0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas46 páginas

TERMOQUÍMICA

Cargado por

Alexander Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas46 páginas

TERMOQUÍMICA

Cargado por

Alexander Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

TERMOQUÍMICA

Dr. EDSON YUPANQUI TORRES


TERMOQUÍMICA
DEFINICIÓN. ”La ciencia de la termoquímica trata de los cambios energéticos
en las reacciones químicas”.
Todas las reacciones químicas van acompañadas de absorción o
desprendimiento de energía que generalmente se manifiesta como calor.
La termoquímica consiste en la aplicación específica de la Primera Ley de la
Termodinámica al estudio de los cambios de energía de las reacciones
químicas.
ECUACIONES TERMOQUÍMICAS
Es la representación de una ecuación química para su estudio termoquímico.
Para una especificación completa se debe indicar la temperatura y presión a cada
sustancia, junto con su estado físico de agregación y la energía involucrada por la
reacción. Ejemplo.
S (s, 25°C,1 atm) + O2 (g, 25°C,1 atm) ↔ SO2 (g, 25°C, 1atm) ∆H°= -70,96 Kcal/mol

Esta ecuación, es una ecuación termoquímica donde los sólidos, líquidos puros y gases
se designan por (s) o (c), (l) y (g) y el símbolo (ac) = acuoso.
Indicar el estado físico es muy necesario ya que la energía interna y la entalpía de una
sustancia dependen de su estado físico. Ejm, el SO 2(l) tiene distinta entalpía que el SO2
(g) o el H2O (s), H2O (l) y H2O (g), tienen entalpias diferentes.
A la derecha de la ecuación termoquímica y separada se indica el incremento de la
entalpía(∆H) de la reacción, donde ∆H es el calor de reacción a presión constante ,
además todas las reacciones químicas van acompañadas de un cambio de calor:
-Las reacciones exotérmicas desprenden calor y tienen valores negativos de ∆H.
-Las reacciones endotérmicas absorben calor y tienen valores positivos de ∆H.
“Una reacción que es endotérmica en un sentido será exotérmica en sentido
contrario”
Como la entalpía de un gas ideal es independiente de la presión a temperatura
constante y para los gases reales a bajas presiones, así, también en los sólidos y
líquidos es cero o muy pequeño, entonces la ecuación anterior se reduce:
S (s) + O2 (g) ↔ SO2 (g) ∆H°298= -70,96 Kcal/mol

donde 298°K del ∆H, indica la temperatura absoluta y constante de la reacción


química, tratándose de un proceso a temperatura constante o isotérmico.
CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(l) ∆H° = -890 KJ/mol

ESTADO NORMAL O ESTÁNDAR (°)

Con el fin de normalizar los datos sobre el calor de las reacciones es necesario
que se establezca algún punto de referencia para los datos termodinámicos de
los reactivos y productos. La elección de este punto de referencia es puramente
arbitrario y recibe el nombre de “Estado normal o estándar de la sustancia”.
Por convención se han adoptado los siguientes estados estándares:
- Para un GAS, es el gas puro a 1 atm y 25°C
- Para un LÍQUIDO, es el líquido puro a 1 atm y 25°C.
- Para un SÓLIDO, es la forma cristalina mas estable a 1 atm y 25°C
- Para SOLUCIONES ACUOSAS, es la solución 1M a 1 atm y 25°C.
ASIGNACIÓN DE VALORES
Una vez definido el estado estándar, es preciso asignarles valores a cada uno de
esos estados. Aquí también se tiene la libertad para escoger cualquier valor para
esos puntos de referencia y la elección mas conveniente consiste en asignar el
valor de CERO a las energías de los elementos químicos en sus estados
normales (excepto la entropía: S).
Por ejemplo:
La entalpía (H) para todos los elementos químicos en su estado normal es CERO.
ó sea, los elementos químicos en su estado normal (1 atm y 25°C) su ∆H° = 0

S(c) → ∆H° = 0; Cu(s) → ∆H° = 0; Br2(l) → ∆H° = 0; O2(g)→ ∆H° = 0; N2(g)→ ∆H° = 0

Los cambios de entalpía de las reacciones químicas se miden con respecto a los
estados estándares .Para los compuestos químicos sus ∆H°, se encuentran en
TABLAS.
Sea la ecuación termoquímica gral:
aA(g) + bB(g) ↔ dD(g) + eE(g)
Entonces:
∆H°rx =
ENTALPIA DE REACCIÓN
La diferencia entre la entalpía de los productos de una reacción , Hproductos, y la
de los reactivos, Hreactivos, se denomina entalpía de reacción, Hr ó H.
Hr =  Hproductos -  Hreactivos
Si P = cte el calor intercambiado con el entorno, llamado calor de reacción,
es igual a la entalpía de la reacción H

