0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas16 páginas

Cuidados de Enfermería Con Pacientes Con Problemas Relacionados

Cargado por

estrellitala04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas16 páginas

Cuidados de Enfermería Con Pacientes Con Problemas Relacionados

Cargado por

estrellitala04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ENFERMERÍA CON

PACIENTES CON
PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL
SUEÑO.
INTRODUCCION

• La mayoría de los pacientes no descansan ni duermen bien durante su


estancia en el hospital, unas veces por el proceso patológico que está
viviendo la persona, y en otras ocasiones no tiene nada que ver con su
enfermedad, sino con causas ambientales como pueden ser el ruido, la
iluminación, falta de intimidad, interrupciones por procedimientos
terapéuticos.
FISIOLOGIA DEL SUEÑO

• El descanso y el sueño son necesidades fisiológicas que han sido manejadas


análogamente. El descanso es sinónimo de reposo o relajación, y es un estado de quietud
e implica la liberación de tensión emocional y molestias físicas.
• El sueño es el estado fisiológico con pérdida del conocimiento, del cual puede despertar
el individuo con estímulos sensoriales u otros. Es una respuesta adaptativa que aumenta la
oportunidad de supervivencia y está regido por factores psicológicos, sociales y
biológicos.
• Los ciclos de sueño aparecen de 4 a 6 veces en el curso de una noche; cada ciclo dura de
90 a 120 min. El tiempo requerido para la vigilia es de 15 a 18 h, y para dormir es
variable:

• En recién nacidos 14 a 18 h
• En niños 10 a 14 h
• En adolescentes y adultos de 7 a 9 h
• Las fases de sueño son:
• Sueño normal; de movimientos oculares lentos (no-MOR) o de ondas cerebrales lentas. Se caracteriza por lentitud y
sincronización de ondas. Según su profundidad tiene cuatro estadios:
• Fase I, Inicia con sopor o adormecimiento. El ritmo α se torna irregular (8 a 13 ciclos por segundo); estas ondas están
presentes en la vigilia y en la actividad cerebral moderada. Existe relajación muscular y disminución respiratoria.
• Fase II, Sueño ligero: aparece aproximadamente a los 10 min del estadio I. Aparecen husos o ráfagas de ondas de 12 a
14 ciclos/seg entrecortados por una gran onda lenta.
• Fase III, Periodo de transición con disminución de ondas cerebrales, desaparición de husos de sueno ligero, y aparición
de ondas δ de 2 a 3 ciclos/seg Aumenta el tono vagal, el relajamiento muscular es casi total por la inactividad del número
de impulsos aferentes. Si se despierta al individuo en este estadio, presenta desorientación en tiempo y espacio.
• Fase IV, Sueño profundo: descenso de la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura
corporal. Este sueño propicia descanso y restablecimiento del organismo.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO

• El sueño, como parte del ciclo vigilia-sueno, es una de las formas para
recuperar la energía perdida durante el día y, por tanto, generan descanso
físico y mental. Los ritmos fisiológicos o ciclos circadianos son patrones
repetitivos de actividades cada 24 h aproximadamente, en condiciones
normales, como el sueño, la glucemia, la capacidad sensorial, minerales en
sangre, entre otros. Estos pueden tener variabilidad individual e influencia
del ambiente externo.
• Son trastornos del sueño:
• Insomnio: falta de sueño o cambio notorio en el patrón percibido de sueño.
• Hipersomnia: sueno excesivo patológico.
• Narcolepsia: accesos recidivantes irresistibles de sueño profundo.
• Pesadillas: sueños angustiantes con contenido terrorífico (terrores nocturnos)
• Enuresis nocturna: micción involuntaria que se presenta en la etapa IV del sueño profundo. Es
frecuente en infantes y adolescentes por estrés o problemas físicos.
• Sonambulismo: realización de actos o deambulación durante el sueño profundo en el estadio IV.
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA CON
PROBLEMAS DE SUEÑO
• En la historia se debe incluir: Pauta normal de sueño en estado saludable,
pauta de sueño actual, historia médica, mediación actual, acontecimientos
vitales, estado emocional y mental, rituales para irse a dormir y entorno,
registro sueño- vigilia, y conducta durante los períodos en que está
despierto. Todo lo relacionado con el sueño es muy subjetivo, solo el
propio individuo puede decir si se encuentra descansado o no.
• ¿Cuál es su patrón y tipo habitual de sueño? (horas, horario, duración, siestas, si se despierta por la noche, necesidad de
levantarse durante la noche, sueño profundo, si se despierta con estímulos suaves o no) ¿Le resulta suficiente o
adecuado?

