JUICIO ORDINARIO
MERCANTIL
GLORIA GONZÁLEZ
Reglas Generales de todos los Juicios
Artículo 1055.- Los juicios mercantiles, son ordinarios, orales, ejecutivos o
los especiales que se encuentren regulados por cualquier ley de índole
comercial. Todos los juicios mercantiles con excepción de los orales que
tienen señaladas reglas especiales se sujetarán a lo siguiente:
I. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales deberán
escribirse en idioma español; fácilmente legibles a simple vista, y deberán
estar firmados por los que intervengan en ellos. Cuando alguna de las
partes no supiere o no pudiere firmar, impondrá su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando éstas
circunstancias;
II. Los documentos redactados en idioma extranjero deberán
acompañarse con la correspondiente traducción al español;
III. En las actuaciones judiciales, las fechas y cantidades se
escribirán con letra, y no se emplearán abreviaturas ni se rasparán las
frases equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada
que permita la lectura, salvándose al fin con toda precisión el error
cometido;
IV. Las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas bajo pena de
nulidad por el funcionario público a quien corresponda dar fe o
certificar el acto;
V. Los secretarios cuidarán de que las promociones originales o en
copias sean claramente legibles y de que los expedientes sean
exactamente foliados, al agregarse cada una de las hojas; rubricarán
todas éstas en el centro de los escritos sellándolo en el fondo del
cuaderno, de manera que se abarquen las dos páginas;
VI. Las copias simples de los documentos que se presenten
confrontadas y autorizadas por el Secretario, correrán en los autos,
quedando los originales en el seguro del tribunal, donde podrá
verlos la parte contraria, si lo pidiere;
VII. El secretario dará cuenta al titular del tribunal junto con los
oficios, correspondencia, razones actuariales, promociones o
cualquier escrito con proyecto de acuerdo recaído a dichos actos,
a más tardar dentro del día siguiente al de su presentación, bajo pena
de responsabilidad, conforme a las leyes aplicables. El acuerdo que
se prepare será reservado, y
VIII. Los tribunales podrán ordenar que se subsane toda omisión
que notaren en la substanciación, para el efecto de regularizar el
procedimiento correspondiente.
De los Juicios Ordinarios
Artículo 1377.- Todas las contiendas entre partes que no tengan
señalada tramitación especial en las leyes mercantiles, se
ventilarán en juicio ordinario, siempre que sean susceptibles de
apelación. También se tramitarán en este juicio, a elección del
demandado, las contiendas en las que se oponga la excepción de
quita o pago.nota
Etapa Postulatoria
Etapa postulatoria o de fijación de la litis. En esta etapa las partes
plantean sus pretensiones, la demandada sus defensas resistencias,
narran los hechos y también se puede contrademandar. Expresan lo
que a sus intereses conviene y aducen los fundamentos de derecho que
consideran favorables.
La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado la
materia de la litis, es decir cuando se ha establecido cual es la materia
sobre la que habrá de probarse, alegarse y posteriormente sentenciarse.
Requisitos de la demanda
Artículo 1378. La demanda deberá reunir los requisitos siguientes:
I. El juez ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor, el domicilio que señale para
oír y recibir notificaciones, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), su Clave Única de
Registro de Población (CURP) tratándose de personas físicas, en ambos casos cuando exista
obligación legal para encontrarse inscritos en dichos registros, y la clave de su identificación
oficial;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado
los hechos relativos. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente
con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y
IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias.
Artículo 1378.- Respecto al requisito mencionado en la fracción V el
actor deberá mencionar los documentos públicos y privados que
tengan relación con dicha demanda, así como si los tiene o no a su
disposición debiendo exhibir los que posea, y acreditar haber
solicitado los que no tengan en los términos del artículo 1061. De
igual manera, proporcionará los nombres y apellidos de los testigos
que hayan presenciado los hechos contenidos en la demanda, y las
copias simples prevenidas en el artículo 1061.
No acceso a documentos de prueba
Artículo 1061.- III. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde sus
excepciones.