Reacción endotérmica Q = Hr >0 Hproductos > Hreactivos


Reacción exotérmica Q = Hr <0 Hproductos < Hreactivos

DIAGRAMAS ENTÁLPICOS

Reacción endotérmica Reacción exotérmica


REACCIONES QUÍMICAS EN FUNCIÓN A LOS
CAMBIOS DE ENERGÍA
E
Exotérmicas
(Q < 0) y (T > 0)
t
E

Endotérmicas
(Q > 0) y (T < 0)
t
CALORIMETRÍA
La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de estado usando un instrumento
llamado calorímetro.
Los calorímetros son aparatos destinados a establecer la cantidad de calor que absorbe o cede un
cuerpo al variar su temperatura.
La medición de los cambios de calor depende del entendimiento de los conceptos de calor específico y
capacidad calorífica.
CALOR ESPECÍFICO: Ce. Es la cantidad de calor que se requiere para elevar en un grado Celsius la
temperatura de un gramo de sustancia.
CAPACIDAD CALORÍFICA: C . De una sustancia, es la cantidad de calor requerido para elevar en un grado
Celsius la temperatura de una cantidad dada de sustancia.
La relación de C y Ce es:
C = m x Ce
Ejm: para el H2O → Ce = 4,184 J/g x °C ó Ce = 1 Cal/g x °C

Si se conoce el Ce y la cantidad de sustancia (m), entonces el cambio en la temperatura: ∆T de la


muestra indicará la cantidad de calor “q” que se ha absorbido.
La ecuación para calcular el cambio de calor en un proceso específico, es “la ecuación calorimétrica” :
q = n C ∆T (1)
Si: n= , C = Ce. y ∆T = (T 2 – T1)
Reemplazando en (1):
q = m.Ce (T2 – T1) (2)
TABLA DE CALORES ESPECÍFICOS (Ce) DE SUSTANCIAS COMUNES
Poder calorífico de
combustibles comunes

PROBLEMAS SOBRE CALORIMETRÍA:


1. Se calientan 500 mL de agua de 18°C a 90°C. Calcule la cantidad de calor absorbido por
el agua.
2. ¿Cuánto calor es emitido cuando se enfría una barra de hierro de 869 g, desde 94°C
hasta 5°C, si su calor específico es 0,444 J/g x °C?.
CALORIMETRIA A PRESIÓN CONSTANTE (qp = ∆H)
Calorímetro a presión constante construido con
dos vasos desechables de espuma de
polietileno, el vaso exterior aísla el sistema del
exterior. El calor producido o absorbido por la
reacción se puede determinar midiendo el
cambio de la temperatura.

qsistema = 0
qsistema = qagua + qcal + qrxn = 0
qrxn = - (qagua + qcal)
qagua = m x Ce x (T2 - T1)
qcal = Ccal x (T2 - T1)

Reacción a P constante
DH = qrxn
¡No sale ni entra nada de calor! Para calcular calores de reacción de otras
Sistema adiabático: q = 0 Reacciones diferentes de la combustión
PROBLEMA DE APLICACIÓN
1. Una cantidad de 100 mL de HCl 0,50 M se mezcla con 100 mL de NaOH
0,50 M en un calorímetro a presión constante que tiene una capacidad
calorífica de 335 J/°C. La temperatura inicial de las soluciones de HCl y
NaOH es la misma e igual a 22,50°C y la temperatura final de la solución
mezclada es de 24,90°C. Calcúlese el cambio de calor de la reacción de
neutralización:
NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
Supóngase que las densidades y los calores específicos de las
soluciones son las mismas que la del agua.
CALORIMETRÍA A VOLUMEN CONSTANTE(qv = ∆E)
El calor liberado por la muestra al encender
en su reacción de combustión, es
absorbido por el agua y la bomba
calorimétrica a volumen constante.
qsistema = 0

qsistema = qagua + qbomba + qrxc = 0

qrxc = - (qagua + qbomba)


(30 atm) qagua = m x Ce x (T2 - T1)
qbomba = Cbomba x (T2 - T1)

