MAMOGRAFIA
Mamografía.
INTRODUCCIÓN
• Alta incidencia de cáncer de mama en mujeres cada año.
• Aunque los índices de mortalidad del cáncer de mama han
disminuido, especialmente en mujeres menores de 50 años,
debido a su detección precoz mediante la mamografía y a los
avances de la tecnología, lo cual es importante para su
tratamiento.
• La mamografía debe detectar el cáncer antes de que este sea
palpable.
• Ubicación: Superficie
anterolateral del tórax
femenino y masculino.
• Superficie o base:
Músculos pectoral mayor
y serrato anterior.
• Músculos se encuentran
desde la segunda costilla
hasta la séptima costilla.
GLÁNDULA MAMAR
GLÁNDULA MAMARIA.
COMPLEJO AREOLA-PEZÓN (CAP) Y
SISTEMA DUCTAL.
- Pezón mide de 3 a 6 cm. Donde
desembocan 10 a 20 conductos
galactóforos.
- En areola hay pequeñas
saliencias denominadas como
Corpúsculo de Morgagni.
-Corpúsculo de Morgagni en el
embarazo se denomina
Tubérculos de Montgomery.
COMPLEJO AREOLA-PEZÓN (CAP) Y
SISTEMA DUCTAL.
UNIDAD DUCTO LOBULILLAR
TERMINAL (UDTL).
• Corresponde a la unidad funcional de
la mama
• Cada TDLU mide aproximadamente
2mm.
• Formada por un ducto terminal con
sus porciones intra y extralobulillar y
el lobulillo compuesto por varios
acinos tapizados por epitelio cubico y
por fuera por una capa continua
células mioepitelales
• Es la estructura más importante de la
mama puesto que se plantea que un
90% de los cánceres se origina en
esta porción del ducto terminal.
UNIDAD DUCTO LOBULILLAR
TERMINAL (UDTL).
ANATOMÍA MAMARIA.
TEJIDO DE SOPORTE.
Tejido de soporte o ligamentos
de Cooper:
El tejido fibroso que sirve de
sostén, une la parte más
superficial del tejido glandular
formada por las crestas
fibroglandulares de Duret;
(llamada así por su aspecto
irregular y aserrado) con la piel
a través de unos tabiques
conocidos como ligamentos de
Cooper.
ANATOMÍA MAMARIA.
GRASA RETROMAMARIA.
Es muy importante que quede
desproyectada en las
proyecciones mamográficas CC
y MLO, puesto que es una de la
áreas en donde suele haber
menos tejido glandular y por lo
tanto cualquier asimetría o
imagen radiopaca requiere
atención y análisis.
IRRIGACIÓN ARTERIAL Y VENOSA.
Irrigación arterial
Principal rama que la irriga la arteria subclavia, a
través de la arteria mamaria interna,
encargada de irrigar la parte central y medial del
parénquima mamario.
Drenaje venoso
Venas superficiales: Formando el plexo de Haller
que irriga el pezón.
Venas profundas : Emergen de la cara posterior de
la glándula mamaria y atraviesan los planos
musculares de los pectorales para llegar
directamente a las venas intercostales y al sistema
ácigos.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA EN LA
MAMA.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA EN LA
MAMA.
DRENAJE LINFÁTICO.
PROFUNDA SUPERFICIAL
DRENAJE LINFÁTICO.
• Toda la red de vasos linfáticos de la mama
convergen hacia el PLEXO DE SAPPEY así asume
un importancia considerable en la identificación
del ganglio centinela, ya que la vía subareolar
sería la más conveniente de utilizar para inyectar
el Tecnecio y colorante azul de metileno.
DRENAJE LINFÁTICO.
DRENAJE LINFÁTICO.
• Ganglios linfáticos regionales
Axilares:
‐ Nivel 1: Lateral al músculo pectoral
menor. Suelen verse en la
mamografía.
‐ Nivel 2: En la profundidad del
músculo pectoral menor.
‐ Nivel 3: Medial al músculo pectoral
menor
• Mamaria interna o Extraaxilares:
- Los espacios intercostales .
- Supraclaviculares.
DRENAJE LINFÁTICO.
• Además de la vía axilar, que es la más
importante existen otras vías de drenaje:
- Vía mamaria interna, drena región
medial y profunda.
- Vía de Groszman, a través de los
linfonodos o interpectorales
- Vía de Gerota: Infrecuente. Se dirige a
los linfonodos abdominales y de allí a los
hepáticos y subdiafragmáticos
- Vía transmamaria: Infrecuente. Se dirige
hacia la mama y axila contralaterales.
LINFONODOS INTRAMAMARIOS.
• En la mamografía los hallazgos que nos
orientan a decidir que un nódulo
corresponde a un linfonodo
intramamario, son:
‐ Ubicación, generalmente en el CSE.
‐ Morfología ovalada o «arriñonada» y
bien definida.
- Presencia de una muesca radiolúcida
central que corresponde al hilio graso.
- Cercanía con un trayecto vascular.
- Tamaño < a 6mm.
CORRELACIÓN MAMOGRÁFICA
CLASIFICACIÓN ACR
(AMERICAN COLLEGE OF RADIOLOGY).
CLASIFICACIÓN ACR
(AMERICAN COLLEGE OF RADIOLOGY).
TIPO B: Patrón no denso TIPO C: Patrón: TIPO D: Patrón denso
TIPO A: Predominio graso. con tejido glandular heterogéneamente denso. extremadamente densas.
disperso.
UBICACIÓN DE HALLAZGOS EN
MAMOGRAFÍA.
UBICACIÓN DE HALLAZGOS EN
MAMOGRAFÍA.
FASES DEL DESARROLLO DE LA
MAMA.
Infancia: Conductos rudimentarios. Embarazo: Aumento y tamaño considerable de los
Pubertad: Los conductos crecen y se alargan y forman lobulillos, para la producción de leche.
las yemas de los futuros lobulillos en el extremo distal - Mama lactante: Es extremadamente densa y pueden
de los ductos. verse los conductos dilatados.
Adultez: Formación de los lobulillos. Menopausia: La involución del parénquima es mayor.
LA MAMA EN LACTANCIA.
MAMA TIPO ACR D
MAMA EN LACTANCIA.
LA MAMA EN
LACTANCIA.
DESARROLLO DE LA MAMA.
Mujer de 50 años
postmenopáusica
Mama de adolescente de Mujer de 25 años con dos Mujer de 36 años, Mujer de 64 años
15 años, nulípara. partos. multípara. postmenopáusica y 3P.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
DE LA MAMA.
Politelia.
Polimastia.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
DE LA MAMA.
• Síndrome de Poland.
El síndrome de Poland se
caracteriza por la ausencia
total o parcial del músculo
pectoral mayor, con un grado
variable de anomalías de la
mano del mismo lado y que
puede tener asociadas otras
malformaciones.
En el caso de las mujeres
afecta al desarrollo de la
mama.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
DE LA MAMA.
Atelia
Amastia
PRÓTESIS MAMARIAS.
Prótesis de silicona . Prótesis de solución salina Siliconomas.
BIBLIOGRAFIA.
• Kopans Daniel, B. (2007).Anatomía, histología, fisiología y patologia,
3-26.
• De Paredes, E. S. (1994). Atlas de mamografía: segunda edición.
Marbán.
• Diplomado de mamografía.