0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Semana 11. Humanista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Semana 11. Humanista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

SEMANA 11

ANALICEMOS LA PSICOTERAPIA
HUMANISTA

Docente: Mg. Elmer Carrasco Carrasco

Curso : Fundamentos de la Psicoterapia


I.) Motivación
INICIAMOS
APRENDIZAJE
ESPERADOS
•Al finalizar la sesión, el estudiante identifica dentifica las
diversas formas de aplicación de la terapia humanista
permitiendo tener un mejor abordaje en los tratamientos
psicológicos.
Recuperando aprendizajes

¿QUÉ APRENDIMOS EN
LA SESIÓN ANTERIOR?
II.) Problematización

¿Qué autores conocemos de la


Terapia Humanista?
III.) Construcción del conocimiento

LOS PERSONAJES MÁS REPRESENTATIVOS.


ABRAHAM MASLOW
Maslow llamó a este nuevo enfoque
El descubrió que el funcionamiento «psicología del ser».
humano es diferente en las personas que Encontró que la gente autorrealizada
actúan en un estado de salud positiva más estaba motivada por los «valores de ser».
que en un estado de deficiencia Estos son valores que se desarrollan de
forma natural por los seres humanos sano

1.Los seres humanos tienen una


Los valores que los autorrealizados tendencia innata a moverse hacia los
aprecian incluyen la verdad, la creatividad, niveles superiores de salud, creatividad y
la belleza, la bondad, la plenitud, la viveza, El estudio de Maslow de la naturaleza
humana le llevó a muchas conclusiones que autosatisfacción.
la singularidad, la justicia, la naturalidad y
la autosuficiencia. incluían estas ideas básicas:

La neurosis se puede considerar como un


bloqueo de la tendencia hacia la
autorrealización.
Las personas autorrealizadas se caracterizan
Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos
Perciben la realidad de manera más clara y objetiva
Son más espontáneas
Maslow piensa que alcanzar las necesidades de Piensan que las causas de los problemas son externas
autorrealización está en las manos de todo el mundo,
Disfrutan de la soledad
sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las
personas que logran satisfacer sus necesidades de Tienen una mentalidad curiosa y creativa
autorrealización son personas autorrealizadas Tienen un gran sentido del humor
Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores
éticos
Son tolerantes, no tienen prejuicios

Aunque la teoría de Maslow ha


servido de inspiración para muchas
Maslow decía que los seres humanos personas y ha introducido un grato
hemos de resolver nuestras enfoque de la personalidad sana que
necesidades básicas de supervivencia es capaz de escalar la cima de la auto
antes de preocuparnos de las actualización , ha sido criticada por su
necesidades de otro nivel superior. falta de rigor científico ,
especialmente por la subjetividad al
definir la auto actualización.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=x8jkpEZZQys

Analizamos el video
Respondemos: ¿Qué es la PIRÁMIDE DE MASLOW?
CARL ROGERS
https://www.youtube.com/watch?v=n_48DITp-Bg

Carl Rogers nació el día de enero de 1902


La familia tenía fuertes convicciones
Desarrolló un enfoque de la Psicoterapia cristianas y evangélicas, siendo la religión Decidió abandonar la carrera de teología.
que denominó “Psicoterapia centrada en el importante en el desarrollo madurativo e Asimismo se inscribiría en la Universidad
cliente”. intelectual del autor. La vinculación de Columbia para estudiar Psicología,
familiar era positiva y estrecha, inculcando
los padres valores como la importancia del
esfuerzo y la perseverancia.