Reacción a V constante
DE = qv = qrxc
DH ~ DE
¡No entra ni sale nada de calor!
PROBLEMA DE APLICACIÓN
1.Una cantidad de 1,435 g de naftaleno (C10H8) se quema en
una bomba calorimétrica a volumen constante. En
consecuencia la temperatura del agua aumenta de 20,17°C a
25,84°C. Si la cantidad de agua que rodea al calorímetro es
exactamente 2 litros y la capacidad calorífica de la bomba
calorimétrica es de 1,80 KJ/°C. Calcúlese el calor molar de
combustión del naftaleno.
LEYES TERMOQUÍMICAS.
Consecuencia del 1º Principio de la Termodinámica

LEY DE LAVOISIER - LAPLACE


El cambio energético que acompaña a una reacción química
es de magnitud igual, pero de signo opuesto al que va
asociado a la reacción de sentido opuesto.

C(s)  O 2 (g)  CO 2 (g) DH = -393.5 kJ/mol (Exotérmica)

CO 2 (g)  C(s)  O 2 (g) DH = 393.5 kJ/mol (Endotérmica)

H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (g) ∆H °f = -241,60 Kj.mol-1

H2O (g) → H2 (g) + ½ O2(g) ∆H ° = +241,60 kJ.mol-1


LEY DE HESS
• El calor total de una reacción química a presión constante (H)
es constante con independencia de que la reacción se
produzca en una o más etapas.
• “El calor de reacción (∆H), es independiente del camino
seguido, es decir, es el mismo si la reacción se realiza
directamente o a través de etapas intermedias”:
Ley de Hess

H3
A B

H1 H2
C

H3 = H1 + H2


GH Hess (1802-1850)
LEY DE HESS
½N2(g) + ½O2(g) → NO(g) H = +90,25 kJ

NO(g) + ½O2(g) → NO2(g) H = -57,07 kJ

½N2(g) + O2(g) → NO2(g) H = +33,18 kJ

½ N2 + O2 → NO2
N2 NO2
½ N2 + ½ O2 → NO NO + ½ O2 → NO2

NO
REACCIÓN DE FORMACIÓN Y ENTALPÍA DE
FORMACIÓN ESTÁNDAR
• Reacción de formación: reacción de síntesis de un compuesto a partir de
sus elementos en sus formas termodinámicas más estables
– normalmente es una reacción puramente hipotética
• Entalpía de formación estándar: incremento de entalpía en una reacción
de formación de un mol de un compuesto en la que reactivos y productos
están en sus estados estándar.
– rara vez medible directamente; calculable a partir de otras entalpías de
reacción medibles (combustión, etc.)
1
2
N 2 ( g )  12 O2 ( g )  NO( g ) H 0f ,298  90,3 kJ/mol

2C ( grafito)  3H 2 ( g )  12 O2 ( g )  C2 H 5OH (l ) H 0f ,298  277,69 kJ/mol

Recordar:
-La entalpía molar de una sustancia elemental es CERO a condiciones estándares o
normales (1 atm y 25°C).
-Las entalpías molares de formación de compuestos químicos a condiciones
estándares, han sido determinados experimentalmente y se encuentran en TABLAS.
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN
La entalpía estándar (molar) de formación de un compuesto
Hfo, es igual al cambio de entalpía de la reacción en la que se forma
1 mol de ese compuesto a la presión constante de 1 atm y una
temperatura fija de 25 ºC, a partir de los elementos que lo componen
en sus estados estables a esa presión y temperatura
Arbitrariamente: La entalpía normal de formación de cualquier elemento en
su forma de referencia a la temperatura T, es cero

También se denomina calor de formación


Ejemplo: Formación de agua a partir de O2 e H2

H2 (g, 1 atm, 25ºC) + ½ O2 (g, 1 atm, 25ºC ) → H20 ( l, 1atm, 25ºC )

Hr = - 285,8 kJ/mol Hfo [ H2O(l)] = - 285,8 kJ/mol


Entalpías de formación estándar
ENTALPÍA DE REACCIÓN ESTÁNDAR
a A + b B + …. c C + d D + ….

∆H°rx =

∆H°rx = ( cH°f C + dH°f D + … ) – ( aH°f A + bH°f B + …)

Para hacer el balance energético se considera que las reacciones tienen lugar hasta
el consumo total de los reactivos

El cambio de entalpía estándar, Hro ,para una reacción es igual a la


suma de las entalpías estándar de formación de los producto menos la
suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos.

