0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas31 páginas

Clase 1 Intervencion en Crisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas31 páginas

Clase 1 Intervencion en Crisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Intervención en

Crisis
Seminario Clínico I

Prof. Paula Cornejo Leighton.


Directora CEAP Viña del Mar
Dra. en Psicología - Master en Salud Mental y Técnicas Psicoterapéuticas. Universidad
de Deusto.
..

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Imagine que está en esta situación…

Haga una lista de lo que le está pasando


cuando lo visualiza:
• ¿Qué siente en su cuerpo?
• ¿Qué está pensando?
• ¿Qué escucha dentro de su cabeza?
• ¿Qué tipo de reacciones experimenta?

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Algunas posibles Reacciones:

“Me controlaré, pondré cara de “aquí no ha pasado


nada”.
“Esto es una broma . No puede ser real”.
“Si esto va a pasar, no me puede pasar a mi. Estas
cosas le pasan a otras personas, no a mi”. ¡Esto NO está
sucediendo; haz
“Las tonteras que se le ocurren a la profe para que no suceda!
empezar la clase!
¡Cómo se le ocurre hacernos esto! Lo estoy
pasando pésimo!.
¿Para qué lo hace? ¿Por qué nos dice esto? No
puedo hacer nada.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Negación: es la respuesta inmediata
a cualquier situación que cambie de
manera abrupta nuestras vidas.

Burbuja Mágica
Protectora: permite mantener la
idea de un mundo estable y predecible;
Catástrofes: accidentes, mantiene alejada las cosas terribles
enfermedades mortales, desastres, etc., imprevisibles y que destruyen la vida.
le ocurren a otras personas, NO a
nosotros.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Cuando nos pasa a nosotros,
invaden nuestra burbuja Re-evaluación del YO
personal… • Re-evaluación completa de nuestra vida y de
nuestra forma de existir en el mundo y que es
muy difícil de comprender.
• Ya en situaciones “normales” puede ser algo
doloroso, confuso y que toma tiempo, cuando
esta re-evaluación ocurre en situación de
amenaza y presión, puede ser algo mucho peor

Respuestas
Defensivas:
• Negación
“¡Maten al mensajero!” • Deshacer
• Estrés
• Racionalización
• Somatización

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
¿Crisis o Trauma?

Si consideró la situación como CRISIS


¿Cuál es su definición de CRISIS?

Si consideró la situación como TRAUMA

¿Cuál es su definición de TRAUMA?

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Definiciones de Crisis

“Estado temporal de trastorno y


“La crisis ya no connota una catástrofe
desorganización, caracterizado
Alteración en el equilibrio cuando se inminente… [en vez de ello] designa un
principalmente, por la incapacidad del
fracasa en una aproximación punto crítico necesario, un momento
individuo para abordar situaciones
tradicional de resolución de problemas crucial en el que el desarrollo debe
particulares utilizando métodos
que genera desorganización, tomar una dirección u otra, ordenando
acostumbrados para la solución de
desesperanza, tristeza, confusión y los recursos del crecimiento, la
problemas, y por el potencial para obtener
pánico. (Lillibridge & Klukken, 1978) recuperación y una mayor
un resultado radicalmente positivo o
diferenciación” (Erikson, 1950)
negativo”. (Slaikeu, 1988)

“Estado de conmoción, de parálisis en una


“Período transicional que representa tanto una
persona que sufre o ha sufrido un gran
“Una crisis psicológica ocurre cuando oportunidad para el desarrollo de la personalidad,
shock. Sobreviene cuando el estrés actúa
un evento traumático desborda como el peligro de una mayor vulnerabilidad al
sobre un sistema y requiere un cambio que
trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras
excesivamente la capacidad de una cosas, de la forma en que se maneje la situación.”/
se sitúa fuera del repertorio habitual de
persona de manejarse en su modo respuestas. La persona o la familia se
“Condición de reacción en un punto crítico, dentro de
usual” (Benveniste, 2000). encuentra ante un obstáculo que no
una situación peligrosa, que amenaza la totalidad o
pueden superar por sus propios medios".
integridad” (Caplan, 1964)
(Du Ranquet, 1996)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Evolutivas
• Predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su
vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y
marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.
• Situación causada por cambios fisiológicos o psicológicos asociados al
desarrollo, a transiciones biológicas, transiciones de roles, etc.
• Son eventos de nuestro desarrollo físico y psicológico normal, que pueden
activar una crisis.

