0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas55 páginas

Personal I Dad

Cargado por

hilmarybetania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas55 páginas

Personal I Dad

Cargado por

hilmarybetania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Postgrado de Psiquiatría
Cátedra Instrumentos Psicológicos

Dra. Norgi González


Residente I año Psiquiatría

Mérida, 28 de Mayo de 2015


Personalidad

El vocablo persona, deriva del griego prosopon , cuyo significado es la


“máscara” que utilizaban los actores en sus representaciones teatrales.

En la actualidad, utilizamos de forma coloquial este término para referirnos


a cualidades o rasgos de los individuos. La expresión “tener mucha
personalidad” la asociamos a poseer un carácter muy marcado y, por lo
general, dominante. Se trata de sujetos muy identificados con su forma de
ser y comportarse, que demuestran mucha seguridad en sus actos e ideas.
Personalidad

Del mismo modo que ocurría con el término “inteligencia”, tampoco


existe total acuerdo a la hora de definir la personalidad. Sin
embargo, la mayor parte de las definiciones propuestas, comparten
una serie de elementos comunes:

 Se trata de algo propio de cada individuo, que sirve para


distinguirlo de los demás.
 Consiste en una tendencia a comportarse de una forma, a
responder del mismo o similar modo ante diferentes situaciones.
 No se trata de un conjunto de rasgos inconexos, sino de una
organización coherente de los mismos.
Teoría de la Personalidad de Freud
Los postulados básicos del Psicoanálisis
podrían resumirse en:

 La personalidad es como un iceberg, con


una pequeña porción visible por encima de
la superficie. La parte que sobresale es el
consciente y la sumergida el inconsciente.
El inconsciente es dinámico, y ejerce
presiones e influencias sobre lo que una
persona piensa y hace.

 Para el Psicoanálisis , la personalidad es


fruto de fuerzas y mecanismos
intrapsíquicos, y en su organización y
desarrollo desempeña un papel relevante el
impulso sexual (líbido)
Teoría de la Personalidad de Freud
Tests proyectivos

El primero en crear la expresión “Métodos Proyectivos” es L.K.


Frank en 1939 , para designar las pruebas psicológicas que
implican la presentación de una situación estímulo que puede ser
respondida de muchas maneras y que evoca en el sujeto
características de su personalidad.

Frank aplica el concepto de proyección con objeto de mostrar


cómo el sujeto contempla la realidad en función de las experiencias
adquiridas en el pasado y de sus características internas.
Tests Proyectivos
Según Frank, en cualquier percepción de una situación
externa intervienen aspectos internos, por lo que las estructuras
psicológicas (Yo, Ello y Superyó) o los rasgos esenciales de la
personalidad, pueden aparecer en las respuestas a los tests.

Los tests proyectivos son pruebas utilizadas


tradicionalmente en el diagnóstico dinámico de la personalidad
(Psicoanálisis y modelos afines).
Su presencia en la literatura científica comienza cuando
Jung (1904) publica su “Test de Asociación de Palabras”. Los
tests proyectivos incluyen tests gráficos como el H.T.P. o el Test
de la Figura Humana, tests temáticos (TAT, Phillipson, etc) o
verbales (Desiderativo).
Fuentes de los Principios Básicos
Psicodinámico:
Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes:
◦ Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la
conducta de cada uno.
◦ Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto
yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay
toda una significación.
◦ Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta,
estás técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de
forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se
aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica
(cercanía, empatía, sexo, etc.).
Gestalt:
 Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas
técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en
que sigan interpretándose las técnicas de forma global no atomista.

 Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en


las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no
pueden haber respuestas comunes.

 Globalidad: que las respuestas de un individuo están organizadas dentro


de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que
manifiesta el sujeto.