Hro =   Hfoproductos -   Hforeactivos

Hro = 0, para las especies elementales en su estado estable


22
ENTALPÍAS DE REACCIÓN ESTÁNDAR
Ejemplo: Calcular Ho para cada reacción a partir de los
respectivos Hof, según la ley de Hess:
a) C2H6 (g)  C2H4 (g) + H2 (g)
b) 2NO (g) + H2 (g)  N2O (g) + H2O (g)
Observación: No se indica T: es común hacerlo cuando T=298K.
∆H°rx =

a) C2H6 (g)  C2H4 (g) + H2 (g)

∆H°rx = ∆H°f(C2H4) + ∆H°f(H2) - ∆H°f(C2H6) = 1mol(+52,26 KJ/mol)+1mol(0 KJ/mol)-1mol(-84,68 KJ/mol)


∆H°rx = ( 52,26 KJ + 84,68 KJ) = + 136,94 KJ

b) 2NO (g) + H2 (g)  N2O (g) + H2O (g)


∆H°rx = ∆H°f(N2O) + ∆H°f(H2O) - 2∆H°f(NO) - ∆H°f(H2)
∆H°rx = 1mol(+82,05KJ/mol) + 1mol(-241,82KJ/mol) – 2mol(+90,25KJ/mol) – 1mol(0 KJ/mol)
∆H°rx = (82,05 KJ - 241,82KJ – 180,5 KJ – 0 KJ) = -340,27 KJ
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE COMBUSTIÓN (∆H°c)
Es la variación de la entalpía que resulta de la reacción química de combustión de una
mol de sustancia orgánica con el oxígeno suficiente a 25°C y 1 atm, dando
generalmente como productos CO2 (g) y H2O(l).
Sirve para determinar las entalpías de formación de los compuestos orgánicos.
Cuando el compuesto orgánico contiene otros elementos oxidables es necesario
especificar el grado de oxidación de cada uno de ellos, por ejemplo, si contiene: S, P, Cl,
I, Br, N y F. Las ∆H°c de compuestos orgánicos se encuentran en TABLAS.
Ejm: Calcular la entalpía normal de formación del ciclo hexano líquido: C 6H12 (l), si
su ∆H°c = -936,88 Kcal/mol.
Reacción de combustión:
C6H12(l) + 9O2(g) → 6CO2(g) + 6H2O(l) ∆H°c = -936,88 Kcal/mol
Invirtiendo la reacción de combustión:
6CO2(g)+ 6H2O(l) → C6H12(l) + 902(g) ∆H° = 1mol(+936,88Kcal/mol)= +936,88 Kcal
6C(s) + 602(g) → 6CO2(g) ∆H°= 6mol(-94,05 Kcal/mol) = -564,30 Kcal
6H2(g) + 302(g) → 6H2O(l) ∆H° = 6mol(-68,32 Kcal/mol) = -409,92 Kcal
----------------------------------------------------------------------------------------------------
6 C(s) + 6 H2(g) → C6H12(l) ∆H°f = -37,34 Kcal/mol
Calcular la entalpía normal de formación del O-dinitrobenceno solido: C 6H4N2O4 (s),
si su ∆H°c = -703,20 Kcal/mol.
Reacción de combustión:
C6H4N2O4(s) + 5O2(g) → 6CO2(g) + 2H2O(l) + N2(g) ∆H°c = -703,20 Kcal/mol
Invirtiendo la reacción de combustión:
6CO2(g)+ 2H2O(l) + N2(g)→ C6H4N2O4(s) + 502(g) ∆H° = 1mol(+703,20Kcal/mol)= +703,20 Kcal
6C(s) + 602(g) → 6CO2(g) ∆H°= 6mol(-94,05 Kcal/mol) = -564,30 Kcal
2H2(g) + 02(g) → 2H2O(l) ∆H° = 2mol(-68,32 Kcal/mol) = -136,64 Kcal
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 C(s) + 2 H2(g) +2O2(g) + N2(g) → C6H4N2O4(s) ∆H°f = +2,26 Kcal/mol