Circunstanciales
• Inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales.
Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de

Tipos de
pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que
están interrelacionados)
• Caplan (1964)=> Pérdida de una fuente de satisfacción de necesidades
básicas; peligro (o amenaza) de pérdida; Un desafío que sobrepase las

Crisis
capacidades de una persona para lo que la persona no está preparada.
• Surge con eventos raros y extraordinarios que no se pueden prever o
controlar. Es azarosa, imprevista, conmovedora, intensa y catastrófica
(Gilliland & James, 1993)

Existenciales
• Conflictos internos que se acompañan de ansiedad relacionada
con cuestionamientos humanos fundamentales de propósito,
responsabilidad, independencia, libertad y compromiso

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Tipos de Crisis
Evolutivas Circunstanciales Existenciales
• Concepción/esterilidad • Crisis sexual: violación, incesto • Crisis de madurez o la de
• Embarazo, parto, nacimiento • Aborto envejecimiento cuando están asociadas
• Suicidio a remordimientos e insatisfacción.
• Infancia y niñez temprana
• Enfermedad aguda o crónica
• Adolescencia • Alcoholismo y abusos de sustancias
• Crisis de identidad sexual • Divorcio o separación (individual y familiar)
• Crisis de madurez, incluyendo cambio • Maltrato a niñas/os, cónyuges, personas
de carrera. mayores
• Jubilación • Crisis familiar
• Viudez
• Envejecimiento
• Víctima de accidentes
• Muerte • Víctima de crímenes
• Choques culturales
• Huidas
• Trabajo: promoción, pérdida de trabajo,
traslados
• Secuestros
• Incendios

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Son inesperados e
Se percibe como algo que Fuerzan las capacidades
imprevisibles. Todos somos
destruye nuestras vidas, usuales más allá de los
familias y comunidades (afecta recursos tolerables y
vulnerables a ellos, pero no
todos nos transformaremos en
Trauma
distintos niveles) asimilables
víctimas

La potencialidad y falta de previsión son las que


determinan la necesidad de preparación ante una
emergencia y de las intervenciones posteriores al trauma,
tanto a nivel individual como sistémico.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Eventos
Traumáticos