Observó en diversas ocasiones que en el


trabajo con pacientes es el propio cliente
Durante el año 1928, fue contratado en la
quien más sabe qué le afecta y dónde se
Sociedad de Rochester para la Prevención
encuentran sus problemas, a menudo
de la Crueldad Infantil, en el que trabajaría
sabiendo qué dirección debe tomarse para
aspectos como la prevención de los delitos
resolverlos. También intentó apresurarse a
en jóvenes en riesgo de exclusión social.
presentar propuestas sobre formas
de terapia.
EL TERAPEUTA CENTRADO EN EL CLIENTE

Rogers planteaba que el usuario de los Aunque el cliente posee la llave de la Por comprensiva, Rogers entiende “la
servicios del psicólogo no era paciente sino recuperación, el terapeuta debe reunir disposición y la capacidad de entender las
cliente (lo que supone que el sujeto no se ciertas cualidades personales, además de sus ideas, las emociones y las luchas del cliente
limita a recibir la intervención sino que es un herramientas profesionales, que permitan al desde su propio punto de vista; la capacidad
sujeto activo de su propia recuperación) y cliente aprender a utilizar dicha llave. de ver las cosas a través de los ojos y el
que el papel del terapeuta es ayudar al “estas facultades se tornan eficaces cuando marco de referencia del cliente”.
cliente de una forma no directiva, como un el terapeuta logra establecer una relación Para trabajar con los clientes, los terapeutas
apoyo a la propia actividad del sujeto. cálida, abierta y comprensiva” deben ser auténticos y sinceros.

En su instrucción profesional, los terapeutas


suelen plantear la siguiente pregunta:
“¿Cómo debo comportarme si el cliente no El terapeuta hace las veces de modelo de una El terapeuta debe adoptar una postura
me agrada o me siento aburrido o persona auténtica. Proporciona una relación empática a pesar de las distorsiones
malhumorado? en la que los clientes pueden someter a selectivas del cliente, las reacciones
¿No serán estas emociones auténticas lo que prueba su propia realidad. defensivas.
suscita el cliente en las personas a las que
ofende con sus actitudes?”
Rogers presenta los pasos
característicos del proceso de ayudar:
•El cliente busca ayuda
•Se define la situación.
•Se estimula la libre expresión.
•El consejero acepta y aclara.
•Las emociones positivas se expresan de manera gradual.
•Se profundiza el conocimiento de sí mismo
•Se definen las opciones.
•Se toman decisiones positivas.
•El conocimiento se enriquece.
•La independencia aumenta.
Análisis Transaccional (AT)

Como teoría de la personalidad el Análisis


Transaccional nos ayuda a comprender
Es una teoría psicología El Análisis Transaccional es porque somos como somos.
creada por Erick Berne y una teoría de la personalidad También nos ayuda a entender como las
desarrollada en la década para mejorara la calidad de las personas y las instituciones que formar parte
de los 60 relaciones interpersonales de este proceso de socialización han
influenciado en nuestra estructura y
funcionamiento de nuestra personalidad.

A partir de esto el Análisis Transaccional


ofrece un modelo de psicoterapia porque
nos va ayudar a reestructurar esas
estrategias que pueden ser hoy en día algo
perjudiciales para nosotros mismos
entonces no va ayudar a cambiarlas por
otras estrategias mas saludables y que nos
ayuden a un desarrollo mas beneficio para
cada persona.
El AT es ante todo un enfoque racional y
sencillo de la estructura y
funcionamiento de la personalidad Todas las personas tienen la capacidad
humana, cuyo conocimiento permite para aprender a confiar en sí mismas, a
comprender mejor el comportamiento pensar por sí mismas, tomar sus propias
de las personas, tanto en su relación con decisiones
sus semejantes como en su relación
consigo mismas.

Amor propio, la confianza en sí mismo y


la autonomía, todo ello dentro de un
contexto humanístico, ético y armónico,
que invita al crecimiento y al
desenvolvimiento emocional, mental,
social y espiritual del hombre.
En su enfoque teórico y práctico, el AT parte
de los siguientes postulados básicos:

Por naturaleza los seres humanos son capaces de


vivir en armonía

La gente nace sana y las semillas de la perturbación emocional que aquejan a las personas,
no están en ellas, sino en sus progenitores y en su entorno social, todos ellos distorsionados
por tradiciones, prejuicios y fantasías.