• Habitualmente ¿duerme sólo o acompañado?

• ¿Los cambios en el entorno, en su situación y hábitos, modifican o alteran su patrón de sueño? Especificar cuáles y
cómo.

• ¿Cuánto tiempo necesita habitualmente para conciliar el sueño?

• ¿Cómo influencian las emociones en la necesidad de dormir y reposar? (en situaciones de estrés, ansiedad,
modificaciones de peso, constantes vitales, etc.)

• ¿Sabe cómo reducir o controlar las tensiones y el dolor?

• ¿Qué hace normalmente cuando necesita descansar? (Leer, dormir, relajarse, etc.)

• ¿Hay algo que interfiera en su descanso en este momento?

• ¿Qué sentido tiene para Ud. el dormir? (como rutina, obligación, placer, relajación, evasión, compensación) ¿Conoce los
efectos positivos y negativos de cada una de estas tres formas de comportamiento?

• ¿Tiene sueños /pesadillas cuando duerme?

• ¿Utiliza algún medio con el fin de facilitar el sueño? (masajes, relajación, música, entretenimiento, lectura)

• ¿Utiliza algún medicamento para dormir o para estimularse? ¿Conoce sus efectos?

• ¿Cuánto tiempo diario utiliza para el reposo/descanso? ¿Dónde? (Trabajo, casa, entorno social, bar, masajista).
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
PROBLEMAS DE DOLOR
• El dolor es un síntoma frecuente en residentes de cuidados a largo plazo (CLP); sin
embargo, en muchos no se llega a detectar ni a tratar. Hongyan Li y Lisa Osborne,
reputadas profesionales de la enfermería, describen los detalles de un proyecto que
mejoró los resultados de tratamiento y la calidad de vida de los residentes a través de un
reciente artículo publicado recientemente en la revista de referencia, Nursing: Manejo del
dolor para residentes de cuidados a largo plazo
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LOS POSIBLES EFECTOS DEL
DOLOR ERA UN ELEMENTO CENTRAL DEL PROGRAMA. SE
CLASIFICÓ LAS CONSECUENCIAS DEL DOLOR EN TRES
CATEGORÍAS:
El dolor se asocia con una reducción de la capacidad física y de la salud mental. La
investigación ha descubierto que el dolor tiene un efecto significativo en las actividades
cotidianas y en la movilidad de los pacientes.
●El dolor se asocia con caídas. Por ejemplo, los investigadores notificaron que el dolor, la
rigidez de las rodillas y la menor fuerza muscular limitan las capacidades físicas de los
pacientes y aumentan el riesgo de caída.
●El dolor se asocia con depresión. La investigación ha demostrado que el dolor persistente
tiene efectos negativos en la salud mental, en su estado emocional y funcional.
• los estudios de investigación de enfermería de CLP sugirieron que:
●El personal de enfermería podría no evaluar a pacientes con demencia rutinariamente.
●Los residentes con demencia leve tienen menos motivación (intención) para notificar su
dolor.
●El personal de enfermería asumió que los residentes con demencia no pueden notificar su
dolor de manera fiable.
●El personal de enfermería se centró más en abordar los trastornos de conducta evidentes,
que se consideraron síntomas de demencia, que en evaluar el dolor.
• Para evaluar el dolor y la eficacia del tratamiento se suele utilizar la herramienta de
evaluación ampliamente aceptada y basada en la evidencia de provocación/paliación,
calidad/cantidad, región/radiación, escala de gravedad y tiempo, u otras escalas de
calificación numérica o descriptor verbal.
• Las herramientas de evaluación como la escala de evaluación del dolor en demencia
avanzada o la escala de evaluación del dolor en personas mayores no comunicativas son
fiables con residentes de CLP que tienen demencia avanzada cuando las autoevaluaciones
no se consideran fiables por el deterioro cognitivo.
• En este apartado se revisó y abordó el proceso de evaluación del dolor y se
utilizó herramientas validadas para implementarlas en la práctica clínica
con los residentes.
• Para residentes con demencia, se alentó al personal y a los familiares a
colaborar para discernir cómo suele actuar el residente y qué cambios
ocurren cuando sufre dolor. Mejorar la evaluación para diferenciar los
síntomas de demencia de los síntomas de dolor ayuda a la plantilla a
determinar cuándo y cómo intervenir.
GRACIAS POR SU ATENCION

•ALGUNA DUDA?
•BUEN DIA

También podría gustarte