Inducidos por el
Tipos Naturales
SH

Violencia
Anticipados Imprevisibles Accidentales
deliberada

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Provocada por una situación
inesperada
• Cognitivo: desborde de las habilidades de
resolución de problemas y mecanismos de
Características de afrontamiento.
• Psicológico: Estado temporal de shock
la Respuesta de seguido de negación, confusión, temor,
Crisis General terror, tristeza, aplanamiento emocional,
incredulidad, excitabilidad e inquietud.
• Fisiológico: Respuestas de estrés general
( cambios ritmo cardíaco, en la respiración y
sudoración excesiva)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Características Trauma Características Crisis Vital
• Catástrofe, situación extraordinaria experimentada por • Punto crítico potencialmente catastrófico, gratuito de la
pocas personas (no es universal) propia vida. Es un fenómeno universal pero la
• Alarma pública: alteración de la estructura social experiencia propia es vivida en soledad.
• Representación de roles sociales específicos: víctima, • Tiende a no ser percibido por los otros; altera la vida de
héroe, curiosos. Roles ocupacionales: personal de auxilio, la persona pero no de la estructura social
detectives, bomberos • Las personas que rodean se movilizan y responden en
• Podría ser previsible si es recurrente, pero por lo general forma novedosa frente a la crisis vital de la persona.
es azaroso, arbitrario También se busca asistencia profesional o en no expertos.
• Casi siempre amenaza la vida, siempre implica una • Pese a que es anticipado, la persona la vive como
pérdida inminente o no impactante, inesperada, que puede pasarle a otros pero no
a uno.
• Algunas veces puede ponerse en riesgo la vida. Se pierde
el modo de vivir habitual, ya no será igual que antes
• Rara vez se ve implicada una elección y siempre esta
ausente la posibilidad de elegir una reacción espontánea.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Reacciones Habituales
Una crisis es la
respuesta a La persona tiende a movilizar reacciones muy poderosas que le ayudan
eventos a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio que existía antes del
peligrosos y es inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser superada y además
vivida como un el sujeto aprende a emplear nuevas estrategias adaptativas que le
estado doloroso. pueden ser de utilidad en el futuro.
Respuesta de
Estrés:
Un evento El mundo externo cambiará y será percibido como extraño, sin significado, sin
sentido, amenazante, incierto, confuso y hasta violento. Amenaza +
traumático
produce cambios reacciones
en nuestro En nuestro mundo interno se modificará nuestro modo subjetivo de percibir las fisiológicas,
cosas. No se articulará bien el proceso de percepción, identificación y memoria.
mundo, tanto en psicológicas y de
el externo como
en nuestro
Los recursos habituales se muestran insuficientes para manejar los datos que conducta.
aporta la nueva situación. Aparecen factores desestabilizadores. Todo se torna
mundo interno: nuevo y desconocido y lo mismo respecto a nosotros mismos o nuestras Variables genéticas, de salud y personalidad, las
sensaciones, que no reconocemos. características del evento y traumas adicionales van
a influenciar las reacciones. La presencia de factores
estresantes y traumáticos puede iniciar, modificar y
Los presupuestos básicos que hasta ahora habían servido para vivir en equilibrio continuar el progreso de un síndrome biológico que
y seguridad han de ser revisados. Se generan sentimientos de indefensión y depende de variables que tiene influencia
desconfianza por la magnitud de las pérdidas sufridas bidireccional.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Reacciones Habituales
Emocionales Cognitivos Conductuales Fisiológicos Cuando la conducta usual de
Ansiedad anticipatoria Culpabilización Hiper o hipoactividad Hipersudoración la persona se modifica como
Ansiedad generalizada Preocupación Trastornos del habla (verborrea, Palpitaciones consecuencia de experiencias
mutismo) estresantes, esta se manifiesta
Reacciones de pánico Bloqueo mental Inhibición Taquicardia como cambios en
Shock Sensación pérdida control Desconfianza Hiperventilación pensamientos, emociones y
Miedo Negación Trastornos de alimentación Opresión torácica respuesta. Estos cambios de
Sentimiento de culpa Amnesia, confusión Abuso de sustancias Tensión muscular conducta se pueden
Enfado Ideación autolítica Alteraciones del sueño Cefalea interpretar como indicio de
Rabia Sensación de impotencia Fatiga Midriasis que las funciones biológicas
Irritación Dificultades de atención Agresividad Sensación de ahogo están alteradas en la persona
Hostilidad abdominal Dificultades de concentración Actos antisociales Mareos
que está sufriendo por el
Rencor Dificultades en la toma de decisiones Hipocondriasis Malestar, nauseas
cambio repentino en su vida
debido al efecto del desastre
Tristeza Alteraciones de la alerta Cambio o pérdida del rol social Parestesias sobre su persona y el entorno
familiar
Depresión Desorientación temporo espacial Llanto Escalofríos y temblores.

Aflicción Alteraciones de ccia Gritos


Desesperación Sensación de extrañeza o irrealidad Aislamiento

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Fases de Reacción

Aguda
• Pasados los primeros momentos. Se producen estados afectivos intensos.
Respuestas emocionales manifiestas: angustia, ansiedad, ira, irritabilidad,
hipervigilancia, manifestaciones vegetativas, sensación de irrealidad.
• En ocasiones esta descarga emocional es tardía con llanto, agitación, gritos,
verborrea, relajación esfínteres, respuestas agresivas. Alteración relaciones
interpersonales. Pueden producirse diferentes respuestas según sexos.

De Reacción
• Dura de una a seis semanas. Se producen reacciones tardías: los sentimientos
previamente reprimidos o negados pueden salir a la superficie. Pueden aparecer
sentimientos dolorosos abrumadores, dejando a las personas debilitadas. Ánimo
triste y lábil.
• Las reacciones características son: Temor a regresar al evento. Sueños o
pesadillas. Ansiedad. Tensión muscular. Aumento de la irritabilidad.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Fases de Reacción

De Reparación
• Dura de uno a seis meses. Se diferencia en que las
reacciones son menos intensas y no tan abrumadoras.
Los sentimientos de dolor persisten, pero se los puede
sobrellevar. Se vuelve a sentir interés por los hechos
cotidianos. Se hacen planes para el futuro.

