0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas41 páginas

Proyecto de Lucha Armada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas41 páginas

Proyecto de Lucha Armada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DE L A LUCHA

ARMADA DE 1910
A L A JUSTICIA
SOCIAL DE HOY
ESCENARIO: PROYECTOS ESCOLARES
MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MÉXICO DE LOS SIGLOS XIX Y
XX: LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE.
• Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en
fotografías y objetos, las principales características sociales, económicas,
políticas y culturales del Porfiriato.
• Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de
1910, como las injusticias, entre las que se encuentran: el despojo de las tierras
comunales de campesinos y pueblos
• originarios, la explotación laboral por las compañías extranjeras, casos como
las huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora (1906) y de Río Blanco,
Veracruz (1907), y la apropiación y control de diversas extensiones de tierras,
bosques y aguas en pocas manos.
• Indaga sobre procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente en
diversas partes del país.
• Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por la
justicia social, el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además
de cómo estos ideales se plasmaron en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917.
• Investiga en fuentes bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, sobre los
debates del constituyente de 1917, para lograr el reconocimiento y la garantía de
los derechos sociales.
• Analiza los Artículos 3°, 27° y 123° referentes a la educación, la propiedad de las tierras y el
trabajo.
• Analiza la participación en el movimiento revolucionario de personajes como Francisco I.
Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, entre otros, destacando sus
ideales, así como su origen social y cultural.
• Reconoce la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como María de la Luz
Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera, las
“adelitas”, entre otras.
• Destaca y compara la participación actual de mujeres mexicanas entre las que se identifican
indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del país.
• Representa en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de la lucha por la Revolución
Mexicana, y las rutas seguidas por los personajes que encabezaron este movimiento.
PROPOSITO

• En este proyecto, conocerás problemas sociales del pasado


para comprender sus causas e influencia en las
instituciones, los derechos humanos y los cambios en el
mundo donde vives. Notarás cómo, a lo largo del tiempo,
las comunidades han construido su historia a partir de
movimientos sociales que las transforman.
Sesión 1
PRESENTAMOS
• El periodo de la historia de México conocido como Porfiriato (1876-1911) se
caracterizó por la falta de libertad política, la censura a la libertad de expresión,
el despojo de tierras a los campesinos, bajos salarios a los obreros y la
represión a movimientos de protesta, como las huelgas.
• Esa falta de libertades y la vulneración a los derechos humanos fueron las
causas de la Revolución Mexicana que estalló el 20 de noviembre del año 1910,
lo que significó una transformación profunda que dio mejores condiciones
laborales a las mujeres y hombres, campesinos y trabajadores, garantizó la
educación como un derecho social para los mexicanos, a través de una
educación laica, obligatoria y gratuita. ¿Quiénes fueron sus participantes?,
¿cuáles fueron sus demandas?
• 1.En comunidades, hagan lo que se
indica.
a) En el siguiente recurso, identifiquen
los acontecimientos que dieron pie a
la lucha social de 1910.

b) Reflexionen sobre cuáles eventos
constituyen la Revolución Mexicana.
• 2. Investiguen en distintas fuentes qué otros acontecimientos de la Revolución Mexicana fueron
importantes y completen la tabla con lo que se les pide.
• Con la promulgación de la Constitución de 1917 se recogieron varias de las
demandas de los grupos sociales que participaron en la Revolución
Mexicana. Por ejemplo, los artículos 3°, 4°, 27 y 123, que hacen referencia
a la educación, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional y las mejoras a
las condiciones laborales de los trabajadores, respectivamente.
• La Revolución Mexicana fue un movimiento social en donde participaron
hombres y mujeres. Estas últimas desempeñaron papeles de gran
importancia y su participación fue fundamental en la lucha revolucionaria.
• Durante la Revolución Mexicana se destacó la presencia de la mujeres en
distintos ámbitos, mostrando que siempre han participado en la lucha por el
respeto a los derechos humanos.
• 3. Observen las siguientes imágenes y, en sus cuadernos,hagan lo que se indica.