 La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación


es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de
una forma determinada porque estamos motivados para ello. La
motivación es personal.
Psiquiatría clínica:

Pone de manifiesto:
◦ Considera que hay una serie de factores biológicos-
fisiológicos en la persona.
◦ La importancia que tiene saber distinguir claramente
de forma cualitativa los comportamientos clínicos
(patológicos) de los no clínicos. Las técnicas
proyectivas surgen del ámbito clínico para
diagnosticar la existencia o no de patología.
Antropología cultural:

Influye haciendo hincapié en la importancia de los


aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se
estructura bajo esa influencia y con el impacto de las
condiciones sociales sobre la personalidad individual (no
solo grupal), nos hacen ser de una manera determinada.
Teoría del Aprendizaje:

Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos


aspectos importantes:
 Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza
motivacional, se tiene muy en cuenta en las técnicas
proyectivas.
 La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por
ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se
evoca una emoción determinada
Test de Asociación de Palabras ( Carl Jung)

Este test consiste en pedir al sujeto que


diga lo primero que se le ocurra , de forma
espontánea y sin censura, ante la palabra,
imagen o idea que se le presenta.

Freud ya usó este método en el contexto


de entrevistas en las que buscaba el
origen de una neurosis, el significado de
un sueño o las razones de un determinado
comportamiento.

Jung fue el que desarrolló esta prueba y


le confirió mayor autonomía y precisión.
Test de Asociación de Palabras ( Carl Jung)

En la prueba, se parte de una lista de palabras en las que no se


buscan unas connotaciones específicas (familiares, agresivas,
sexuales…). El sujeto debe reaccionar ante ellas emitiendo la
primera palabra que viene a su mente; si no sigue exactamente las
instrucciones, balbucea o tarda más de la cuenta, o, lo que es más
frecuente, si se producen perturbaciones similares en las palabras
siguientes (debido a un efecto llamado resonancia), estamos ante
un indicio de complejo. Es decir, la palabra ha removido algo que
el sujeto prefería mantener oculto y por eso se ha vuelto incapaz
de seguir las instrucciones de la prueba.
Test de Asociación de Palabras ( Carl Jung)

A la hora de interpretar la prueba,


es necesaria la participación del
paciente. Se le pide que explique
lo que le sugieren estas palabras
y, tanto si colabora como si
muestra resistencias, el psicólogo
encuentra pistas que le ayudan a
comprender mejor la
personalidad.
Test de Rorschach

El famoso test nació cuando su creador,


un joven y brillante psiquiatra suizo,
Hermann Rorschach, se propuso
experimentar aplicando en sus
pacientes internados una versión propia
de un juego que por entonces era
común en los salones europeos y se
denominaba Blotto.

El juego consistía en interpretar figuras


hechas al descuido con manchas de
tinta sobre hojas plegadas.
Test de Rorschach

Hermann Rorschach intuyó que en la producción de


interpretaciones posibles a una mancha de tinta ambigua, se
verían involucrados los mismos procesos mentales que están
alterados en los enfermos psiquiátricos, y pensó que debía ser
interesante observar las características de sus interpretaciones en
comparación con las de sujetos normales.
Rorschach experimentó entre los años 1911 y 1920, publicando
su monografía Psicodiagnóstico en 1921. Murió al año siguiente,
sin conocer el éxito de su obra.
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY
El TAT consiste en una serie de 31 láminas, a
partir de las cuales se deben construir
narraciones. Aunque las historias varíen, se
tienden a producir ciertas reiteraciones o
constantes que permiten analizar la
personalidad del paciente.

Freud difundió la idea de que las producciones


artísticas reflejan tendencias psicológicas
predominantes en la personalidad del autor.
Pero no fue el inventor de esta idea: se inspiró
ante todo en el trabajo de Burckhardt (1855),
estudioso del Renacimiento, que recreó el tipo
de personalidad y atmósfera de esa época
analizando diversas obras de arte.
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY

Con esta idea trabajan diversos autores,


hasta que en 1935, Morgan y Murray
publican la primera forma del Thematic
Apperception Test. En 1938, Murray
integró en él los resultados de su teoría
de la personalidad, contenida en su libro
Exploración de la Personalidad.

En 1943publicó la forma definitiva del


test (tercera forma) con el manual de
aplicación que actualmente se utiliza.
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY
De las 31 láminas que componen la prueba, sólo se
aplican 20 a cada sujeto, ya que existen láminas
específicas para jóvenes o adultos, y también para
hombres o mujeres.