De Reorientación
• Aproximadamente seis meses o más. Se llega a asimilar
e integrar la situación vivida. Se produce la
readaptación a su vida cotidiana. Las intensas
reacciones ante el estrés se han reducido
sustancialmente. Es importante evaluar las necesidades
actuales.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Factores y Variables
• Biología, edad, género, etnia, estilo
Naturaleza del personal, NSE, Apje
estresor V. Personales • Creencias, exp. Previa, estilo vida,
situación p°, ciclo vital, SM, redes
apoyo

Personalidad Intensidad
• Tipo evento, origen; magnitud
V. Situacionales • Grado de exposición, recursos de
ayuda disponibles, otros.

Edad/ Momento
Experiencia aparición
• Consecuencias personales, significado
de las pérdidas experimentadas
Consecuencias • Intensidad de los síntomas
provocados, importancia subjetiva,
estresores posteriores
Duración de
G° exposición
síntomas

Respuesta de Afrontamiento
Estrés
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Bases Biológicas de la Respuesta de Estrés
Estímulos intensos que imparten energía y excitan al sistema nervioso central, desarrollando reacciones
Factores psicofisiológicas particulares de los sistemas programados para sobrevivir.
Estresantes Activa el sistema autonómico y el eje hipotalámo-hipófisoadrenal y la conducta de “lucha o escape” es la conducta
observable ante una situación peligrosa. El organismo depende de estos mecanismos biológicos para sobrevivir, pero
si existen funciones de estos mecanismos inadecuados o excesivos pueden aparecer respuestas ineficientes o
desajustadas.

El cerebro es el centro que controla la interpretación de los estímulos estresantes, al mismo tiempo que responde y
organiza reacciones fisiológicas y de conducta. Tiene la capacidad plástica de remodelar dendritas que cambian los
sentimientos y conducta, dependiendo de los estímulos en el ambiente.

El cerebro a su vez, es víctima de los sistemas fisiológicos del estrés, al igual que otros sistemas del organismo –
cardiovascular, inmunológico. Las hormonas del estrés median reacciones adaptativas o desadaptativas. El sistema
hipotálamo-hipófisoadrenal, el sistema autónomo y los neurotransmisores que median los cambios fisiológicos de
estrés sobre el cuerpo, tienen efectos protectores, efectivos y reversibles a corto tiempo, pero pueden acelerar
reacciones patológicas cuando se produce un incremento o éste no se descontinúa, afectando la excitabilidad neuronal
y la estructura plástica cerebral que es reversible.

El sistema de la respuesta al estrés es un sistema genético fundamental que responde a las necesidades de la
supervivencia del individuo y activa el despertar y la respuesta al estímulo físico y psicosocial del exterior y a los
signos internalizados de peligro. Los sistemas de la memoria están implicados de manera intrincada para asistir este
proceso. El sistema cognitivo y afectivo responden y las funciones de identificación/evaluación ante el peligro se
enfocan en la sobrevivencia.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Prevalencia
REACCIONES ESPERABLES %

CONDUCTA ADAPTATIVA 12 a
Reacciones de calma, protección y auxilio. 20%

CONDUCTA DE TENDENCIA INDEFINIDA 50 a


Inseguridad, indecisión, responderá a la presión del 60%
ambiente.

CONDUCTA DESADAPTADA 20 a
Reacciones emocionales intensas: 25%
oposición/negación
Agitación ------>Inhibición o estupor

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“Si se logra conocer aquello que permitió a las personas
protegerse del desarrollo de patología, se podrán desarrollar
Resiliencia medios para mejorar la resistencia de las personas frente al
estrés y la adversidad” (Rutter, 1993)