Si se tratare del actor, y carezca de algún documento, deberá acreditar en su demanda haber solicitado su
expedición con la copia simple sellada por el archivo, protocolo, dependencia o lugar en que se encuentren los
originales, para que, a su costa, se les expida certificación de ellos, en la forma que prevenga la ley. Si se tratare
del demandado deberá acreditar la solicitud de expedición del documento de que carezca, para lo cual la copia
simple sellada por el archivo, protocolo o dependencia, deberá exhibirla con la contestación o dentro de los tres
días siguientes al del vencimiento del término para contestar la demanda.
Se entiende que las partes tienen a su disposición los documentos, siempre que legalmente puedan pedir copia
autorizada de los originales y exista obligación de expedírselos. Si las partes no tuvieren a su disposición o por
cualquier otra causa no pudiesen presentar los documentos en que funden sus acciones o excepciones, lo
declararán al juez, bajo protesta de decir verdad, el motivo por el que no pueden presentarlos. En vista a dicha
manifestación, el juez, ordenará al responsable de la expedición que el documento se expida a costa del interesado,
apercibiéndolo con la imposición de alguna de las medidas de apremio que autoriza la ley.
Artículo 1380.- Si la demanda no cumple con los requisitos el juez
señalará las omisiones y el actor tiene tres días para subsanar la
demanda por única ocasión. No se puede desestimar la demanda si
quien demanda no cuenta con CURP o RFC porque no este obligado
a inscribirse en los padrones correspondientes.
Contestación de la demanda
Artículo 1378.- Admitida la demanda se emplazará al demandado para que produzca su
contestación dentro del término de quince días.
Con el escrito de contestación a la demanda se dará vista al actor, para que manifieste lo que a su derecho
convenga dentro del término de tres días y para que mencione a los testigos que hayan presenciado los
hechos, y los documentos relacionados con los hechos de la contestación de demanda.
El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos previstos en este artículo para la
demanda.
El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la reconvención. Si se admite
por el juez, ésta se notificará personalmente a la parte actora para que la conteste en un plazo de
nueve días. Del escrito de contestación a la reconvención, se dará vista a la parte contraria por el
término de tres días para que mencione a los testigos que hayan presenciado los hechos, y los
documentos relacionados con los hechos de la contestación a la reconvención.
El juicio principal y la reconvención se discutirán al propio tiempo y se decidirán en la misma
sentencia.
*La contestación de la demanda tiene los mismos requisitos que la
demanda y se hacen valer sus excepciones.
*Reconvención: el demandando se convierte en actor y contrademanda
al actor, por lo que esté a su vez se convierte en demandando.
Excepciones
En los juicios ordinarios mercantiles:
Artículo 1379.- Las excepciones que tenga el demandado, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren supervenientes.
Artículo 1122.- Son excepciones procesales las siguientes:
I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia; (otro proceso pendiente entre los mismos sujetos, por el mismo objeto y por la misma causa).
III. La conexidad de la causa; (el asunto planteado está íntimamente relacionado o vinculado con otro asunto previamente presentado ante el mismo juez o ante
otros jueces.)
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad en el actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté sujeta la acción intentada;
VI. La división y la excusión; (corresponden al fiador, división: si hay varios fiadores en la deuda se pide que se divida la acción a todos ellos y no nada mas en
contra de uno de ellos. Excusión: el fiador pide que se persiga primero al deudor principal).
VII. La improcedencia de la vía, y
VIII. Las demás al que dieren ese carácter las leyes.
Etapa probatoria
Artículo 1383.- Según la naturaleza y calidad del negocio el juez fijará de oficio o a petición de parte que se abra el mismo a
prueba, no pudiendo exceder de cuarenta días, de los cuales los diez días primeros serán para ofrecimiento y los treinta siguientes
para desahogo de pruebas. Si el juez señala un término inferior al máximo que se autoriza, deberá precisar cuántos días completos se
destinan para ofrecimiento y cuántos días completos para el desahogo, procurando que sea en la misma proporción que se indica
anteriormente,
Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del lugar del juicio, se recibirán a petición de parte dentro de términos hasta de
sesenta y noventa días naturales, si se tratare de pruebas a desahogarse dentro de la República Mexicana, o fuera de ella siempre que
se llenen los siguientes requisitos:
I. Que se solicite durante los diez primeros días del período probatorio;
II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilio de las partes o testigos, que hayan de ser examinados cuando se trate de pruebas
confesional o testimonial, exhibiendo en el mismo acto el pliego de posiciones o los interrogatorios a testigos; y
III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde se hallen los documentos que
hayan que testimoniarse o presentarse originales.
Artículo 1384.- Dentro del término concedido para ofrecimiento de pruebas, la parte que pretenda su prórroga pedirá que se le
conceda la misma, y el juez dará vista a la contraria por el término de tres días, y de acuerdo a lo que alegaren las partes se
concederá o denegará. Si ambas partes estuvieran conformes en la prórroga la misma se concederá por todo el plazo en que convengan,
no pudiendo exceder del término de noventa días.
Artículo 1385.- Transcurrido el término de pruebas, el juez en todos los
casos en que no se haya concluido el desahogo de las mismas, mandará
concluirlas en los plazos que al efecto se autorizan en este Código.
Artículo 1386.- Las pruebas deberán desahogarse dentro de los
términos y prórrogas que se autorizan y aquellas que no se logren
concluir serán a perjuicio de las partes, sin que el juez pueda prorrogar
los plazos si la ley no se lo permite.
Artículo 1387.- Para las pruebas documentales y supervenientes se
observará lo que dispone este Código, y en su defecto lo que al efecto
disponga la Ley Procesal de la entidad federativa que corresponda.
Alegatos
Artículo 1388.- Concluido el término probatorio, se pondrán los
autos a la vista de las partes, para que dentro del término común de
tres días produzcan sus alegatos, y transcurrido dicho plazo hayan
alegado o no, el tribunal de oficio, citará para oír sentencia definitiva
la que dictará y notificará dentro del término de quince días.
Sentencia
Artículo 1389.- Pasado que sea el término para alegar, serán citadas
las partes para sentencia.
Artículo 1390.- Dentro de los quince días siguientes a la citación
para sentencia, se pronunciará ésta.
RESUMEN
1. Demanda.- cumplir con los requisitos de la demanda del
Artículo 1378.
2. Auto admisorio.- es la resolución de que es procedente la
demanda (competencia, personalidad, fondo y procedimiento), o en
JUICIO ORDINARIO su caso de subsanar deficiencias. También se puede desechar.
MERCANTIL 3. Contestación.- una vez que todo esta bien y se dicte el auto
admisorio, se ordenará que se emplace al demandando para que el
* En estas etapas solo se demandado conozca que se ha iniciado un juicio en su contra y se le
mencionan las pruebas, se conceda un plazo para contestar la demanda. El plazo para contestar
ofrecen a los testigos, se
la demanda es de 15 días.
mencionan sus nombres. También
las documentales, si se tienen o 4. Período de vista.- se le da oportunidad al actor de conocer
no en su poder.
cuales fueron las pruebas que ofreció el demandado en su
contestación y de ser necesario ofrecer los testigos o testimoniales
conducentes.
4. Período Probatorio.- consta de 40 días en donde 10 días son
para el ofrecimiento de pruebas y 30 días para el desahogo
(testimonial, confesional, etc). *Las pruebas documentales no
requieren desahogo.
* Cuando haya pruebas que se tengan que desahogar fuera del
juicio, este perdió podría prorrogarse hasta por 60 o 90 días más.
JUICIO ORDINARIO 5. Alegatos.- son el medio que sirve para producir convicción en
la autoridad (Juez Mercantil) y advertirte sobre todo aquello que
MERCANTIL se quiere que le preste particular atención de todo el material
probatorio.
*Funciona mediante un acuerdo en donde se le concede a las
partes 3 días para que ofrezcan sus alegatos.
6. Sentencia.- por ultimo se produce el dictado de la sentencia.
Se cita a las partes para dictar la sentencia. Dentro de los quince
días siguientes a la citación para sentencia, se pronunciará ésta.