Calcular la entalpía normal de formación del metil mercaptano (g): CH 4S(g),


si su ∆H°c = -298,68 Kcal/mol.
Reacción de combustión:
CH4S (g) + 3O2(g) → CO2(g) + 2H2O(l) + SO2(g) ∆H°c = -298,68 Kcal/mol
Invirtiendo la reacción de combustión:
CO2(g)+ 2H2O(l) + SO2(g)→ CH4S (g) + 302(g) ∆H° = 1mol(+298,68Kcal/mol)= +298,68 Kcal
C(s) + 02(g) → CO2(g) ∆H°= 1mol(-94,05 Kcal/mol) = -94,05 Kcal
2H2(g) + 02(g) → 2H2O(l) ∆H° = 2mol(-68,32 Kcal/mol) = -136,64 Kcal
S(s) + O2(g) → SO2(g) ∆H°= 1mol(-70,96 Kcal/mol) = -70,96 Kcal
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C(s) + 2 H2(g) + S(g) → CH4S (g) ∆H°f = -2,26 Kcal/mol
ENTALPÍA NORMAL DE COMBUSTIÓN: ∆H°C
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE SOLUCIÓN (∆H°s)
La entalpía molar de solución o “Calor integral de solución”, es el
incremento de la entalpía que resulta de la disolución de una mol de un
soluto en un número determinado de moles de un solvente puro a 1 atm
de presión y 25°C.
Ejm:
HCl(g) + 5 H2O(l) ↔ HCl(5H2O) ∆H°s = -15,31 Kcal/mol
HCl(g) + 10 H2O(l) ↔ HCl(10H2O) ∆H°s = -16,61 Kcal/mol
H2SO4(l) + 10 H2O(l) ↔ H2SO4(10H2O) ∆H°s = -16,24 Kcal/mol
Se ha descubierto que el calor integral de solución alcanza un valor límite a
dilución infinita y se llama “Calor de solución a dilución infinita”
Ejm:
HCl(g) + (l) ↔ HCl(ac) ∆H° = -17,96 Kcal/mol
H2SO4(l) + H2O(l) ↔ H2SO4(ac) ∆H° = -22,99 Kcal/mol
Las entalpías estándares de solución se encuentran en TABLAS.
ENTALPÍA MOLAR DE SOLUCIÓN ESTÁNDAR O
CALOR INTEGRAL DE SOLUCIÓN
Entalpía molar de solución de 1 mol de HCl(g) en agua a 25°C
Moles de H2O ∆H°s (Kcal) Moles de H2O ∆H°s(Kcal) Moles de H2O ∆H°s (Kcal)

1 - 6,27 5 - 15,31 100 - 17,66


2 - 11,67 10 - 16,61 200 - 17,74
3 - 13,67 20 - 17,16 1 000 - 17,85
4 - 14,63 50 - 17,52 - 17,96

Entalpía molar de solución de 1 mol de H2SO4 (l) en agua a 25°C


Moles de H2O ∆H°s (Kcal) Moles de H2O ∆H°s (Kcal) Moles de H2O ∆H°s (Kcal)

1 - 6,82 4 - 13,12 15 - 16,99


2 - 9,96 6 - 14,74 25 - 17,47
3 - 11,89 10 - 16,24 Límite ( - 22,99
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE DILUCIÓN O
CALOR INTEGRAL DE DILUCIÓN (∆H°d)
La entalpía molar de dilución o calor integral de dilución es la variación de la
entalpía cuando una solución que contiene un mol de soluto se diluye con el mismo
solvente puro de una concentración a otra a 1 atm y 25°C.
H2SO4(4H2O) + 6 H2O(l) → H2SO4(10H2O) ∆H°d = - 3,12 Kcal/mol

HCl(10H2O) + 10 H2O(l) → HCl(20H2O) ∆H°d = - 0,55 Kcal/mol


EJERCICIOS
1. Calcular ∆H°d a 25°C para la dilución de:
H2SO4(4H2O) + 6 H2O(l) → H2SO4(10H2O) ∆H°d = ?
Por TABLA de entalpía estándar de solución para el H2SO4(l):
H2SO4(l) + 4 H2O(l) → H2SO4(4H2O) ∆H°s = - 13,12 Kcal
H2SO4(l) + 10 H2O(l) → H2SO4(10H2O) ∆H°s = - 16,24 Kcal
Entonces:
H2SO4(l) + 10 H2O(l) → H2SO4(10H2O) ∆H°s = - 16,24 Kcal
H2SO4(4H2O) → H2SO4(l) + 4 H2O(l) ∆H° = + 13,12 Kcal
-------------------------------------------------------------------------------------
H2SO4(4H2O) + 6 H2O(l) → H2SO4(10H2O) ∆H°d = - 3,12 Kcal/mol
2. Calcular la variación de la entalpía al diluir a su límite con agua a una
solución que contiene 1 mol de HCl en 100 moles de agua a 25°C.
SOLUCIÓN
Se pide calcular:
HCl(100H2O) + H2O(l) → HCl(ac) ∆H°d = ?

