Rotura Prematura
de Membranas
OBSTETRICIA II
FHCSyS-UNSE
DEFINICIÓN:
Se define (RPM) como la efracción
espontánea de las membranas ovulares
antes del inicio del trabajo de parto.
FRECUENCIA:
5 – 10% del total de los embarazos, de estos 70%
corresponde a un embarazo de término y 30% a un
embarazo pretérmino.
PERÍODO DE LATENCIA:
Al tiempo transcurrido entre el momento que se produce la
ruptura y el parto.
LOCALIZACIÓN:
Según su localización con respecto al OCI puede ser alta o
baja.
FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS CON RPM:
• Vaginosis bacteriana
• Infección intrauterina
• Hemorragias durante el embarazo
• Traumatismo
• Parto prematuro previo
• Embarazo con DIU
• Incompetencia ístmica – cervical
• Polihidramnios
• Embarazo múltiple
• Tabaquismo crónico
• Malformaciones y tumores uterinos
• Acortamiento patológico del cérvix
• Otras variables como: peso materno, paridad, tipo de trabajo,
relaciones sexuales antes de la ruptura.
MECANISMO DE LA RUPTURA ESPONTANEA
DE LAS MEMBRANAS:
1) Alteración de las estructuras de las membranas
cervicales (punto crítico)
2) Deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical
3) Mecanismo de formación y ruptura de dos sacos
ovulares.
4) Iatrogénica, cerclaje, amniocentesis, TV (Hamilton).
DIAGNOSTICO
• Interrogatorio
• Examen físico de los genitales: externo e interno
(especuloscopia)
• Pruebas auxiliares:
• Prueba del PH con papel de Nitracina
• Prueba de la cristalización (hoja de helecho)
• Tinción del células y glóbulos de lípidos con el
azul del Nilo.
• Ultrasonido: oligoamnios.
DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN
• Toma para cultivo, antibiograma y extendido de Gran, de cérvix,
eventualmente del líquido amniótico
• Análisis de sangre: hemograma completo (leucocitosis >
15.000)
DIAGNOSTICO DE MADUREZ FETAL
• Lecitina / Esfingomielina
• Fosfatidil glicerol
• Ultrasonido: madurez placentaria
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Emisión involuntaria de orina
• Flujo vaginal abundante
• Eliminación de tapón mucoso
• Ruptura de bolsa amniocorial
CONDUCTA OBSTETRICIA EN LA RPM
DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES:
• Edad gestacional
• Condición fetal y materna existente al momento de la
ruptura de las membranas
• Tiempo de la RPM
• Recursos para la atención del RN pretérmino (nivel de
complejidad neonatal)
RIESGOS PERINATALES OTRAS COMPLICACIONES
• Prolapso de cordón
• Hipoplasia pulmonar
• Prematuridad • Desprendimiento de placenta
• Infección perinatal normoinserta
• Malformaciones esqueléticas
CONDUCTA GENERAL CUANDO NO HAY SIGNOS CLÍNICOS
DE INFECCIÓN OVULAR
• Reposo absoluto en cama para prevenir prolapso de cordón
• Higiene perineal con antisépticos y apósitos esteriles cada 4
horas.
• Proscribir TV, especuloscopía diagnóstica
• Evaluación de la dinámica uterina (signo indirecto de
corioamnionitis)
• Control y registro de temperatura y pulso cada 6 horas (La
hipertermia, taquicardia y la fetidez del líquido amniótico son signos
tardíos)
• Recuento y fórmula leucocitaria (para la detección precoz de la
infección) al ingreso y cada 48 – 72 horas
• Antibioticoterapia: ampicilina 500 mg c/6 horas oral durante 7 días.
CONDUCTA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
< 26 semanas 26 a 35 semanas > 35 semanas
Amoxicilina c/8 Amoxicilina c/8
Antibiótico (NO)
horas por 7 días horas por 7 días
DU (+) DU (-) Maduración
pulmonar
No Conducta
frenar Expectante Conducta
Expectante
Inducción > 35 semanas Inducción a las 12 horas
y/o corioamnionitis
CONDUCTA ANTE LA INFECCIÓN OVULAR
• Interrumpir la gestación: dentro de las 24 horas, sin tener
en cuenta la edad gestacional.