El TAT se aplica en dos sesiones (10 láminas en cada


sesión). Las imágenes están constituidas por dibujos,
fotografías y reproducciones de cuadros o grabados.
El significado de las imágenes es ambiguo y a
menudo el dibujo está difuminado.
En algunas escenas aparece una sola figura humana
(de distintas edades y sexos), y en otras varias. Hay
tres láminas que representan paisajes más o menos
fantásticos sin figuras humanas y una última lámina
que está completamente en blanco (favorece la
proyección de la imagen que el sujeto hace de sí
mismo) .
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY

De acuerdo con las instrucciones originales de Murray, en el


momento de la aplicación, el sujeto debería estar tendido en un
diván, y el examinador ubicado fuera del campo visual.
Al sujeto se le pide que invente una historia que contenga un
pasado, presente y futuro, detallando lo que los personajes puedan
estar sintiendo o pensando. El examinador deberá abstenerse de
intervenir en el relato y hacer sólo las preguntas que sean
estrictamente necesarias para la posterior interpretación
Test de Rorschach
El test de Rorschach es una de las más
conocidas y empleadas técnicas de
exploración y diagnóstico psicológicos en
todo el mundo, compartiendo los primeros
lugares junto con el MMPI, WAIS y TAT.

Se la suele definir como una prueba


proyectiva y perceptual que consiste en la
presentación de diez láminas con manchas de
tinta impresas sin configuración determinada
y a las cuales el sujeto debe interpretar
encontrándoles algún parecido con algo. Las
manchas son negras en cinco láminas, negras
y rojas en dos láminas y de colores variados
en las tres restantes.
Test de Rorschach

Según la consigna tradicional, al mostrar


la lámina, se le pregunta al sujeto ¿qué
podría ser esto?.
Las respuestas así obtenidas son luego
encuestadas para recabar datos que
permitirán clasificar cada una según
diferentes variables.

La característica fundamental del test de


Rorschach es la configuración ambigua
de los estímulos, que obliga al sujeto a
seguir complicados procedimientos de
selección y codificación del campo
estimular, para finalizar en una toma de
decisiones.
Test de Rorschach
Hoy en día el método de interpretación más extendido y aceptado
del Rorschach es el Sistema Comprehensivo de Exner, que concibe
al Rorschach como una prueba de resolución de problemas y de
toma de decisiones.
En este método, prevalece el enfoque perceptual-cognitivo y se
analizan y codifican las respuestas atendiendo a las siguientes
variables:

 Localización (área de la mancha en que se sitúa la respuesta)


 Determinante/s (característica/s de la mancha que contribuye/n a la
formación del precepto)
 Contenido (clase de contenido de la respuesta)
 Popularidad (frecuencia estadística de la respuesta).
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY

A la hora de interpretar el TAT hay que


partir de la idea principal de Murray: las
historias compuestas por el sujeto
contienen, por una parte, un héroe con el
cual el sujeto se identifica y al cual le
atribuye sus propias motivaciones; por
otra, personajes en interacción con el
héroe que representan las fuerzas del
medio familiar y social real cuya presión
el sujeto experimenta.
Este principio ha sido conservado por la
mayoría de los autores que han seguido
aplicando y desarrollando esta prueba.
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY

Otros factores que se analizan en las


historias son los siguientes (Análisis de
Contenido):

1.- Motivaciones y sentimientos del héroe


2.- Fuerzas del ambiente que ejercen su
influencia sobre el héroe
3.- Desarrollo y desenlace de la historia
4.- Análisis de los temas
5.- Intereses y sentimientos
Test de Apercepción Temática (T.A.T.) De MURRAY

También se analiza el valor particular o significado


específico de cada lámina. Aún cuando no puede
afirmarse taxativamente que las láminas tengan un
valor simbólico específico intrínseco, la experiencia
indica que tienden a provocar preferentemente
asociaciones con determinados temas o contenidos
más o menos específicos. Una lámina en particular,
por lo tanto, podría ser más útil que otra en la
exploración de un cierto núcleo conflictivo.