Por TABLAS de entalpías de solución a 25°C:

HCl(g) + H2O(l) → HCl(ac) ∆H°s = - 17,96 Kcal


HCl(g) + 100 H2O(l) → HCl(100H2O) ∆H°s = - 17,66 Kcal

Entonces:

HCl(g) + H2O(l) → HCl(ac) ∆H° s = - 17,96 Kcal


HCl(100H2O) → HCl(g) + 100 H2O (l) ∆H° = + 17,66 Kcal
--------------------------------------------------------------------------------------
HCl(100H2O) + H2O(l) → HCl(ac) ∆H°d = - 0,30 Kcal
TERMONEUTRALIDAD DE LAS SOLUCIONES SALINAS

Principio; “Las soluciones diluidas de sales neutras de ácidos y bases fuertes


se pueden mezclar sin absorción o desprendimiento de calor”.
Este tipo de sales están completamente disociadas en soluciones diluidas y sus
iones no reaccionan con los iones del agua, por tanto, la mezcla de sus
soluciones diluidas consistirá inicial y finalmente de los mismos iones,
entonces, desde que los reaccionantes y productos son idénticos, no debe
haber cambio térmico.
Ejemplo:
NaCl(ac) + KNO3(ac) ↔ NaNO3(ac) + KCl(ac) ∆H° = 0
Escrita en forma iónica:
Na+(ac) + Cl-(ac) + K+(ac) + NO3-(ac) ↔ Na+(ac) + NO3-(ac) + K+(ac) + Cl-(ac) ∆H° = 0

Este principio es válido cuando no hay demostración de acción química.


Si se forma un precipitado, hay liberación de un gas, se forma un ácido
débilmente ionizado o agua no ionizada, que son demostraciones de acción
química, NO rige éste principio.
ENTALPÍA ESTÁNDAR DE NEUTRALIZACIÓN (∆H°n)
Es la variación de la entalpía cuando reaccionan soluciones diluidas de ácidos y bases fuertes a 1 atm y
25°C produciendo una mol de agua.
Ejemplo, sea la reacción de neutralización:
NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
Por tablas, se tienen las entalpías de formación a dilución infinita 1 atm y 25°C.
NaOH (ac) → ∆H°f = - 112 236 Cal/mol HCl (ac) → ∆H°f = - 40 023 Cal/mol
NaCl (ac) → ∆H°f = - 97 302 Cal/mol H 2O (l) → ∆H°f = - 68 317 Cal/mol
Si:
∆H°n =
∆H°n = ∆H°f(NaCl) + ∆H°f(H2O) - ∆H°f(NaOH) - ∆H°f(HCl)
∆H°n = [(-97 302) + (- 68 317) – (- 112 236) – (- 40 023) ]Cal/mol
∆H°n = - 13 360 Cal/mol = -13,36 Kcal/mol = - 56 KJ/mol
Otros ejemplos:
HCl(ac) + LiOH(ac) → LiCl(ac) + H2O(l) ∆H°n = - 13 360 Cal/mol
HNO3(ac) + KOH(ac) → KNO3(ac) + H2O(l) ∆H°n = - 13 355 Cal/mol
½ H2SO4(ac) + KOH(ac) → ½ K2SO4(ac) + H2O(l) ∆H°n = - 13 357 Cal/mol

El ∆H°n de soluciones diluidas de ácidos y bases fuertes es prácticamente constante igual a - 13,36
Kcal/mol ó – 56 KJ/mol cuando se forma 1 mol de H2O líquida.
Por que: H+(ac) + OH-(ac) ↔ H2O(l) ∆H°n = -13,36 Kcal/mol = - 56KJ/mol
ENTALPIA DE REACCIÓN A PARTIR DE ENTALPIAS DE
ENLACE O ENERGÍAS DE ENLACE
La entalpía o energía de enlace es la energía que se requiere para romper un
enlace o es la energía que se libera cuando se forma un enlace.
Para calcular los calores de reacción por éste método es solo para reacciones
gaseosas entre sustancias que tienen solo enlaces covalentes y se basa en los
siguientes supuestos:
1. Todas las entalpías de los enlaces de un tipo particular como el metano (C-
H) son idénticos.
2. Las entalpías de enlace son independientes de los compuestos en que
aparecen.
Este método ofrece un procedimiento simple y satisfactorio para determinar las
entalpías de muchas y variadas reacciones.
Las entalpías o energías de enlace se han determinado experimentalmente y se
encuentran en TABLAS a 25°C.
Al utilizar estas entalpías un signo positivo (+) se adscribe a la entalpía de
enlace roto, por que para ello se precisó absorción de calor y el signo negativo
(-) se utiliza cuando se forma un enlace y hay desprendimiento calorífico.
ENTALPÍAS DE ENLACE A 25°C (Kcal/mol)

