LUMBALGIA
INTEGRANTES:
● Alejos Solis, Maria Alexsandra
● Campos Lluen Esperanza
● Huaranca Vilca Paul Giovani
● Villanueva Echevarria Danhiela
● Requena Maldonado Fernando
DEFINICIÓN
DOLOR O MALESTAR EN LA ZONA LUMBAR,
LOCALIZADO ENTRE EL BORDE INFERIOR DE
LAS ÚLTIMAS COSTILLAS Y EL PLIEGUE
INFERIOR DE LA ZONA GLÚTEA CON O SIN
IRRADIACIÓN A UNA O AMBAS PIERNAS,
COMPROMETE ESTRUCTURAS
OSTEOMUSCULARES Y LIGAMENTOSAS CON O
SIN LIMITACIÓN FUNCIONAL QUE DIFICULTAN
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y QUE
PUEDE CAUSAR AUSENTISMO LABORAL.
ETIOLOGÍA
Sólo en el 15% de los casos se encuentra una causa fisiopatológica, clara
responsable del dolor.
Fisiopatología
NIOSH han comprobado cómo una serie de movimientos, al recoger objetos del suelo, provoca
lumbalgia, que genera una serie de alteraciones biomecánicas que al alterar el equilibrio de las FSU
provocan lesión estructural sobre las mismas
Movimientos en flexión anterior
Trabajo en un medio con vibraciones
Los principales movimientos
Flexión con torsión generadores de lumbalgia,
Trabajo en posturas estáticas según NIOSH
Trabajo físico duro con repetición
Los discos intervertebrales
Los nociceptores son los Articulaciones interapofisarias
sensores neuronales provocadores de
Fuente origen los impulsos Con respecto a la
Huesos y periostio
anatómico del dolor columna vertebral, se
pueden encontrar en
lumbar Músculos, tendones y
Se interpretan como sensación de ligamentos
dolor y que están situados en todos Raíz nerviosa, ganglio dorsal,
los tejidos del organismo duramadre y vasos
Clasificación
Clasificación etiopatogénica del dolor lumbar
Lumbalgia Mecánica Lumbalgia no mecánica
INFLAMATORIA:
● Espondiloartropatías
ALTERACIONES ESTRUCTURALES: INFECCIOSA:
● Discal: -No irradiado -Irradiado ● Bacterias
● Facetario ● Micobacterias
● Estenosis de canal ● Hongos
● Espondilolisis y espondilolistesis ● Espiroquetas
● Escoliosis ● Parásitos
● Síndrome de la Cauda equina TUMORAL:
● Tumores óseos benignos
● Tumores óseos malignos
SOBRECARGA FUNCIONAL Y POSTURAL ● Metástasis vertebrales
● Tumores intrarraquídeos
OTRAS CAUSAS:
● Enfermedades endocrinas y metabólicas
● Enfermedades hematológicas
● Miscelánea: -Enfermedad de Paget– Sarcoidosis vertebral–
Enfermedad de Charcot– Enfermedades hereditarias
Clasificación
De duración inferior a 6
Aguda semanas
Si la afección persiste entre 6
Según el tiempo de evolución semanas y 3 meses
Subaguda
Cuando la sintomatología dura
Crónica más de tres meses
SIGNOS SÍNTOMAS
Dolores musculares
Dolor irradiado hacia la pierna (radiculalgia o
ciática)
Dolor que mejora al acostarse
Dolor punzante
Dolor que empeora al flexionarse, levantarse,
pararse o caminar
RADIOGRAFÍAS TOMOGRAFÍA (TC)
Permiten visualizar la estructura ósea de la columna Ofrece imágenes más detalladas de la columna
lumbar, identificando posibles fracturas, artrosis, vertebral, incluyendo huesos, tejidos blandos y
espolones óseos o alteraciones estru canales nerviosos,
GAMMAGRAFÍA ÓSEA RMN
Casos como sospecha de infección ósea o fracturas Proporciona imágenes de alta resolución de la
por estrés. columna vertebral, los nervios y la médula espinal
PRUEBAS
ANALISIS DE LAB. DX MIELOGRAFÍA
Utiliza un tinte de contraste para visualizar la
Pueden ser necesarios análisis de sangre u orina para
médula espinal y las raíces nerviosas, sospecha de
descartar causas inflamatorias o infecciosas
compresión nerviosa.
E. DE CONDUCCIÓN NERVIOSA ELECTROMIOGRAFÍA EMG
Miden la velocidad y la conducción de los impulsos Evalúa la actividad eléctrica de los músculos y los
nerviosos, complementando la información de la nervios, ayudando a identificar posibles lesiones o
EMG disfunción nerviosa.
F
A R
C I
T D E
O E S
R G
E O
S
F
A R
C I
T D E
O E S
R G
E O
S
TRATAMIENTO
Descanso inicial: Durante los primeros días después de la aparición del dolor, es útil descansar y evitar actividades que
puedan empeorarlo, como levantar objetos pesados o estar de pie durante largos períodos.
Medicamentos: Puedes tomar analgésicos de venta libre como el paracetamol o antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como
el ibuprofeno para aliviar el dolor y la inflamación.
Aplicación de calor o frío: Puedes alternar entre compresas calientes y frías en la zona lumbar para ayudar a reducir la
inflamación y aliviar el dolor. Aplica calor durante 15-20 minutos varias veces al día.
Fisioterapia: Si el dolor persiste, consulta a un fisioterapeuta. Pueden recomendar ejercicios específicos para fortalecer los
músculos de la espalda, mejorar la flexibilidad y corregir la postura. También pueden utilizar técnicas de terapia manual para
aliviar la tensión muscular.
Educación sobre la espalda: Aprender sobre la anatomía de la espalda y cómo prevenir lesiones puede ser útil para evitar
futuros episodios de lumbalgia. Asegúrate de aprender técnicas adecuadas de levantamiento y posturas correctas para proteger
tu espalda.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ballestra, E., Battaglino, A., Cotella, D., Rossettini, G., Sanchez-Romero, E. A., & Villafañe, J.
H. (2022). ¿ Influyen las expectativas de los pacientes en el tratamiento conservador de la
lumbalgia crónica? Una revisión narrativa. Retos, 46, 395-403.
2. Fuseau, M., Garrido, D., & Toapanta, E. (2022). Características de los pacientes con lumbalgia
atendidos en un centro de atención primaria en Ecuador. Latin American Journal of
Biotechnology and Life Sciences, 7(1).
3. Grande-Ratti, MF, Torres-Gómez, F., Herrera, AG, Crescia, S., Pollán, J., & Martínez, B. (2020).
Frecuencia de lumbalgia aguda y su tratamiento en la central de emergencias de un hospital
privado. Acta ortopédica mexicana , 34 (6), 359-364.