Por ejemplo, la lámina 13B suele evocar la imagen


sobre sí mismo, temas de soledad y abandono o
reflexiones acerca del futuro.
Test de relaciones objetales

En el año 1955 Herbert Phillipson crea el Test de Relaciones


Objetales (TRO).

La fundamentación teórica que utiliza Phillipson en el TRO se


basa en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein
(1948) y Fairbairn (1952). Ambos autores sostienen que las
relaciones objetales existen en el mundo interno del sujeto, así
como en el exterior, y que es ese mundo interno el que
determina como cada sujeto se relacionará con el exterior.

Investiga las fantasías inconscientes más primitivas, el modelo


de relación, las ansiedades básicas y las defensas del sujeto.
Test de relaciones objetales

El Test consta de tres series de cuatro láminas


cada una y una lámina en blanco.
Cada una de las series, denominadas A
(figuras con sombreado difuso), B (figuras
dibujadas en contraste balnco/negro) y C
(serie con color y más detalles, pero figuras
poco definidas) respectivamente, presenta
situaciones básicas de relaciones objetales.

El TRO se administra en una sola sesión, en la


cual se presentan las trece láminas según el
orden que da Phillipson
Test de relaciones objetales

Aunque es parecido al TAT ,al ser ambos test de estimulación


visual y respuesta verbal, presenta las siguientes diferencias:

 El material del que se parte es diferente ,ya que el TAT utiliza en


la mayoría de las láminas un estímulo más estructurado que se
corresponde con determinado tema, mientras que en el TRO las
escenas representan situaciones de diferentes relaciones objetales
en un marco de mínima estructuración
 Aparecen diferentes matices según las series, tanto en lo que hace
al contenido humano, como al contenido de los objetos del
ambiente
 Incluye, al igual que el Rorschach, el claroscuro y el color (serie
C).
Test Pata Negra

El test de Las Aventuras de Pata Negra (Test Patte


Noire o PN) es una técnica proyectiva creada por L.
Corman en 1959. Explora la organización psíquica
infantil, principalmente conflictos y defensas
dominantes.

Es una técnica temática, en la cual se presentan 19


láminas como estímulo, con las cuales el niño debe
realizar una historia. A diferencia del CAT (versión
para niños del TAT), el niño elige las láminas que va
a utilizar para su producción, (aunque las descartadas
también son analizadas).
Tests Proyectivos Gráficos
En general, se puede afirmar con seguridad que todo acto,
expresión o respuesta de un individuo (gestos, percepciones,
sentimientos, elecciones, verbalizaciones o actos motores) llevan
la impronta de su personalidad. En los dibujos proyectivos estas
actividades se capturan en un papel.

De hecho, a menudo se constata que los pacientes psiquiátricos


pueden expresarse más fácilmente a través de los medios de
comunicación gráficos que a través de los verbales.
Tests Proyectivos Gráficos

Freud hablaba de las dificultades que


tienen a menudo los pacientes para
comunicar sus sueños, y que a menudo
solían decir “podría dibujarlo, pero no sé
como decirlo”.

Cuando se observan los dibujos de los


niños, se ven transmitidos aspectos que
ellos jamás habrían podido verbalizar,
aunque fueran conscientes de ellos. En
general, podemos afirmar que los
sentimientos de los sujetos aparecen en
sus dibujos, ya sea de forma voluntaria o
involuntaria.
Tests Proyectivos Gráficos

Históricamente, el hombre utilizó dibujos para registrar


sus sentimientos y acciones mucho antes que símbolos
que registraran específicamente el habla. Desde el
hombre de las cavernas hasta nuestros días, el ser
humano ha expresado sus emociones, sentimientos,
ideas religiosas y necesidades mediante el trabajo
artístico. Desde este punto de vista, la comunicación
pictórica constituye un lenguaje básico y elemental.
Para decirlo con palabras de Tunnelle: “El artista no ve
las cosas como son, sino cómo es él”. Hubbard expresó
los mismo de un modo similar: “Cuando un artista pinta
un retrato, en realidad pinta dos, el del modelo y el
propio”.
Tests Proyectivos Gráficos

En el análisis de los dibujos proyectivos, se tienen en cuenta


tanto los elementos expresivos como el contenido de los
mismos.
Para diferenciar mejor los elementos expresivos de los de
contenido, tomaremos un ejemplo de expresión lingüística. El
significado de cualquier frase no sólo depende de las palabras
que se emplean, sino también de las palabras que se destacan.
El significado cambiará de acuerdo con la palabra que se
subraya.

Por ejemplo, a la frase “Yo no dije que él robó el coche” se le


puede otorgar una variedad de significados de acuerdo con el
énfasis expresivo que se utilice…
Tests Proyectivos Gráficos
En el análisis de los elementos expresivos,
destaca el estudio de:
1. Secuencia del dibujo
2. Tamaño
3. Presión del lápiz sobre el papel
4. Trazo (largo-corto, rectos-curvos, líneas
quebradas, dentadas, …)
5. Detalles (pobreza o aumento de detalles)
6. Simetría (ausente o demasiado acentuada)
7. Emplazamiento del dibujo en el papel
8. Presencia de movimiento

El análisis del contenido, varía en cada


uno de los tests gráficos.
Test de la Figura Humana

El test de la figura humana se utilizó en un principio


como medida de la inteligencia (F. Goodenough, 1926),
pero posteriormente fue redescubierto como una medida
proyectiva de la personalidad (K. Machover, 1949).

En la versión de Karen Machover, entregaba al sujeto una


hoja en blanco, un lápiz de mina blanda y una goma de
borrar, pidiéndole “Dibuje a una persona”. Cuando
terminaba el dibujo, se le pedía que realizara otro del
sexo opuesto.
Test de la Figura Humana

Cuando los dibujos se realizaban de forma


incompleta , Machover pedía al sujeto que lo
completara e intentaba averiguar la causa de su
“fracaso gráfico”. Cuando el sujeto daba por
finalizado el dibujo, se le pedía que narrara la
historia y explicara sus diferentes características
(edad, sexo, estado, deseos…). En los dos dibujos
se analizaba:
 Grado de elaboración y tipo de interacción entre
las dos figuras
 Presencia o ausencia de detalles significativos
 Deterioro o dibujo completo/incompleto
 La relación del sujeto con las figuras
representadas
Test H.T.P. (House-tree-person)
Test creado por Buck en 1948. Buck eligió estos ítems (casa, árbol y
persona), por tratarse de:

1. Temas familiares a todos, hasta para el niño más pequeño.


2. Se observó que, como conceptos que debían ser dibujados por
individuos de todas las edades, tenían mejor aceptación que otros
3. Estimulaban una verbalización más libre y espontánea que otros ítems.
Test H.T.P. (House-tree-person)

Por otro lado, se trata de conceptos simbólicamente


muy fértiles en términos de significación
inconsciente:

 La casa, como lugar de vivienda, provoca


asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
interfamiliares. Si se trata de niños, pone de
manifiesto la actitud que tienen con respecto a la
situación en sus hogares y a las relaciones con sus
padres y hermanos.
Algunos de los contenidos de la casa que son más
reveladores, tienen que ver las características de la
techumbre, paredes, puertas y ventanas, perspectiva
con la que se realiza el dibujo, línea del suelo,
accesorios que se dibujan…
Test H.T.P. (House-tree-person)
 El árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el
individuo tiene de sí mismo. La experiencia clínica ha demostrado que es más
fácil que al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes mucho más
conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona,
debido que el árbol como autorretrato está más alejado de uno mismo.
Buck creía que el tronco representaba la sensación que tiene la persona acerca
de su fortaleza interna (fuerza del yo), mientras que la estructura de las ramas
representaba la capacidad que se cree poseer para obtener satisfacciones del
medio.
Test H.T.P. (House-tree-person)
Test H.T.P. (House-tree-person)
 En el dibujo de la persona, Buck opinaba que podía motivar tres tipos de temas:
1. Un autorretrato (representando el yo físico o el yo psicológico), que revela lo que el
individuo siente ser.
2. Un ideal del yo , en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es. Con frecuencia
los adolescentes dibujan musculosos atletas en trajes de baño.
3. Representación de una persona significativa para el sujeto en su ambiente
contemporáneo o pasado. La elección de este tipo de tema se da con más frecuencia en
los niños, dibujando de forma preferente a las figuras parentales.
Test H.T.P. (House-tree-person)
Test de la Familia (Corman)

