0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Primeros Auxilios Psicológicos Hospitalarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

Primeros Auxilios Psicológicos Hospitalarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLOGICOS EN PACIENTES
HOPITALIZADOS

AREA: SALUD MENTAL

LIC. A. PAMELA ALCAZAR GUZMAN


ESPECIALIDAD EN PSICÓLOGA CLÍNICA Y
PSICOTERAPIA
DEFINICIÓN DE PRIMERO
AUXILIOS PSICOLÓGICOS
 Los Primeros Auxilios Psicológicos son una serie de técnicas y estrategias diseñadas para
proporcionar apoyo emocional y psicológico a las personas que han experimentado situaciones
traumáticas, como accidentes, desastres naturales o eventos médicos críticos. Los PAP tienen
como objetivo reducir la angustia emocional, promover la resiliencia y ayudar en la
recuperación.
OBJETIVOS
1. Incrementar la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria en los trastornos
mentales, discriminando el tipo de atención que debe prestar en cada momento:
• El propio Equipo de Atención Primaria (E.A.P.).
• Las unidades de apoyo y el segundo nivel de atención: Unidad de Salud Mental

2. Incrementar la colaboración y la coordinación entre los profesionales sanitarios del Área de


Salud implicados en la atención a los pacientes con trastornos mentales: la Atención Primaria, las
unidades de apoyo.

3. Mejorar la coordinación con todos los colectivos implicados en la atención a los pacientes con
problemas de salud mental: servicios sociales, administración de justicia, fuerzas de seguridad,
etc.
CRITERIOS GENERALES DE DERIVACIÓN:
DERIVACIÓN A LA UNIDAD DE SALUD MENTAL.
 Se podrá derivar a cualquier paciente cuando el facultativo de
Atención Primaria (A.P.), tras estudiar y valorar la situación del
enfermo a patologías identificadas en el Cie 10, como:
 Trastornos del estado de animo, depresión mayor, Transtorno de
Ansiedad, Crisis de Angustia, Trastorno por estrés
postraumático, trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos de
la alimentación, etc.
 Ante situaciones de pérdidas (separación o divorcio de los
padres, duelos...), será el médico de A.P. quien observará la
evolución del proceso. Si ésta es patológica se remitirá a la
unidad de salud mental
 Al remitir al paciente, la hoja de derivación de interconsulta de una forma adecuada. Nos permite
conocer el motivo de derivación del paciente, su problemática y patología, así como la existencia o
no de un tratamiento farmacológico previo.
 Cuando se trata de pacientes con problemas socio-familiares y/o acontecimientos vitales
especialmente delicados, en los que el hecho de especificarlo por escrito pudiera suponer un conflicto
para el interesado y/o su familia
El profesional de Atención Primaria puede contactar telefónicamente con las unidades de apoyo. Con
el objeto de facilitar el contacto para este fin, o cuando el profesional de Atención Primaria precise
consultar en general con los profesionales de dichas unidades, puede concertar cita telefónica o
personal con los mismos a fin de poder consultar y discutir aspectos clínicos de usuarios atendidos
por uno u otro nivel o por ambos a la vez.
 Las enfermedades mentales suelen afectar el estado de ánimo, el
pensamiento, sentimiento y comportamiento, afectando a su capacidad
para relacionarse y realizar funciones de la vida diaria en la mayoría
de los pacientes. Pueden manifestarse de forma ocasional o, por el
contrario, permanecer un periodo de tiempo, convirtiéndose en
crónicas.

 En la atención inicial en urgencias a personas que sufren una


patología mental es frecuente encontrarse situaciones que pueden
llegar a ser de riesgo, pudiendo aparecer escenarios peligrosos en
la práctica clínica. La alteración emocional o del comportamiento
de algunos pacientes puede ocasionar agresiones, heridas e incluso
poner en riesgo la vida de las personas.
 Sin embargo, la comisión de actos violentos por parte de los
pacientes con afectación psiquiátrica (PAS) es producto de la
presencia de los factores de riesgo para la agresión comunes a la
sociedad en su conjunto, y no debido a la enfermedad mental por
si misma. En este punto es importante romper el falso vínculo
violencia-enfermedad mental
CUANDO SE INTERACTÚA CON UN PACIENTE ENFERMO Y
HOSPITALIZADO CON UN TRASTORNO EN SALUD MENTAL, ES IMPORTANTE
SER CUIDADOSO CON LAS PALABRAS Y ACCIONES UTILIZADAS PARA EVITAR
CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN

COSAS QUE SE RECOMIENDAN HACER


 Trate al paciente con respeto y dignidad, tal como lo haría con cualquier otro paciente.
 Escuche con atención y respeto las preocupaciones del paciente y brinde apoyo emocional.
 Hable con el paciente en un tono calmado y amable, y evite usar un lenguaje condescendiente o
lenguaje médico complejo que pueda ser difícil de entender.
 Utilice un lenguaje que no sea estigmatizarte ni discriminatorio. Por ejemplo, en lugar de referirse al
paciente como “su trastorno“ “ su depresión” “su ansiedad”, use términos más precisos y objetivos que
describan su condición médica.
 Pregunte al paciente cómo le gustaría que se le trate y respete sus preferencias tanto como sea posible.
 Reconozca y valide los sentimientos del paciente, incluso si no los comprende completamente.
 COSAS QUE NO SE RECOMIENDAN HACER:
 No hable en voz alta sobre el paciente frente a otros pacientes o personal médico.
 Evite estereotipar al paciente basándose en su condición de salud mental. Por ejemplo, no asuma
que todos los pacientes con trastornos de ansiedad son nerviosos o todos los pacientes con
trastornos bipolares son impredecibles o violentos.
 No minimice los sentimientos del paciente o los efectos de su trastorno mental. En su lugar, brinde
apoyo y comprensión.
 Evite hacer preguntas invasivas o inapropiadas sobre la historia del paciente o su condición.
 No excluya al paciente de sus derechos como cliente de servicio. El paciente tiene derecho de
conocer su situación clínica brindada con ética y profesionalismo.
HERRAMIENTAS
Principios Fundamentales:
 Proximidad y seguridad: Asegurar que el entorno sea seguro para el paciente y para el
personal de salud. Mantener una presencia calmada y empática.
 Comodidad física y emocional: Proporcionar apoyo básico, como agua y mantas, y
demostrar empatía y comprensión hacia las emociones del paciente.
 Escucha activa: Brindar tiempo y espacio para que el paciente pueda expresar sus
sentimientos y preocupaciones sin sentirse juzgado.
PASOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS:

 Contacto Inicial: Presentarse, establecer un contacto empático y explicar su rol


en el proceso de apoyo.
 Seguridad y Confort: Asegurarse de que el paciente se sienta seguro y
cómodo. Ofrecer apoyo práctico y tranquilidad.
 Conexión: Escuchar activamente al paciente, mostrando interés genuino en sus
sentimientos y experiencias.
 Calmar y Reducir Angustia: Ayudar al paciente a manejar su angustia
emocional a través de técnicas de respiración y relajación.
 Información Práctica: Proporcionar información básica sobre lo que está
sucediendo y los próximos pasos en el proceso de atención médica.
 Conexión Social: Facilitar la conexión con amigos o familiares para brindar
apoyo adicional.
 Apoyos Prácticos: Ofrecer recursos y referencias para el apoyo continuo, como
servicios de asesoramiento.
IMPORTANCIA EN SALA DE EMERGENCIAS:
 Impacto Emocional: Las emergencias médicas
pueden ser abrumadoras emocionalmente. Los PAP
pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.
 Facilitar la Comunicación: Pacientes y familias
pueden tener dificultades para entender la
información médica. Los PAP mejoran la
comunicación efectiva.
 Fomentar la Resiliencia: Apoyar la capacidad del
paciente para adaptarse y recuperarse de la crisis.
 Prevenir el Trauma Psicológico: La atención
temprana puede prevenir la aparición de síntomas de
estrés postraumático
AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD:
 Sensibilización: Reconocer sus propias reacciones emocionales y buscar apoyo si es
necesario.
 Debriefing: Discutir las experiencias emocionales después de situaciones difíciles con
colegas.
 Capacitación Continua: Actualizarse en técnicas de PAP y manejo de estrés.
 Límites Personales: Saber cuándo derivar a profesionales de salud mental.
Conclusiones
Los Primeros Auxilios Psicológicos son una parte esencial de la
atención médica en situaciones de emergencia. Proporcionar apoyo
emocional y psicológico no solo mejora la experiencia del paciente,
sino que también ayuda a prevenir el trauma a largo plazo. El
personal de salud desempeña un papel fundamental en la aplicación
de estos principios, demostrando empatía, calma y compasión en
momentos de crisis. Con el conocimiento y la práctica de los PAP,
podemos brindar una atención integral y holística a quienes más lo
necesitan. Gracias.
GRACIA
S!!

También podría gustarte