0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas36 páginas

de Funciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas36 páginas

de Funciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

HITORIA

• La historia de las funciones se remonta a la antigua Grecia, donde


matemáticos como Euclides y Apolonio comenzaron a explorar las
relaciones entre cantidades variables. Durante el Renacimiento,
matemáticos como Descartes sentaron las bases del álgebra y la
geometría analítica, introduciendo coordenadas cartesianas.
• En el siglo XVIII, Euler y Fourier avanzaron en el estudio de funciones,
mientras que en el siglo XIX, Cauchy y Weierstrass formalizaron una
teoría rigurosa de las funciones. En el siglo XX, Lebesgue y Banach
contribuyeron al análisis funcional. Las funciones encuentran en las
disciplinas, desde la física hasta la economía.
¿QUÉ ES FUNCIONES?
Es una relación matemática que asigna
a cada elemento de un conjunto de
entrada, llamado dominio, exactamente
un elemento de un conjunto de salida,
llamado condominio. En términos más
simples, una función toma un valor de
entrada y produce un valor de salida
único. Las funciones se representan
típicamente mediante una expresión
algebraica, una regla o un gráfico.
OBJETIVOS:
1. Comprender el concepto de función: El objetivo inicial es entender qué es una función, cómo se define y cómo se
relaciona con otras áreas de las matemáticas.

2. Analizar el comportamiento de las funciones: Se busca estudiar las propiedades de las funciones, como su dominio,
rango, continuidad, derivabilidad e integralidad, así como comprender cómo estas propiedades se reflejan en los gráficos
de las funciones.

3. Resolver problemas matemáticos: Las funciones se utilizan para modelar una amplia variedad de fenómenos y
situaciones en la vida real, por lo que el objetivo es poder utilizar funciones para resolver problemas en áreas como la
física, la economía, la biología y la ingeniería.

4. Aplicar técnicas de cálculo: Se busca aplicar técnicas de cálculo diferencial e integral para analizar y resolver problemas
relacionados con funciones, como encontrar máximos y mínimos, calcular áreas bajo curvas y resolver ecuaciones
diferenciales.

5. Utilizar herramientas tecnológicas: Se promueve el uso de herramientas computacionales, como software de cálculo
simbólico y gráfico, para explorar y visualizar el comportamiento de las funciones y facilitar el proceso de resolución de
problemas.

6. Desarrollar habilidades analíticas: El estudio de las funciones ayuda a desarrollar habilidades analíticas y de
razonamiento matemático, así como la capacidad para formular y resolver problemas de manera creativa.
CONCLUSIÓN:
• Es una herramienta fundamental para las matemáticas y sus diversas
disciplinas. Su estudio permite comprender y modelar fenómenos
naturales y procesos científicos, así como resolver problemas en
contextos prácticos y teóricos. Las funciones nos permiten describir y
analizar relaciones entre variables, determinar comportamientos y
tendencias, y predecir resultados en situaciones diversas desde su
conceptualización inicial hasta su aplicación en la resolución de
problemas complejos.
RELACIONES

Es importante conocer la diferencia entre


una relación y una función: una relación
es una correspondencia de elementos
entre dos conjuntos. Una función es una
relación en donde a cada elemento de un
conjunto (A) le corresponde uno y solo un
elemento de otro conjunto (B)

Las relaciones son reglas de


correspondencia entre distintos
elementos de dos conjuntos.
Normalmente durante la cotidianidad de seguro
escuchó las siguientes expresiones.

 A cada alumno le corresponde un


escritorio.

 A cada automóvil le
corresponde un número de
placa.

 A cada peruano le
corresponde un distinto
número de DNI.
Si se cuenta con dos conjuntos A y B (no
vacíos), se define una relación de A en B
como un subconjunto del producto
cartesiano A x B, de tal forma que entre
los componentes de las parejas formadas
exista una regla de correspondencia

A x B = {(a, b) / a A b B}

a = Primera componente
b = Segunda componente
¿QUE ES UNA FUNCION?

En las matemáticas, estas son expresiones


algebraicas que corresponden a dos magnitudes
distintas. Por lo que, las funciones matemáticas
relacionan cada elemento de una magnitud con un
solo elemento de la otra magnitud, es decir, un
elemento del conjunto A y otro elemento del
conjunto B.

ejemplo, el área de un circulo depende de la


medida de su radio. Si se conoce una, se puede
hallar la otra. Así se puede afirmar que el área de
un circulo es la función de la longitud de su radio.
NOTACION DE UNA
FUNCION
La notación de una función en
realidad se refiere a determinar
el "nombre" de la función. Es
costumbre simbolizar una
función usando letras del
alfabeto latino cuando las dos
notaciones más comunes son: y.
f ( x ) f(x) f(x)
El conjunto f= {(2, a), (3, b), (4, d)} es una función de A
en B pues cada elemento del conjunto A está relacionado
a lo más con un elemento del conjunto B.

F(2) = a
F(3) = b
F(4) = d
Domf [2,3,4]
Ranf [a,b,d]
DOMINIO
Es el conjunto de todos los posibles valores de la variable
independiente, ósea, el dominio es el valor de todos los
valores de “x” que funcionar y harán que la función otorgue
valores reales de “y”
¿COMO HALLAR UN DOMINIO?

