0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas32 páginas

IRAS Crónica - Pediatría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas32 páginas

IRAS Crónica - Pediatría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Infección respiratorias

agudas altas
DOCENTE: Dr. Yhonny Arteaga Calzadilla

INTEGRANTES:
• Brisa Soria Yapura
• Carla Fiorella Ruiz Chavez
• Norma Aracely Mamani Florido
• Arianne Gonzales Alanes
• Juliana Rios Rojas
Introducción
Una infección respiratoria alta es aquella que afecta al tracto
respiratorio superior y que puede provocar una inflamación
en la nariz, los oídos, las cavidades paranasales, la faringe
y/o la laringe.

Generalmente estos episodios son de origen viral, con


mayor prevalencia de rinovirus, adenovirus, virus
respiratorio sincicial (VRS), influenza A y B, parainfluenza,
metapneumovirus y otros, como el coronavirus.
Resfrio común
Concepto
Es una enfermedad muy frecuente. Predomina en
los meses de otoño e invierno por la mayor
supervivencia de los virus en ambientes fríos y
por la mayor concentración de personas en
lugares cerrados.

La mayoría de los episodios son causados por


virus y en el caso de niños en edad escolar, sobre
todo si asisten a guarderías, son especialmente
recurrentes (de 3 a 8 anuales).
Agentes etiológicos Clínica: Evolución
del resfriado común • Dolor de garganta • Fiebre: 3 o 4 días.
• Rinorrea (va modificándose con • Síntomas nasales y garganta: una
• Rinovirus semana
el tiempo), obstrucción nasal
• Coronavirus • Tos (inicialmente no productiva, • La tos: hasta 2 o 3 semanas
• Virus respiratorio sincitial • 1° moco como agüilla
luego expectoración), estornudos
• Adenovirus • Lagrimeo y congestión ocular • 2° más espeso y blanquecino
• Enterovirus (ECHO, Coxsackie) • Fiebre (+frec 3 meses - 3 años) • 3 amarillo-verdoso (fin)
• Influenza • Otros síntomas: anorexia,
• Parainfluenza decaimiento y sintomatología
• Metaneumovirus digestiva
• Bocavirus
Diagnóstico diferencial del resfriado común
• Rinitis alérgica
• Rinitis persistente del recién nacido
• Rinitis neutrofílica
• Cuerpo extraño nasal
• Lúes congénita
• Rinitis vasomotora
• Adicción a drogas por vía inhalatoria
• Rinitis medicamentosa
• Pólipos nasales
• Hipertrofia de las vegetaciones adenoideas
• Neoplasia de cavum
• Gripe
Fase inicial de enfermedades específicas: sarampión, varicela, tos ferina, fiebre tifoidea
Tratamiento

• Antitérmicos.
• Para la congestión nasal.
• Antihistamínicos.
• Antitusígenos.
• Mucolíticos, expectorantes.
• Antibióticos.
Sinusitis
Concepto
La sinusitis es la inflamación de los senos
paranasales debida a infecciones virales,
bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas.

Factores de riesgo:
• Obstrucción: tabique nasal desviado, la rinitis alérgica,
pólipos nasales, tubos nasogástricos
• La sinusitis bacteriana aguda también puede aparecer
como complicación de una gripe, alergias estcionales
• Tabaquismo, exposoición a humo
Etiopatogenia

• Streptococcus pneumoniae 30%;


• Haemophilus influenzae no tipifícable
20% y La alteración en la función de
• Moraxella catarrhalis 20%. los senos paranasales resulta
en la producción de cuadros
• Sinusitis crónicas y formas graves: inflamatorios o infecciosos.
• Staphylococcus aureus,
• otros estreptococos y Los factores que se asocian
• los anaerobios con mayor frecuencia son
1. permeabilidad de los
• Sinusopatía crónica se aíslan con orificios de drenaje;
frecuencia 2. la función ciliar y
• H. influenzae, 3. la calidad de las
• estreptococos a y b hemoliticos, secreciones.
• M. catarrhalis,
• S. pneumoniae y
• estafilococos coagulasa-negativos.
Tipos de sinusitis:
• La sinusitis aguda es cuando los síntomas están presentes por cuatro semanas o menos. Es
causada por bacterias que proliferan en los senos paranasales.
• La sinusitis crónica se presenta cuando los síntomas y la hinchazón de los senos paranasales
está presente por más de 3 meses. Puede ser causada por bacterias o un hongo.
• La sinusitis subaguda es cuando los síntomas y la hinchazón se presenta entre 1 y 3 meses
Diagnóstico:
• Dx clínico
• sintomatología persiste por más
Complicaciones: de 10 días, sin presentar mejoría
• Tos diurna que suele empeorar
• Edema periorbitario: durante la noche.
• Eritema y tumefacción de los tejidos • Complicación de una gripe.
Síntomas que rodean el globo ocular, • Evitar la CT (por riesgo de
• Disminución de la agudeza visual exposición a radiación) a menos
• Tos que empeora a la noche • Diplopía que hayan sígnos de
• Infrecuente la fiebre • Dolor ocular complicación o senusitis crónica
• Dolor facial o malestar local
que no responde al tratamiento
• Drenaje purulento (descartar
Sospecha de celulitis orbitaria o periorbitaria
cuerpo extraño)
a través de la lámina etmoidal.
• Secreción nasal, con o sin tos,
durante más de 10 días y no está
mejorando
• Resfriado o enfermedad
respiratoria que ha estado
mejorando y luego comienza a
empeorar
Tratamiento
• Existe una tasa de resolución espontánea de alrededor del 60% a los 10
días
• El uso de descongestionantes, antihistamínicos, mucolíticos y
Pruebas y exámenes corticoesteroides intranasales no se ha estudiado de forma adecuada en los
niños, y no se recomienda como tratamiento de la sinusitis bacteriana
En casos crónicos, refractarios, o aguda no complicada
atípicos, • Medidas locales para aumentar el drenaje
• se realiza TC y • La inhalación de vapor, la colocación de toallas húmedas y calientes sobre
• cultivos (obtenidos por endoscopia el seno afectado y las bebidas calientes
o por punción sinusal). • vasoconstrictores tópicos
Se recomienda realizar pruebas de • fenilefrina al 0,25% en aerosol cada 3 horas u oximetazolina cada 8 a 12
alergias horas durante 5 días como máximo
• Los vasoconstrictores sistémicos deben evitarse en niños
• Los aerosoles nasales con corticoides suelen tardar alrededor de 10 días en
tener eficacia.
• El antibiótico de primera línea es la amoxicilina/ácido clavulánico, con
doxiciclina o fluoroquinolonas respiratorias como alternativas.
Faringitis aguda
Concepto
Es la inflamación aguda de la faringe y las
amígdalas que pueden ser de etiología viral o
bacteriana,clínicamente es más evidente en las
amígdalas palatinas.