 Proviene de la física => resistencia y maleabilidad de los materiales y su


capacidad de recuperación.
 Del latín resilio: volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.
 Se aplica por primera vez al campo de las ciencias sociales para
caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones
de riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. (Rutter, 1993).
 E. E. Werner (1982)=> estudió durante 30 años a 698 niños nacidos en
medio de la pobreza en la isla de Kauai y que pasaron grandes penurias a
lo largo de su desarrollo. Muchos presentaron patologías físicas,
psicológicas y sociales, tal y como, desde el punto de vista de los factores
de riesgo, se esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un desarrollo
sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Definiciones
Desde la perspectiva ecológica, la resiliencia se
Holling, basa en la idea de un sistema en equilibrio estable
1996 cuyo comportamiento es previsible, y en esta
Capacidad de una persona o grupo para seguir acepción, la resiliencia es equivale a la noción de
proyectándose en el futuro a pesar de estabilidad de un sistema, alrededor de un punto de
acontecimientos desestabilizadores, de equilibrio.
condiciones de vida difíciles y de traumas a
veces graves. Modelo Desde los modelos orientados a la salud y no hacia
economicis la enfermedad se entiende al individuo como un
Grotberg,
1996 El concepto de resiliencia en los seres humanos ta de sujeto activo y fuerte, con una capacidad natural de
es la capacidad para hacer frente a las Brofenbren resistir y rehacerse a pesar de la vivencia de
adversidades de la vida, superarlas y ser ner adversidades.
transformado positivamente por ellas.
Suárez La resiliencia habla de una combinación de
Ojeda, factores que permiten a un niño, a un ser humano,
Bowlby, El resorte moral o la cualidad de la persona que 1995.
1992). afrontar y superar los problemas y adversidades de
no se desanima, que no se deja abatir. la vida

ICCB, Rutter, 1992,

Institute
Osborn, 1993, Definición según el ángulo de estudio que están
Milgran y Palti
on Child desarrollando, pero todas basadas en el mismo
Habilidad para resurgir de la adversidad, 1993, Vanistendael,

Resilience
1994, Aracena , concepto básico de resistir, adaptarse y rehacerse.
adaptarse, recuperarse y acceder a una vida Castillo y Román.
Domínguez, 2005,
and significativa y productiva. Lösel, Blieneser y
Family, Koferl, 1989.

1994
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Características
No es absoluta ni se adquiere de Es un proceso, de forma que no
una vez para siempre. Es una es tanto la persona la que es
capacidad que resulta de un resiliente como su evolución y su No es un “atributo” con el
proceso dinámico y evolutivo proceso vital. La resiliencia que se nace, ni una
La resiliencia es fruto de la
que varía según las nunca es absoluta, total y para “capacidad adquirida” en el
interacción entre el propio
circunstancias, la naturaleza del siempre. Es una capacidad que desarrollo, sino que es un
individuo y su entorno.
trauma, el contexto y la etapa de resulta de un proceso dinámico, proceso “interactivo”
la vida y que puede expresarse de evolutivo, en que la importancia individuo < > medio.
muy diferentes maneras en de un trauma siempre puede
diferentes culturas. superar los recursos del sujeto.

No es un rasgo que las personas tienen o


no . Conlleva conductas, pensamientos y
El grado de resistencia es “La cultura de la persona puede
acciones que cualquier persona puede
relativo, no es estable en el influir en la forma como comunica
aprender y desarrollar. Se trata de una nueva
tiempo y varía de acuerdo a sus sentimientos y se enfrenta a las
mirada de afrontar posibles causas de estrés:
la etapa del desarrollo de los adversidades, por lo que la
malas condiciones y vejaciones en la
niños y de acuerdo a las expresión de la resiliencia variará
familia, reclusión en campos de prisioneros,
circunstancias. (Rutter también según la cultura.” (Medina
situaciones de crisis como las causadas por
1985). Amor, J.L.)
viudez o el divorcio, las pérdidas
económicas o de cualquier otra índole