Enlace ∆H° Enlace ∆H°


H-H 104 C-S 62
H-F 135 C=S 114
H-Cl 103 C-N 70
H-Br 88 C=N 147
O-O 33 C≡N 210
O=O 118 N-N 38
O-H 111 N=N 100
C-H 99 N≡N 226
C-O 84 N-H 93
C=O 170 N-O 42
C-C 83 N=O 150
C=C 147 F-F 37
C≡C 194 Cl-Cl 58
C-F 105 Br-Br 46
C-Cl 79 C(s,graf) = C(g) 172
C-Br 66
EJEMPLO DE ENTALPÍA DE REACCIÓN Y ENERGÍAS DE ENLACE

A partir de entalpías de enlace se puede estimar la entalpía de reacción


Una reacción química supone la ruptura de algunos enlaces de los reactivos, la
reordenación de los fragmentos que se generan en esa ruptura y la formación de nuevos
enlaces.
Ruptura: supone aporte energético
Formación: supone desprendimiento de energía
H   
EE(rotos)  EE(formados)

Sea la reaccion química: CH4(g) + Cl2(g) → CH3Cl(g) + HCl(g) ∆H = ?

H H
H C
H C H
H ++ ClCl ClCl H HC CCl Cl+ H
+ Cl
H Cl
H H
DH = 1mol(414 + 242,7 – 243 – 432)KJ/mol = –18,3 KJ
* Método aproximado Þ ESTIMACIÓN
Fiabilidad: ± 10 kJ como máximo
• Sólo es aplicable a reacciones entre sustancias covalentes
gaseosas..
Ejercicio Calcule el calor de combustión del propano
a partir de los datos de energía de enlace de
la tabla.
Enlace Ee (kJ/mol)
• C3H8(g) + 5 O2(g)  3 CO2(g) + 4 H2O(g) H–H 436
C–C 347
• Enlaces rotos: C=C 620
8(C–H), 2(C–C) y 5(O=O) 812
CC
• Enlaces formados:
O=O 499
6(C=O) y 8(O–H)
Cl–C 243
• H0 =  EE(e. rotos) –  EE(e. form.)
H0 = [8(C–H) + 2(C–C) + 5(O=O)] – C–H 413

[6(C=O) + 8(O–H)] C–O 315


H° = [8mol(413 kJ/mol) + 2mol(347 kJ/mol) +5mol(499 C=O 745
kJ/mol)] – [6mol(745 kJ/mol) + 8mol(460 kJ/mol)] O–H 460
H0c (C3H8) = – 1657 kJ
Cl–H 432
PROBLEMAS
1. Calcular la variación de la entalpía a 25°Cpara la siguiente reacción
química:
C2H4(g) + H2(g) → C2H6(g)
2. Calcular la variación de la entalpía a 25°C para la siguiente reacción
química:
CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O (g)
3. Calcular la variación de la entalpía a 25°Cpara la siguiente reacción
química:
C3H6(g) + Br2(g) → C3H6Br2g)
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA ENTALPÍA DE
REACCIÓN
Hasta ahora las entalpías de reacción han sido calculadas a condiciones
estándares, tales condiciones rara vez se emplean en las reacciones
industriales. Algunos reactivos pueden entrar a temperaturas diferentes y los
distintos productos pueden salir cada uno también a diferentes temperaturas.
Los efectos caloríficos de tales reacciones pueden calcularse a partir de datos
de calores normales de reacción y propiedades termofísicas.
El efecto térmico que acompaña a todo proceso químico o físico es en
general diferente a distintas temperaturas.

ECUACIÓN DE KIRCHHOFF
Para el efecto de la temperatura sobre la entalpía de reacción puede derivarse
de lo siguiente:
Sea la ecuación química general:
nbB + ncC + … ↔ nrR + nsS + …
PARA UN PROCESO A PRESIÓN CONSTANTE (qp = ∆H)
La entalpía de reacción es:
∆H = H productos - Hreactivos

Diferenciando la entalpía con respecto a la temperatura absoluta:


P
= P- P si: Cp =
Entonces:

P
= Cp(prod) - Cp(react) entonces: P
= ∆Cp
Luego:
d(∆H) = ∆Cp dT (1)

La ecuación (1) es la ecuación diferencial de Kirchhoff y relaciona la entalpía de


reacción con la temperatura siempre que la presión sea constante.
PARA UN PROCESO A VOLUMEN CONSTANTE (qV = ∆E)
La energía interna de la reacción es:
∆E = E productos - Ereactivos