Aproximadamente el 80% de las


faringoamigdalitis son de etiología viral y entre el
5 al 15% son causados por estreptococo Beta
hemolítico
Manifestaciones clinicas

Viral Bacteriana
• Rinitis • Fiebre mayor a 38.5ºC.
• Tos • Dolor intenso de la garganta .
• Dolor de garganta • Decaimiento.
• Fiebre no mayor a 38.5ºC • Nauseas.
• Eritema no exudativo de la • Vomito.
faringe • Dolor abdominal.
• vesiculas • Hipertrofia amigdalar
• Hiperemia
• Adenopatias sudmandibulares
dolorosas
Diagnóstico

• El cultivo faríngeo sigue haciendo la


principal prueba diagnóstica para
identificar el SBHA.
• También se pueden hacer con los test
rápidos.

Este es utilizado en caso de duda diagnóstica


y con el fin de evitar el uso indiscriminado
de antibióticos.
Tratamiento

Tratamiento sintomático
• Paracetamol
• Ibuprofeno

Antibiótico
• Penicilina benzatínica
• Amoxicilina
• En pacientes alérgicos a la
penicilina usar azitromicina.
Laringitis
Concepto
La laringitis es una enfermedad respiratoria aguda
en la que se produce una inflamación

localizada en la parte inferior de la garganta


(faringe).
Afecta generalmente a niños de entre 6 meses y 6
años y suele ser más frecuente en los meses de
otoño y principios de invierno.
Causas: Síntomas: Consecuencias:
• es el virus parainfluenza tipo • Congestión nasal • La gran mayoría de las laringitis
I, pero otros virus que lo • Respiración ruidosa son leves y las complicaciones
pueden causar son el • Tos seca ( tos perruna) son poco frecuentes. Los
parainfluenza 2 y 3, virus • Ronquera o incluso afonía síntomas se suelen resolver en la
respiratorio sincital, virus • Estridor mayoría de los niños en pocos
influenza A y B, el adenovirus • Taquipnea días, pero pueden persistir hasta
y el sarampión. • Cianosis una semana. Menos del 5 por
• Letargia ciento de los niños con laringitis
aguda requieren hospitalización.
Diagnóstico
• La laringitis aguda generalmente se diagnostica de forma clínica y no suele precisar
ninguna
• prueba de rayos X o analíticas.

• La presencia de tos perruna, ronquera o afonía con o sin el ruido respiratorio


(estridor) suele
• ser suficiente para la sospecha diagnóstica y sumado a la exploración física que
realiza el
• pediatra, determinará la gravedad y por tanto el tratamiento necesario.
Tratamiento
• Oxigenoterapia
• Dexametasona
• Adrenalina Nebulizada
• Heliox Gas Medicinal
• Intubación y Ventilación Mecánica
Prevención:
Las laringitis son muy contagiosas y no
hay vacuna contra ellas. La mejor manera
de reducir

las probabilidades de contagio es lavarse


las manos frecuentemente y evitar el
contacto con

personas que padecen infecciones


respiratorias.
Epiglotitis
Concepto

Proceso inflamatorio que involucra epiglotis y


estructuras adyacentes así como: superficie
lingual posterior, tejidos blandos contiguos, y
pliegues aritenoidepiglótico.

Infección grave de la vía aérea supra glotica que


amenaza la vida, por eso se considera una
urgencia medica.
Causas
Manifestaciones clinicas

Signos y síntomas Blackstock describió las 4


• Fiebre mayor a 39ºC. “Ds” de la epiglotitis
• Posicion tripode (por sus siglas en inglés: Drooling,
• Salivacion Dyspnea, Dysphagia, Dysphonic):
• Voz ronca
• Estridor 1. Sialorrea
• 2. Disfagia
Cianosis
3. Disfonía
• Dolor 4. Disnea
Diagnóstico

• Clínica: aunque no es muy objetiva de una


epiglotitis.

• Rx lateral del cuello : muestra una epiglotis


aumentada de tamaño, también conocido
como signo del pulgar.

• Laringoscopia directa o indirecta: muestra


una epiglotis edematosa color rojo cereza.

• Hemocultivo y cultivo de epiglotis:


preferiblemente antes de iniciar los
tratamientos con antibióticos.
Tratamiento
Tratamiento
Gracias

También podría gustarte