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Compromiso
• Es reconocerse a sí mismo como persona valiosa y
capaz de lograr determinadas metas y propósitos
existenciales que se proponga, el ser capaz de tomar
responsablemente decisiones congruentes con los
principios y valores y, como consecuencia,
comprometerse con las consecuencias de las mismas.
Presupone el implicarse y no permanecer como un
Personalidad simple espectador en las diferentes esferas de la
vida en que se participa, tanto las familiares como las
Resiliente laborales, sociales y recreativas. Protagoniza y hace o
propicia que las cosas ocurran y se interesa en el
propio bienestar y también en el bienestar de los otros.
Este concepto conlleva también un sentimiento de
comunidad, una sensación de pertenecer, de
disposición de ayudar a los otros, y también de
recibir y beneficiarse con su apoyo cuando así lo
necesite.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Control
• Es la propensión a pensar y actuar con la
convicción de que son ellos, y no la casualidad o
los demás, quienes deciden o pautan el curso de
los acontecimientos.
• Asumen su propia responsabilidad, al sentirse
capaces de cambiar el curso de los acontecimientos

Personalidad en la dirección de las propias metas y valores... de


aquí su estrecha relación con los compromisos
anteriormente expuestos
Resiliente • Las personas con limitadas cualidades de control
fracasan ante los nimios obstáculos pues al tener la
creencia de falta de control renuncian a sus intentos
de afrontamiento y se dan por derrotados antes de
tiempo, lo que los puede conducir a un miedo
generalizado a la vida en que todo lo ven como un
peligro o una amenaza que desborda sus
posibilidades de control.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Cambio
• Asume el cambio y no la estabilidad como
lo que caracteriza a la existencia humana.
• Las personas que poseen la cualidad de ver la
vida como un reto, ven en la existencia
humana y los inconvenientes que ponen a las
personas ante disyuntivas de cambio, una
Personalidad constante oportunidad de crecimiento y
mejora humano más que como un
Resiliente peligro o amenaza, lo que evidentemente hace
que predominen en ellas las emociones
positivas que acompañan a las ganas y el
valor de vivir... tal vez pueden enojarse, pero
raramente les atrapa la depresión y la angustia
y esto favorece su calidad de vida y bienestar.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Factores Protectores Factores de Riesgo
- Control emocional y valoración - Falta en el sentido del compromiso
positiva de uno mismo. (alienación).
- Apoyo social y estilos de vida - Locus de control externo.
equilibrados. - Tendencia a considerar el cambio como
- Afrontamiento activo de las negativo y no deseado.
dificultades cotidianas. - Personas rígidas.
- Sentido del humor.
- Actitud positiva ante la vida.
- Creencias religiosas o espirituales.
- Aceptación de las limitaciones
personales.
- Satisfacción laboral y/o personal.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Moralidad
• Consecuencia para
extender el deseo Introspección
Wollin, 1999 personal de bienestar • Capacidad de
a toda la humanidad y preguntarse a uno
capacidad de mismo y darse una
comprometerse con respuesta honesta.
valores (Sobre todo a
partir de los 10 años).

Creatividad Independencia
1.Capacidad de crear Capacidad de saber fijar límites
orden, belleza y entre uno mismo y el medio
finalidad a partir del con problemas sin caer en el
caos y el desorden. aislamiento.

Relaciones
Humor Capacidad de establecer
• Encontrar lo lazos con otros para
equilibrar la propia
cómico en la
necesidad de afecto con la
propia tragedia
actitud de brindarse a los
Iniciativa otros.
Gusto por exigirse y
ponerse a prueba en
tareas
progresivamente más
complejas.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Recuerde su vida, su niñez. ¿Qué afirmación puede recordar sobre el
modo en que se supone que debe responder al mundo? ¿Cómo
responde a una dificultad? ¿Es una declaración que le permite pedir
ayuda? (PE: Ante cualquier cosa que emprenda, Dios proveerá) O es
una que limita el afrontamiento de la dificultad? (“Las persona adultas
no lloran) Piense en su frase y escríbala.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
• Recuerde la última vez que vivió un cambio importante. ¨Piense en lo que
sucedió y en su reacción frente a la situación. ¿Se permitió pedir ayuda a
otro o aguantó sola/o? ¿Qué sentimientos y pensamientos asocia a esa
experiencia?
• ¿Cómo reaccionó?, ¿su método de afrontamiento fue exitoso o no? Por qué?
• ¿Qué hubiese necesitado para implementar otras estrategias de
afrontamiento?
• ¿Se sintió suficientemente apoyado? ¿Qué hubiese necesitado para sentirse
más apoyada/o?
• ¿Qué hubiese tenido que cambiar en usted para facilitar la ayuda?

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte