CICLO
PHVA(Planificar ,
Hacer, Verificar ,
Actuar )
Empresa N° 4
Integrantes
Emily Trochez
Liseth Guevara
Lina Molina
Victoria Quintero
Andrea Cuaspud
Lucero Caicedo
PLANEAR-
PLANIFICACION
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ARTÍCULO 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. El presente capítulo tiene por objeto definir las
directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones
de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura
sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en
misión.
ARTÍCULO 2.2.4.6.2. Definiciones. Para los efectos del presente capítulo se aplican las siguientes definiciones:
1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no
deseable.
2. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
3. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto
destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
4. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la
máxima eficacia y la máxima eficiencia.
5. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.
PARÁGRAFO 1. En aplicación de lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1562 de 2012, para todos los efectos se
entenderá como seguridad y salud en el trabajo todo lo que antes de la entrada en vigencia de dicha ley hacía
referencia al término salud ocupacional.
ARTÍCULO 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la
disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción
y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
ARTÍCULO 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,
basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o
contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también
la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y
mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
PARÁGRAFO 1. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y características de
la empresa; igualmente, puede ser compatible con los otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.
PARÁGRAFO 2. Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y contratistas, el contratante podrá incluir
criterios que le permitan conocer que la empresa a contratar cuente con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG- SST)
ARTÍCULO 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST)
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance
sobre todos sus centros de
trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los
contratistas y subcontratistas. Esta
política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de
conformidad con la
normatividad vigente.
ARTÍCULO 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST).
La Política de SST de la empresa debe entre otros, cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para la
gestión de los riesgos laborales.
2. Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño de la
organización.
3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la
empresa.
4. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de
trabajo; y
5. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios
tanto en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST), como en la empresa.
ARTÍCULO 2.2.4.6.7. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (SST).
1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos establecer los
respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
en la empresa; y
3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos
laborales.
ARTÍCULO 2.2.4.6.8 OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades:
2. Definición de Recursos:
3. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables:
4. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales:
5. Participación de los Trabajadores:
ARTÍCULO:2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos
laborales (ARL)
Las Administradoras de Riesgos Laborales - ARL, dentro de las
obligaciones que le confiere la normatividad vigente en el Sistema
General de Riesgos Laborales, capacitarán al Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST o Vigía en Seguridad y Salud
en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-SST y prestarán asesoría y
asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados, en la
implementación del presente capítulo.
ARTÍCULO 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores:
1. Procurar el cuidado integral de su salud;
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
definido en el plan de capacitación del SG-SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
ARTÍCULO 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo - SST.
El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en
seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe
adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos
de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de
trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de
capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar
los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la
organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por
personal idóneo conforme a la normatividad vigente.
ARTÍCULO 2.2.4.6.12. Documentación
El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST:
1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el
trabajo SST, firmados por el empleador
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SGSST
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de
la población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización
ARTÍCULO 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos
El empleador debe conservar los registros y documentos que soportan el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera controlada,
garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, protegidos contra
daño, deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los
documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de
los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en
el trabajo. La conservación puede hacerse de forma electrónica de conformidad con lo
establecido en el presente capítulo siempre y cuando se garantice la preservación de la
información.
ARTÍCULO 2.2.4.6.14. Comunicación.
El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:
1. Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas
relativas a la seguridad y salud en el trabajo
2. Garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST a los trabajadores y contratistas
3. Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores
en materia de seguridad y salud en el trabajo para que sean consideradas y atendidas por los
responsables en la empresa.
ARTÍCULO 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos
El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y
todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los
peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los
controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera. Los panoramas de factores de riesgo se
entenderán como identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el empleador o
contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada
como mínimo de manera anual. También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un
evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la
maquinaria o en los equipos
PARÁGRAFO 2. De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías adicionales para complementar la evaluación de los riesgos
en seguridad y salud en el trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos, químicos, de
seguridad, público, psicosociales, entre otros.
PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser
desarrollada por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos
los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de
manera anual. También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo
mortal o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los
procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos.
PARÁGRAFO 2. De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la
actividad económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías
adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en seguridad y salud en el
trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos,
químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros. Cuando en el proceso
productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos, deberán ser
considerados como prioritarios, independientes de su dosis y nivel de exposición.
PARÁGRAFO 3. El empleador debe informar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo
para que emita las recomendaciones a que haya lugar. PARÁGRAFO 4. Se debe
identificar y relacionar en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo los
trabajadores que se dediquen en forma permanente a las actividades de alto riesgo a las
que hace referencia el Decreto 2090 de 2003, o la norma que lo modifique o sustituya.
ARTÍCULO 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo SG-SST
La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en
seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la
actualización del existente. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo existente al 31 de julio de 2014 deberá examinarse teniendo en cuenta lo
establecido en el presente artículo. Esta autoevaluación debe ser realizada por
personal idóneo de conformidad con la normatividad vigente, incluyendo los
estándares mínimos que se reglamenten. La evaluación inicial permitirá mantener
vigentes las prioridades en seguridad y salud en el trabajo acorde con los cambios
en las condiciones y procesos de trabajo de la empresa y su entorno, y acorde con
las modificaciones en la normatividad del Sistema General de Riesgos Laborales en
Colombia. La evaluación inicia debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos
1. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los estándares mínimos del
Sistema de Garantías de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que reglamenten y le sean
aplicables
2. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual, En la
identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros:
3. La identificación de las amenazas y evaluación de las medidas implementadas, para controlar los peligros y amenazas,
que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual
4. La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y amenazas, que
incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual
5. El incumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y
reinducción (sic) para los trabajadores dependientes, cooperados, e misión y contratistas
6. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores
7. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud, así como la
evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad
8. Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de la empresa del año
inmediatamente anterior
ARTÍCULO 2.2.4.6.17. Planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST
El empleador o contratante debe adoptar mecanismos para planificar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST, basado en la evaluación inicial y otros datos disponibles que aporten a este propósito.
1. La planificación debe aportar a:
1.1. El cumplimiento con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales incluidos los estándares mínimos del
Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen en materia de seguridad y salud en el
trabajo;
1.2. El fortalecimiento de cada uno de los componentes (Política, Objetivos, Planificación, Aplicación, Evaluación Inicial,
Auditoría y Mejora) del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa; y,
1.3. El mejoramiento continuo de los resultados en seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
2. La planificación debe permitir entre otros, lo siguiente:
2.1. Definir las prioridades en materia de seguridad y salud en el trabajo de la empresa;
2.2. Definir objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST medibles y cuantificables, acorde con
las prioridades definidas y alineados con la política de seguridad y salud en el trabajo definida en la empresa;
2.3. Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se especifiquen metas, actividades
claras para su desarrollo, responsables y cronograma, responsables y recursos necesarios;
2.4. Definir indicadores que permitan evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; y,
2.5. Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
ARTÍCULO 2.2.4.6.18
8. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Los objetivos deben expresarse de
conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo establecida en la empresa y el resultado de la
evaluación inicial y auditorías que se realicen. Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los
siguientes:
1. Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento
2. Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa
3. Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las prioridades
identificadas
4. Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos laborales,
incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que
le apliquen;
5. Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores;
6. Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados de ser necesario.
.
ARTÍCULO 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-
SST.
El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda)
mediante los cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos. Estos
indicadores deben alinearse con el plan
estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. Cada indicador debe contar con una ficha
técnica que contenga las siguientes variables:
1. Definición del indicador
2. Interpretación del indicador;
3. Límite para el indicador o valor a partir del cual se considera que cumple o no con el resultado
esperado
4. Método de cálculo
5. Fuente de la información para el cálculo
6. Periodicidad del reporte
7. Personas que deben conocer el resultado.
ARTÍCULO 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la estructura, el empleador
debe considerar entre otros, los siguientes aspectos:
1. La política de seguridad y salud en el trabajo y que esté comunicada
2. Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo; 3. El plan de trabajo anual en
seguridad y salud en el trabajo y su cronograma
4. La asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la empresa frente al desarrollo
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
5. La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole requeridos para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
6. La definición del método para identificar los peligros, para evaluar y calificar los riesgos, en
el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de trabajo
peligrosas
7. La conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de seguridad y salud en el
trabajo
8. Los documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST
9. La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud
de los trabajadores para la definición de las prioridades de control e intervención
10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización; y
11. La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
ARTÍCULO 2.2.4.6.21 Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el empleador
debe considerar entre otros:
1. Evaluación inicial (línea base)
2. Ejecución del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;
3. Ejecución del Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados
5. Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa
realizada en el último año
6. Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las
acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes y enfermedades
laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad
7. Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados,
si aplica
8. Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el análisis de las
condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados
9. Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación de los incidentes, accidentes de trabajo
y enfermedades laborales
10. Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo
laboral por enfermedad
11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias
12. La estrategia de conservación de los documentos.
ARTÍCULO 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el resultado, el
empleador debe considerar entre otros:
1. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables
2. Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo - SST;
3. El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su
cronograma
4. Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo
anual en seguridad y salud en el trabajo
5. La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluida las
acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de
seguridad
6. El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, acorde
con las características, peligros y riesgos de la empresa
7. La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los trabajadores
8. Análisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo
laboral por enfermedad
9. Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control en los peligros identificados
y los riesgos priorizados
10. Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus
resultados si aplica.
https://youtu.be/V84V-o
klS84
PREGUNTAS!!