• Vías de interrupción: depende de las condiciones favorables
de inducción o no (agotar los recursos por vía vaginal).
• Extracción de muestra para cultivo y antibiograma.
• Administrar antibiótico (ampicilina 2 g IM c/ 6 horas o 6 a 12
g/día IM durante 7 días + gentamicina 3 a 5 mg/Kg/día IM por
7 días)
CONDUCTA GENERAL
PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO
• Si las condiciones están dadas inducción oxitocina o
prostaglandina
• Mínimos TV (inicio – DC)
• Antibióticoterapia
• Fracaso inducción operación cesárea
• Nacimiento dentro de las 24 horas de decidida la
interrupción del embarazo.
CONDUCTA DURANTE EL PUERPERIO
• Control de signos vitales
• Involución uterina y loquios
• Mantener antibioticoterapia
• Administrar contractores uterinos
CONDUCTA NEONATAL
• Diagnóstico y tratamiento del RN pretérmino.
• Diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal.
a) Examen físico detallado
b) Exámenes complementarios:
• Cultivo bacteriológico de piel, conducto auditivo
externo y faringe.
• Cultivo de sangre del cordón umbilical.
• Recuento y fórmula leucocitaria.
• Rx de tórax.
INFECCIÓN AMNIÓTICA
Infección ovular, corioamnionitis
DEFINICIÓN: Es una entidad en el cual microorganismos
llegan y se multiplica en la cavidad amniotica.
FRECUENCIA GLOBAL:
0,5 – 1% de todos los embarazos
4 – 16% en los embarazos de término.
10 – 30% en RPM de pretérmino.
ETIOLOGÍA: Gérmenes aeróbios – anaerobios.
FACTORES DE RIESGO
Tactos vaginales reiterados
Periodo de latencia prolongado
Trabajo de parto prolongado
Monitoreo fetal invasivo
Nivel socioeconómico bajo
FACTORES PREDISPONENTES
RPM
Oligoamnios disminuye la actividad antimicrobiana del LA
Aumento de PH vaginal
Incompentencia ístmico – cervical
Embarazo múltiple
Polihidramnios
VÍAS DE INFECCIÓN
• Ascendente o transcervical
• Hematogenea
• Transuterina
• Retrógrada
DIAGNÓSTICO:
• El 80% es subclínico y por lo tanto es muy difícil llegar al
diagnóstico.
• CLÍNICA: hipertermia, irritabilidad, taquicardia materna y
fetal, DU (+) aumentada, aumento de la sensibilidad del
útero.
• LABORATORIO: leucocitosis (> 15.000), aumento de
polimorfonucleares, neutrófilos no segmentados (> 5) y
proteína C reactiva elevada. Cultivo de LA
• CULTIVO: sangre o frotis de la placenta dentro de los 20
minutos del alumbramiento.
• CULTIVO: RN
• NST no reactivo
TRATAMIENTO:
PREVENTIVO:
• Tratamiento de infecciones cervico-vaginales.
• Evitar coito (incompetencia ístmico - cervical,
embarazo múltiple, etc)
• ¿Suplemento dietario con ácido ascórbico Cu
– Zn?
CURATIVO:
• Interrupción del embarazo dentro de las 12
horas (inducción - cesárea)
• Antibióticoterapia (ampicilina, amoxicilina,
cefalosporina 1° - 2° generación -
metronidazol)
TRATAMIENTO PROPUESTO
Uteroinhibición:
Betamiméticos
Indometacina rectal (3 días en < 32 semanas)
Maduración pulmonar:
Betamentasona c/12 horas por 2 días
Dexametasona 6 mg c/12 por 2 días
Profilaxis antibiótica:
Cesárea: 2 g de cefalexina EV post clampeo de cordón.
Trabajo de parto: 2 g de ampicilina EV en caso de:
Antecedente de cultivo (+) para Streptococo del grupo B.
Fiebre intraparto
Antecedente de sepsis neonatal o Streptococo del grupo B
Si el trabajo de parto se prolonga mas de 6 horas, continuar con ampicilina 1 g c/6 horas
Corioamnionitis:
Agregar Gentamicina 160 mg IM c/24 horas
Metronidazol 500 mg durante 3 a 5 días