Diferenciando la energía interna con respecto a la temperatura absoluta:


v
= v- v si: Cv =
Entonces:

v
= Cv (prod) - Cv(react) entonces: v
= ∆Cv
Luego:
d(∆E) = ∆Cv dT (2)

La ecuación (2) es la ecuación diferencial de Kirchhoff y relaciona la energía


interna de reacción con la temperatura siempre que el volumen sea constante.
Integrando la ecuación (1) de Kirchhoff, para un proceso a presión constante:
A. CUANDO ∆Cp ES CONSTANTE (para un corto intervalo de temperatura)

= ∆p entonces: ∆H2 - ∆H1 = ∆p (T2 – T1)

Finalmente:
∆H 2 = ∆H1 + ∆p (T2 – T1) (3)
Donde:
∆H1 = ∆H°rx = Entalpía de reacción a 25°C y 1 atm a T1 (Tablas)
∆H2 = Entalpía de reacción a la temperatura deseada a T2
∆p = Capacidad calorífica promedio Gustav Robert Kirchhoff
(1824-1887)
B. CUANDO ∆Cp NO ES CONSTANTE (para un amplio rango de temperatura)
=
Entonces:
∆H 2 = ∆H1 + (4)
Reemplazando (∆Cp = ∆a + ∆bT + ∆cT2) en (4), se tiene:
∆H2 = ∆H1 +
∆H2 = ∆H1 + ∆a(T2 - T1) + (T22 – T12) + (T23 – T13) (5)
C. INTEGRANDO SIN LÍMITES CUANDO ∆Cp NO ES CONSTANTE

= , si: ∆C p = ∆a + ∆bT + ∆cT2


Luego:
=
Finalmente:
∆H = ∆aT + T2 + T3 + IH (6)

Donde IH = Constante de integración y se calcula a 25°C y 1 atm con la ecuación


(6). Luego se utiliza la ecuación (6) a la temperatura deseada.

De este modo se expresa la entalpía de reacción en función de la temperatura


absoluta.
La utilidad de esta ecuación esta limitada a las reacciones que empiezan y
terminan a la misma temperatura y donde no se producen variaciones de fase,
para ir de la temperatura de referencia a la temperatura deseada y cuando las
capacidades caloríficas están expresadas por las ecuaciones empíricas.
VARIACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN
CONSTANTE EN UNA REACCIÓN QUÍMICA
A. PRIMER MÉTODO (Cp de productos menos Cp de reactivos)

∆Cp =
Para una ecuación química general: nbB + ncC + … ↔ nrR + nsS + …

∆Cp = nrCpR + nsCpS - nbCpB - ncCpC (7)

B. SEGUNDO MÉTODO (ecuación empírica)

∆Cp = ∆a + ∆b T + ∆c T2 (8)
Donde:
∆a = = nraR + nsaS – nbaB - ncaC
∆b = = nrbR + nsbS – nbbB - ncbC
∆c = = nrcR + nscS – nbcB - nccC

Donde: a, b, y c son constantes para cada sustancia específica


PROBLEMAS
1. Calcular el cambio de la entalpía a 348°K para la reacción:
½ H2(g) + ½ Cl2(g) ↔ HCl(g)
Las capacidades caloríficas medias en éste intervalo de temperaturas son:
H2(g) → Cp = 6,82 Cal/mol.°K, Cl2(g) → Cp = 7,71 Cal/mol.°K
HCl(g) → Cp = 6,81 cal/mol.°K
2. Para la reacción:
CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
Hallar ∆H a 1050 °K. si las capacidades caloríficas molares promedios son:
CaO(s) → Cp = 12,2 cal/mol.°K, CaCO3(s) → Cp = 23,3 Cal/mol.°K
CO2(g) → Cp = 8,0 + 0,004 T Cal/mol.°K
3. Calcular la entalpía de formación del H2O(g) a 1000°K.
Ecuación termoquímica:
H2(g) + ½ O2(g) ↔ H2O(g)
Si las ecuaciones empíricas de las capacidades caloríficas son:
H2O(g) → Cp = 7,256 + 0,0023 T + 0,28x10-6 T2 Cal/mol.°K
H2(g) → Cp = 6,947 – 0,0002 T + 0,48x10-6 T2 Cal/mol.°K
O2(g) → Cp = 6,148 + 0,0031 T – 0,92x10-6 T2 Cal/mol.°K
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte