de la población. Con cualquiera
de las dos formas se obtiene este tamaño de muestra.
Para evaluar la calidad del aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de la provincia Las Tunas
en la Educación Secundaria (7mo a 12mo grados). Para ello, de una población de 37650estudiantes de
ese nivel que había en la provincia el año 2014, con un nivel de confianza de 99% y un máximo
error permisible de 4%,se debía seleccionar una muestra de 1013, que representan el 2,69% del tamaño de la
población.
Variables cuantitativas y cualitativas.
Represente con ejemplos
Una variable estadística es cada una de las características o
cualidades que poseen los individuos de una población.
Tipos de variables
Cuantitativa Cualitativas
s
Ordinal: Variables que Discreta: Es una variable
sigue un orden o Continua: Es una numérica donde los
Nominal: Variables jerarquía. Por ejemplo: variable numérica donde posibles valores
que no siguen ningún el nivel los posibles valores consisten en puntos
implican un intervalo aislados sobre una recta,
orden en específico. socioeconómico: alto,
sobre una recta. Puede se representan por
Por ejemplo: los medio o bajo, lugares números enteros.
tomar un valor cualquiera
colores, estado civil en una competencia: entre 2 valores dados Por Ejemplos: Edad, numero
primero, segundo, ejemplo: peso, estatura. de pulsaciones por
tercero minuto.
Cualitativas: presentan sus resultados en Cuantitativas: presentan sus resultados en forma de valores
numéricos (como en el caso de la edad, la ingesta de lípidos o el
forma de categorías (como en el caso del nivel de triglicéridos). Las variables cuantitativas pueden ser
sexo, hombres-mujeres) y pueden ser continuas, cuando pueden tomar cualquier valor numérico entre
nominales (clasificaciones independientes, dos valores establecidos, y pueden alcanzar un número infinito
como tipos específicos de dieta) u ordinales de valores distintos, o discretas, cuando sus resultados proceden
(con un orden, como bajo, medio, alto). por ejemplo de un recuento, en cuyo caso pueden tomar un
Suelen llamarse variables categóricas o número finito o infinito numerable de valores.
factores.
Ejemplo 2
En ella se observan los datos obtenidos para seis de las variables
Ejemplo 1 de los nueve primeros participantes (de un total de cincuenta). El
Edades de un grupo: objetivo del estudio podría ser el análisis de los cambios en el
nivel de triglicéridos entre la semana 0 y la 24 habiendo
cambiado o no la dieta, considerando la edad y el género.
Escalas de medición de la variabilidad.
Represente con ejemplos
La medición es un proceso inherente y consustancial a toda
investigación, sea esta cualitativa o cuantitativa medimos
principalmente variables y ello demanda considerar 3 elementos
básicos el instrumento de medición la escala de medición y el
sistema de unidades de medición.
Una escala nominal es una escala de
medición en la cual los números sirven como
etiquetas solamente para indicar o clasificar un
objeto una escala de medición nominal
normalmente trata solo con variables no
numéricas (cuantitativas)
Las variables, se pueden clasificar en uno de las escalas siguientes:
Nominal: Sus valores sólo se pueden clasificar en clases (o categorías), no se pueden ordenar
de pequeño a grande o de menos a más. Ejemplos: sexo, estado civil, profesión, ocupación.
Ordinal: Sus valores se pueden clasificar en categorías y se pueden ordenar en jerarquías con
respecto a la característica que se evalúa. Ejemplos: nivel socioeconómico, Apgar, puntaje
Apache de Gravedad cardíaca, clase social, lugar en la clase.
De intervalo: Sus valores tienen un orden natural, es posible cuantificar la diferencia entre dos
valores de intervalo. Generalmente tienen unidad de medida. Una variable de intervalo es
discreta cuando sólo puede tomar un valor entero (por ejemplo: número de hijos, veces que se
consultó al establecimiento de salud); o bien es continua si puede tomar cualquier valor en un
intervalo (por ejemplo.: peso, talla, índice de masa corporal, etc).
De proporción: El cero representa la ausencia de la característica que se evalúa.
Ejemplos: costo por atención, adecuación peso(edad)
Datos. Represente con ejemplos
La estadística es la rama de la matemática que analiza datos obtenidos de diferentes muestras
representativas para conocer un fenómeno. Existen dos tipos de datos que se analizan en la
estadística, que deben ser procesados y enmarcados dentro de un contexto para generar
información;
Datos cualitativos. Datos que responden a la pregunta ¿cuál? o ¿cuáles? y se representan con
letras. Por ejemplo: nombre, género.
Datos cuantitativos. Datos que están referidos a los números. Por ejemplo: precio, altura, edad.
Ejemplos
NUMERO DE ESTUDIANTES
En un salón de clases
16
Etiquetas de fila Suma de numero de estudiantes 14
FEMENINO 12 12
MASCULINO 15 10
Total general 27 8
Conclusión 4
La grafica nos muestra que en la 2
materia de BIOESTADISTICA existen 0
FEMENINO MASCULINO
mas hombres que mujeres, con un total
de 27 estudiantes.
Ejemplo 2
Sueldos de los estudiantes de promoción del 2020
SUELDO
Etiquetas de fila Suma de SUELDO
Femenino 3.460,00
Masculino 3.230,00
Total general 6.690,00
Femenino
Masculino
48%
52%
Conclusión
La grafica da como resultado que el
sexo femenino tiene un 52% y el sexo
masculino un 48%, dándonos a
entender que de esta promoción el sexo
femenino tiene mas ingresos.
Bibliografía
s para qué sirve y tipos. Ceupe. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de
Colmenares, D. M. (s/f). Bioestadística: Qué es,
https://www.ceupe.com/blog/bioestadistica-que-es.html
Población y muestra, parámetros y estadísticos. (s/f). Upv.es. Recuperado el 23 de mayo de 2024, de
https://victoryepes.blogs.upv.es/2023/09/15/poblacion-y-muestra-parametros-y-estadisticos/
Ríus Díaz, F., Barón López, F. J., Sánchez Font, E., & Parras Guijosa, L. (2012). Bioestadística: métodos y aplicaciones.
Graus, M. E. G. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores.
La Muestra y la Población de estudio. (s/f). Salusplay.com. Recuperado el 23 de mayo de 2024, de
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-investigacion/tema-5-la-muestra-y-la-poblacion-de-
estudio/3
Relaño, M. L. (2019). Metodologia quantitativa: Bioestadística bàsica. Universitat Oberta de Catalunya.
Pérez, A., & Abraira, V. (1996). Bioestadística. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Escalas de Medición. pdf. (s/f). SlideShare. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de
https://es.slideshare.net/slideshow/escalas-de-medicin-pdf/234780904
(S/f). Ucr.ac.cr. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de
https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/2_escmed.html