Es el tercer test gráfico más difundido en nuestro país y se aplica


fundamentalmente a niños. Corman (1961), basándose en la teoría freudiana
clásica, trata de conocer en cada niño el grado de dependencia, agresividad,
rivalidad fraterna,, valorización-desvalorización, aislamiento, regresión, etc.
La administración de esta prueba puede realizarse indicando al niño que pinte a
su familia o a una familia sin concretar más datos. Una vez finalizado el dibujo,
se encuesta.
Test de la Familia (Corman)
Test de la Familia (Corman)
Confiabilidad y Validez

 La estandarización de las condiciones de administración que


implica mayor control de los estímulos, recogida de respuestas
y variables intervinientes.
 La obtención de datos normativos.
 La utilización de sistemas de valoración y análisis de
respuestas que someten a control la subjetividad de los jueces.
 La interpretación de los resultados dentro de un contexto de
contrastación con información obtenida de otras fuentes.
Sugerencias sobre fiabilidad y validez de las técnicas proyectivas que se
han realizado en los estándares de la APA:

 No tiene ningún sentido pretender validar una prueba


proyectiva como un todo. Es más adecuado especificar y
referirse a ella en función de los objetivos planteados y
procedimientos seguidos e indicar si se ha mostrado válida
para predecir determinadas variables comportamentales.

 Cada instrumento proyectivo posee características y


problemas propios. La fiabilidad y validez no puede ser
extrapolada de unos instrumentos a otros, ni tampoco más allá
de las condiciones experimentales en las que fueron
obtenidos.
Sugerencias sobre fiabilidad y validez de las técnicas proyectivas que se han
realizado en los estándares de la APA:

 Es necesario tener en cuenta, la modulación que


introducen variables intervinientes como la edad, sexo,
maduración fisiológica, el nivel educativo y
socioeconómico, así como la interacción de todos estos
factores.
 Cuando es necesario el diagnóstico diferencial, se debe
escoger un test para el cual haya evidencia de su aptitud
para distinguir entre dos o más grupos diagnósticos, más
que para distinguir entre casos patológicos y población
general
Sugerencias sobre fiabilidad y validez de las técnicas proyectivas que se han
realizado en los estándares de la APA:

 No deben utilizarse las respuestas específicas de un


individuo ante un estímulo proyectivo como base suficiente
para la evaluación psicológica, a menos que conste evidencia
de la validez de tal inferencia.

 No deben contraponerse ni considerarse excluyentes los usos


clínicos y actuariales de las técnicas proyectivas. Una acción
combinada de ambos puede optimizar su praxis. La validez y
fiabilidad de estas técnicas depende de un uso contextual
adecuado, en el que se utilicen combinadas toda clase de
evidencias
Problemas planteados en la validación de técnicas proyectivas

a) Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas.


Algunas se han validado en situación clínica y con métodos clínicos
(cualitativa) y esto choca con la metodología psicométrica (cuantitativa).
Es muy difícil llegar a un acuerdo.

b) Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como


válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían
solo validez de apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que
demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez
empírica.

c) Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se
adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser
aplicadas estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto
puede dar diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo
ello dificulta la estandarización de la forma de medir.
Problemas planteados en la validación de técnicas proyectivas

d) Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo


que encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil,
tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la personalidad,
pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de
las técnicas proyectivas.

e) No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas


proyectivas, por ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el
Rorschach

f) Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única


manera de aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para
clasificar, analizar e interpretarlas. Una alternativa sería hacer una
valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto.
Problemas planteados en la validación de técnicas proyectivas

g) La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre


paciente y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo
(entrenamiento, género del evaluador...)

h) La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo


se manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos,
características psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy
elevado. Para poder operativizar están variables, primero habría que
definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no
operativa.

i) El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan
diferentes, clínicos experimentales. Es necesario un acercamiento de ambas
posturas porque no se puede validar con una postura ortodoxa.

También podría gustarte