ENSAYO EN VACIO DEL MOTOR ASINCRONO
LABORATORIO N° 8
ENSAYO EN VACIO DEL MOTOR ASINCRONO
1. Objetivos.- Los objetivos del presente laboratorio son:
Elementos importantes del motor de inducción.
Conocer el principio de funcionamiento del motor de inducción.
Conocer el circuito equivalente del motor de inducción.
Conocer cómo se realiza el ensayo en vacío del motor de inducción.
Determinar los valores magnéticos del motor de inducción.
2. Marco teórico.-
2.1. El motor de inducción.-
El motor de inducción recibe este nombre debido a que igual que el transformador opera bajo el principio de
inducción electromagnética.
Debido a que este tipo de motores no llega a trabajar a su velocidad síncrona, también se conocen como
motores asíncronos.
Por el número de fases se clasifican en general como: trifásicos, bifásicos y monofásicos.
El motor de inducción recibe este nombre debido a que igual que el
transformador opera bajo el principio de inducción electromagnética.
Debido a que este tipo de motores no llega a trabajar a su velocidad
síncrona, también se conocen como motores asíncronos.
Por el número de fases se clasifican en general como: trifásicos,
bifásicos y monofásicos.
2.2. Elementos importantes que constituyen un
motor de inducción.-
Un motor de inducción está constituido
fundamentalmente por los siguientes elementos: estator,
rotor, carcasa y auxiliares como tapas anterior y posterior,
rodamientos, ventilador, tornillos de sujeción, caja de
conexiones, base y soporte.
La constitución de la máquina de inducción trifásica, en
cuanto al rotor y estator, se resume de la siguiente
manera:
2.3. Principio de funcionamiento del motor de inducción o asíncrono.-
El principio de funcionamiento del motor de inducción o asíncrono, se muestra en el siguiente cuadro:
2.4. Conceptos importantes sobre los motores de inducción.-
120 𝑓 𝑒
La velocidad de rotación del campo magnético está dado por:
𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐 =
𝑃
Donde es la frecuencia del sistema en Hertz y es el número de polos en la máquina.
Se expresa la velocidad mecánica del eje del rotor en términos de la velocidad síncrona y del deslizamiento.
𝑛𝑚 =( 1 −𝑠 ) 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐
𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛𝑚
El deslizamiento se define como: 𝑠= 𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛𝑚 En porcentaje, se tendrá: 𝑠= 100 %
𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐 𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐
La frecuencia en el rotor se puede expresar como: 𝑓 𝑟 =𝑠 𝑓 𝑒
𝑓 𝑟=
𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛 𝑚
𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐
𝑓𝑒
𝑃 𝑠𝑎𝑙
¿
El par de carga aplicado al eje está dado por: 𝜏 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝜔𝑚
En función a las anteriores ecuaciones, si , la frecuencia en el rotor es y el deslizamiento , por lo que el rotor
está inmóvil.
Si , la frecuencia en el rotor es , y el deslizamiento , por lo que el rotor opera en vacío.
2.5. Circuito equivalente de un motor de inducción.-
Los motores de inducción dependen para su operación de la inducción de voltajes y corrientes en el circuito del
rotor desde el circuito del estator (acción transformadora). Puesto que la inducción de voltajes y corrientes en el
circuito del rotor de un motor de inducción es esencialmente una operación transformadora, el circuito
equivalente de un motor de inducción será similar al circuito equivalente de un transformador.
En un motor de inducción cuando se aplica voltaje a los devanados del estator, se induce un voltaje en los
devanados del rotor de la máquina. El circuito equivalente de una fase será:
Por lo que se tendrá el siguiente circuito aproximado:
Donde R es la resistencia dinámica que produce la carga mecánica (rotor) del motor de inducción, por lo
tanto:
Donde la potencia desarrollada por el rotor, tiene la
siguiente relación:
2.6. Ensayo en vacío o de rotor libre.-
Consiste en hacer funcionar el motor sin ninguna carga mecánica en el eje, es decir, la máquina trabaja a
rotor libre.
El circuito equivalente es como sigue:
En vacío: 𝑛𝑚 ≅ 𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑐
Por lo que el deslizamiento: 𝑠=0
Y la resistencia dinámica será:
,
𝑅2
𝑅= ( 1 − 0 )= ∞
0
,
Por lo que: 𝐼 2=0
En estas circunstancias la potencia P0 consumida por el motor es:
𝑃 0 =𝑃 𝐶𝑢1 + 𝑃 𝐹𝑒 + 𝑃 𝑃𝑒𝑟𝑑 . 𝑀𝑒𝑐
𝑃 𝐶𝑢 1≪¿ 𝑦 𝑃 𝐶𝑢1 ≪ 𝑃 𝐹𝑒 + 𝑃 𝑃𝑒𝑟𝑑 . 𝑀𝑒𝑐 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝐼 0 ≪ 𝐼 𝑛
Por lo tanto: 𝑃 0 =𝑃 𝐹𝑒 + 𝑃 𝑃𝑒𝑟𝑑 . 𝑀𝑒𝑐 𝑷 𝟎=𝑷 𝑭𝒆
Conocidas las pérdidas se podrá calcular la rama en paralelo del circuito equivalente, de acuerdo con las
siguientes expresiones:
3. Equipo e instrumental para laboratorio.-
Para el presente laboratorio, se utilizara el siguiente equipo, instrumental y material:
Un motor de inducción trifásico, que tiene las siguientes
características:
o Tensión nominal: Vn = 220 – 380 (V)
o Corriente nominal: In = 5,9 – 3,4 (A)
o Potencia nominal: Pn = 2 (Hp)
o Frecuencia nominal: f = 50 (Hz)
o Velocidad nominal: n = 2800 (rpm)
Alimentación de tensión trifásica (variable)
Instrumentos de medición: voltímetros, amperímetros,
vatímetro.
Cables para conexión.
4. Equipo e instrumental para laboratorio.-
5. Descripción del laboratorio.-
Realizar el circuito de laboratorio, como se indica en el punto 4.
Se debe iniciar el laboratorio con una tensión variable, hasta llegar a la tensión nominal, donde el motor de
inducción está en operación, registrar todas las lecturas.
Realizar el laboratorio con el cuidado respectivo.
6. Lecturas obtenidas en el laboratorios.-
7. Cálculos y Gráficos.-
𝑃 𝐹𝑒
𝑐𝑜𝑠 𝜑 0 = =¿ 𝜑 0 =¿
𝑚1 𝑉 1𝑛 𝐼 0
𝐼 𝜇= 𝐼 0 𝑠𝑒𝑛𝜑 0 =¿
¿
8. Análisis de Resultados.-
a) Porque en el momento del arranque del motor de inducción, la corriente se eleva (teoría, ecuaciones y
gráficos)
b) Características del bobinado del estator y de los polos del motor de inducción trifásico (desarrollo,
ecuaciones y gráficos)
c) Características importantes y funcionamiento de un motor de inducción monofásico (desarrollo,
ecuaciones y gráficos)
d) Que son las perdidas en el fierro del motor de inducción o asíncrono (teoría, ecuaciones y gráficos).
e) Partes del motor de inducción, teoría y gráficos (realizar en un cuadro comprensivo).
9. Documentos de referencia.-