Ya sea deliberada los adultos (padres, familiares, maestros y otras figuras de autoridad
social y educativa) enseñan a los niños, desde temprana edad, cómo deben pensar, sentir y
percibir en función de las costumbres, tradiciones. De esta manera, tanto los progenitores
como las diversas figuras de autoridad, ejercen en el individuo una serie de influencias.
Las personas con dificultades emocionales y
conductuales son seres humanos completos e
inteligentes

El hecho de que muchas personas carezcan de salud, no se interesen por


aprender, no acepten cooperar, se muestren egoístas y egocéntricas y
Todos ellos son capaces de carezcan de respeto por la vida, es consecuencia prejuicios y fantasías
entender el origen de sus problemas que las dominan, induciéndolas a actuar con desprecio y sin interés.
intrapersonales e interpersonales,
de adoptar procesos mentales y .
conductuales susceptibles de
liberarlos de los mismos y de
permitirles un cambio positivo hacia
un estilo de vida más armonioso y Aquellas personas que toman consciencia de su situación y de su
feliz. estancamiento psicológico y deciden modificar su estilo de vida, pueden
recurrir a sus potenciales innatas y a su tendencia natural a vivir, a cuidar
de sí mismas, asumiendo la responsabilidad personal que les
corresponde, a ser saludables y felices, a aprender a establecer relaciones
interpersonales positivas, creadoras y armoniosas, y a respetar toda forma
de vida
Todas las dificultades
emocionales son curables
Dentro de este principio, el proceso terapéutico del AT
debe apuntar a que las personas aprendan a sentirse y
estar bien al recuperar y desarrollar su autonomía, su
amor propio y la confianza en sí mismos, en lugar de
adaptarse a sus problemas y dificultades para dejar de
sentirse mal.

Los problemas mentales y conductuales tienen su origen


en la pérdida de la autonomía, en el deterioro de la
dignidad y de la confianza en sí mismos con una imagen
desvalorizada o distorsionada como consecuencia de las
presiones culturales y sociales ejercidas en el niño y en el
adolescente.
Viktor Frankl
El sentido de la vida

¿Cuál es la diferencia entre las personas que son capaces de superar lo


problemas de la vida y de las que no?

https://www.youtube.com/watch?v=TXZGZ_0TP7w
Viktor Frankl
El sentido de la vida
Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se
desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos
de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no
concluyó

“Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la


adversidad, resistirán". Pudo percibir cómo las personas
que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o
que poseían proyectos que sentían como una necesidad
inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían
tener mejores oportunidades que los que habían perdido
toda esperanza.
CONCEPTUALIZACIÓN

Realizar un cuadro comparativo


de los representantes de la
Psicoterapia Humanista
PRESENTA Y
SOCIALIZA TU
TRABAJO
IDEAS IMPORTANTES
DEL TEMA TRATADO
Referencias
• Pipes, R., Davenport, D. (2004). “Introducción a la Psicoterapia. El saber clínico compartido”. Bilbao, España: Ed. Desclée de
Brouwer S.A.
• Mahoney, M. (1995). The Psychological Demands of Being a Construtive Psychotherapy. Washington, D.C. : APA
• Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2003). La psicoterapia como disciplina psicológica. España: Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
Recuperado de la E-Libros: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10040503&p00=psicoterapia
• Ford. D, Urban B (1964). Systems of Psychotherapy. A Comparative Study. New York.
• Fernandez G (2000). El conductismo: una aproximación al estudio científico del comportamiento humano. Mexico:
Universidad Anáhuac del Norte. Recuperado de la página web Sociedad para el avance del estudio científico del
comportamiento: http://savecc.org/wp/wp-content/uploads/2009/05/el-conductismo.pdf
• Pino P. (1987). Tratamiento psicológico. Una perspectiva Conductual. España. Recuperado de la página Web de la Universidad
de la Laguna: http://apino.webs.ull.es/TratamientosPsicologicos.pdf
• Bunge M. (1980). Epistemología. España: Ariel.

También podría gustarte