CRITERIOS PARA LA ACCIÓN
ORDINARIA MERCANTIL
El acreedor de un título de crédito tiene a su favor dos acciones diferentes para
cobrar el título de crédito; la primera, la cambiaria directa y la segunda, la
ordinaria/causal.
Ordinaria/causal:
Cambiaria:
Será causal cuando se invoque la existencia de un
Será cambiaria cuando la reclamación del concreto negocio jurídico que hubiese dado origen
importe del documento, más sus a la emisión o transmisión del título de crédito.
accesorios legales, se fundamente única y
Es necesario, para que prospere, que se revele y
exclusivamente en la emisión y, en su
pruebe la relación jurídica que dio origen a la
caso, transmisión del título de crédito, y
suscripción del título, esto es, la relación jurídica
en su falta de pago.
subyacente.
DIFERENCIAS
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL
• Es el que se funda en documento que trae aparejada ejecución, es Se funda en cualquier otro crédito, contrato mercantil, etc.
decir, que se pueden ejecutar las obligaciones contenidas en el por Se lleva de la forma normal, en específico, una persona
su sola presentación.
llamada actor demanda de otra llamada demandado el
• Documento con aparejada ejecución: Títulos de crédito: pagaré, la cumplimiento de alguna cosa que puede ser el pago de algo,
letra de cambio, el cheque, etc. La sentencia ejecutoriada o pasada la entrega de una cosa, por ejemplo, se presenta la demanda,
en autoridad de cosa juzgada y la arbitral que sea inapelable, se ofrecen pruebas, se dicta sentencia, etc y al final, si el
conforme al artículo 1346, observándose lo dispuesto en el 1348.
demandado pierde el actor puede embargarle bienes de
Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias
su propiedad para cobrarse el dinero que pidió.
certificadas que de los mismos expidan los fedatarios públicos;
En el ordinario mercantil, en la demanda el actor deberá
El juicio ejecutivo mercantil, es aquel que persigue el propósito de
aportar el documento fundatorio, y, en su caso los testigos
obtener el pago inmediato y llano del crédito reclamado o bien
que hayan presenciado los hechos y anexar copias simples
que se pronuncie una sentencia condenatoria de remate de los
bienes que aseguren el pago del citado crédito. de la demanda para el traslado.
Lo primero que pasa es que se embargan bienes del demandado
porque existe un documento en el cual hay de manera evidente
un adeudo de dinero a favor del actor.
DIFERENCIAS
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL
Vía más corta de tiempo para resolver ya que: Vía más larga de tiempo para resolver ya que:
Se ofrecen las pruebas junto con la demanda y hay Las pruebas se ofrecen en una etapa posterior a la
una sola audiencia de pruebas con el juez (que en demanda y contestación, circunstancia que dilata
la práctica en ocasiones se separa en varias). el procedimiento y el desahogo de las pruebas y se
puede separa en varias audiencias.
• En la vía ejecutiva no tienes necesidad de probar y
justificar la causa generadora del documento En la vía ordinaria, si hay necesidad de demostrar
(cheque o pagaré), es decir, por qué lo suscribió el las circunstancias que generaron la suscripción del
demandado. documento (un contrato, un préstamo, etc.)
CLASIFICACIÓN DEL CASO PARA TRAMITARLO
EN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL.
1. Que no tenga una tramitación especial prevista en la ley. (caso no
contemplado en los otros tipos de juicios).
2. Cuando sea cuantía indeterminada. (Artículo 1390 Bis 1.)
3. Cuando sean susceptibles de apelación. (Artículo 1377).
4. Si las partes están de acuerdo de tramitarlo por esta vía cuando se
oponga la excepción de quita o pago. (Artículo 1377).
EJEMPLOS:
Cancelación y reembolso de algún cargo que sobrepase la cuantía del
juicio oral mercantil que realice alguna institución bancaria.
Cumplimiento de contrato de prestación de servicios para la
realización promociones publicitarias.
Incumplimiento a un contrato de compraventa de computadoras con
un cheque por un importe de $1,009,576.82.