Se puede determinar el dominio de una función


al buscar los valores de la variable
independiente (comúnmente x), los cuales se
puede emplear en la función. Para hallar el
dominio se debe evitar los ceros en el
denominador y evitar valores negativos dentro
de raíces cuadradas.
RANGO
Es la función de una función es aquel
conjunto de los posibles valores de la
variable dependiente después de haber
sido sustituido el dominio, osea el
rango son los valores resultantes para
“y” que se obtiene luego de haber
sustituido todos los posibles valores de
“x”.
¿COMO HALLAR EL RANGO?

Para poder hallar el rango de una función se


debe considerar los siguientes puntos
- El rango de la función es el conjunto de
valores de “y”, desde el más mínimo valor
hasta el máximo valor.
- Se puede sustituir algunos valores de “x”
para determinar los valores de “y”.
- Corrobora que valores son los minimos y
máximos para “y”.
- Esquematiza una gráfica con el fin de
visualizar el problema.
FUNCIONES
ESPECIALES
Función Identidad Función Máximo Entero
Función Constante Función Raíz Cuadrada
Función Signo Funciones Cuadráticas
Función Valor Absoluto Las Funciones en la Programación Lineal y su
Importancia en la Ingeniería
LA FUNCION LINEAL Y SU
IMPORTANCIA EN LA INGENIERIA
En el campo de la programación lineal, esta constituye un importante y amplio campo
de operaciones por diversas razones entre las cuales destacan las siguientes.

 Optimización de la combinación de
cifras comerciales en una red lineal de
distribución del servicio de agua.
 Solución de problemas de problemas de
transporte.
 Maximización en el aprovechamiento de
materiales e intervalos de tiempo en la
industria.
LINEAL

X  Transfiere el
-4 valor de “x”
a “y”
-2

4
CONSTANTE

X  Asigna un
-4 valor a f(x)
-2

4
SIGNO

X  Corresponde
el valor 1 a
-4 los números
positivos del
-2
dominio y el
0 -1 a los
negativos del
2 dominio

4
VALOR
ABSOLUTO

X  El “Rango”
-4 no adquiere
valor
-2 negativos
0

4
MAXIMO
ENTERO

X  Toma el
-4 menor
numero
-1.5 próximo “x”
y se lo
0.5
asigna a “y”.
2.8

4
RAIZ
CUADRADA

X  La función es
-4 creciente y se
considera de
-2 crecimiento
lento
0

4
RAIZ
CUADRATICA

X
-4

-1.5

0.5

2.8

4
FUNCIÓN SENO
Se denomina función seno y se denota por f(x) = senx, a la aplicación de la razón trigométrica
seno a una variable independiente x expresa en radianes. La función seno es periódica,
acotada y continua, y su dominio de definición es el conjunto de todos los números reales.
FUNCIÓN CUADRÁTICA
La función cuadrática es una función polinómica de segundo grado, y su forma
general es:

donde 𝑎, 𝑏, y 𝑐 son constantes, y 𝑎≠0. Esta función también se puede escribir en la


forma de la ecuación cuadrática estándar:

donde (ℎ,𝑘) es el vértice de la parábola.


La gráfica de una función cuadrática es una parábola, que puede abrir hacia arriba
si 𝑎>0 o hacia abajo si 𝑎<0.
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
La función logarítmica es una función matemática que está definida por el logaritmo
de un número. La forma general de una función logarítmica es:

donde 𝑏 es la base del logaritmo y 𝑥 es el argumento de la función. El logaritmo es la


inversa de una función exponencial.
FUNCIÓN LINEAL
Una función lineal es una función matemática que puede representarse en la forma:

donde 𝑚 y 𝑏 son constantes reales y 𝑥 es la variable independiente. En esta forma, 𝑚


representa la pendiente de la línea y 𝑏 representa el término de intersección con el eje 𝑦 (o el
valor de 𝑓(𝑥)cuando 𝑥=0).
FUNCIÓN POTENCIA:
Una función potencia es una función matemática de la forma:

donde 𝑎 y 𝑏 son constantes reales y 𝑥 es la variable independiente. La base 𝑥 se


eleva a una potencia 𝑏, y luego se multiplica por la constante 𝑎. Dependiendo del
valor de 𝑏, la función potencia puede tener diferentes comportamientos.
REPRESENTACIÓN
GRÁFICAS :
FUNCIÓN SENO
La función seno (sin⁡(𝑥)sin(x)) es una función periódica que
representa la relación entre el ángulo 𝑥 y la coordenada 𝑦 de un
punto en una circunferencia unitaria. Aquí tienes una
representación gráfica de la función seno en el intervalo de
−2𝜋−2π.
En esta gráfica, el eje 𝑥 representa los ángulos en radianes,
mientras que el eje 𝑦representa los valores de la función seno
(sin⁡(𝑥)sin(x)). La función seno produce una forma de onda
periódica que oscila entre -1 y 1.
Esta es solo una representación básica de la función seno en el
intervalo dado. La gráfica completa de la función seno se
extiende infinitamente en ambos sentidos a lo largo del eje 𝑥, ya
que es una función periódica.
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
FUNCIÓN LINEAL
La pendiente de la recta es m = 2 y la
ordenada es n = -1.
Geométricamente, cuanto mayor es la
pendiente, más inclinada es la recta. Es
decir, más rápido crece la función.
•Si la pendiente es positiva, la función es
creciente.
•Si la pendiente es negativa, la función es
decreciente.
FUNCIÓN POTENCIAL

También podría gustarte