• a) Describan qué situación muestra cada una de las imágenes y qué papel
piensan que desempeñaron las mujeres durante el movimiento revolucionario.
• b) Reflexionen y respondan: ¿consideran que las mujeres que participaron en el
movimiento revolucionario dejaron alguna lección a las nuevas generaciones?
Escriban algunos ejemplos.
DATOS IMPORTANTES DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA.
• La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910,
como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de
Porfirio Díaz, La revolución comenzó con el levantamiento liderado por
Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general.
• Principales causas de la Revolución Mexicana
• La desigualdad social y la concentración de la riqueza.
• No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún
representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran
impuestos por Porfirio Díaz.
• Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a
la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que
• Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.
• No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en
contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.
• Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la
sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de más de 12
horas por un sueldo miserable de 75 centavos.
• Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los
trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos
brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de
Río Blanco (1907).
• Consecuencias de la Revolución Mexicana
• La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la
responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos
mencionar los siguientes:
• Renuncia de Porfirio Díaz
• Promulgación de una nueva constitución en 1917
• Nacionalización del suelo y subsuelo
• Reforma agraria
• Reforma a la ley de educación pública
• Nacionalización del petróleo
• Mejora de la situación laboral de los trabajadores
• Creación del sindicalismo
• Repartición de los latifundios entre el campesinado El Porfiriato
• Desarrollo de la Revolución mexicana
• El 20 de noviembre de 1910 iniciaron los primeros movimientos armados de la Revolución mexicana
respaldados por Pascual Orozco (jefe de las tropas irregulares del estado de Chihuahua), Francisco Pancho
Villa (líder los campesinos en el norte de México) y Emiliano Zapata (quien representaba a los
campesinos y demás líderes populares del sur de México).
• Dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz; sin embargo, no eran aliados, ya que cada
uno reclamaba las necesidades particulares de los pueblos que representaban y por lo cuales se
enfrentaban.
Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia luego de haber
firmado un pacto con Francisco I. Madero, quien posteriormente fue electo presidente y ejerció la
presidencia de México.
Madero restauró la constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio popular. Sin embargo,
estos cambios no fueron suficientes para mejorar la situación general del país, ni para satisfacer las
necesidades del pueblo mexicano.
• Plan de Ayala
• Plan de guadalupe
• El Plan de Ayala fue una proclamación política
firmada por el líder de las tropas del sur, Emiliano • El 26 de marzo de 1913, el entonces gobernador de
Zapata, a quien Madero le había solicitado que Coahuila, Venustiano Carranza Garza, se lanzó a la lucha
licenciara sus tropas. Sin embargo, Zapata solo a favor de un orden constitucional, proclamando el Plan
aceptaría dicha propuesta si Madero cumplía con una de Guadalupe, mediante el cual desconoció al usurpador
Victoriano Huerta y se volvió representante de las
serie de condiciones que, finalmente, desconoció. Esto
instituciones legalmente constituidas. El Plan de
produjo mayores desencuentros entre ambos líderes,
Guadalupe recibe su nombre por el lugar donde se redactó
en especial porque Madero tampoco llevó a cabo la
y firmó, el 26 de marzo de 1913, en la hacienda de
reforma agraria exigida por los campesinos, lo que
Guadalupe, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, Su
generó mayor descontento hacia su mandato.
función sería garantizar e impulsar las “leyes,
Finalmente, los grupos liderados por Emiliano Zapata disposiciones y medidas necesarias para dar satisfacción a
se alzaron en contra de Madero. las necesidades económicas, sociales y políticas del país”
Zapata firmó el Plan de Ayala el 28 de noviembre de brió el camino para el congreso constituyente de 1916,
1911, en el cual se desconocía el gobierno de Madero espacio de encuentro de ideas revolucionarias donde se
y hacía un llamado al enfrentamiento armado para discutieron las leyes de la Constitución Política de los
recuperar la propiedad de las tierras trabajadas por los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en 1917 y
campesinos. En ese entonces, se popularizó su lema vigente aún.
“La tierra es para quien la trabaja”.
• Decena trágica
• Se denomina como Decena trágica al golpe militar que recibió el gobierno del presidente
Madero entre los días 9 y 19 de febrero de 1913, organizado y liderado por los generales
Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y su grupo de militantes.
Durante el hecho, fue herido el general Lauro Villar, quien se encargaba de la defensa del
Palacio Nacional, motivo por el cual Madero designa a Victoriano Huerta a ocupar dicho cargo.
• Este hecho terminó con el arresto del presidente Madero y del vicepresidente José Mariano
Pino Suárez, quienes fueron asesinados el día 22 de febrero de 1913.
De esta manera, Victoriano Huerta logró asumir la presidencia de México,
• Desenlace de la Revolución mexicana
• Tras la renuncia de Huerta a la presidencia, derivaron diferentes desacuerdos y acuerdos entre los
líderes Carranza, Villa y Zapata por lo que se realizó la convención de Aguascalientes en
noviembre de 1914.
Luego, tras varios enfrentamientos armados, protestas y desencuentros por la situación política,
económica y social por la que atravesaban los mexicanos, y al poner bajo control los movimientos
de Villa y Zapata, Carranza llamó a un congreso constituyente y fue promulgada la Constitución
de 1917, el día 5 de febrero.
La nueva constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los trabajadores, establecer una
jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria, el Estado se concedió el
derecho de expropiar las tierras y separó a la Iglesia del poder político.
Carranza fue asesinado en un viaje hacia Veracruz en mayo de 1920.
• Despues de las elecciones donde queda electo Alvaro Obregón, fueron asesinados los líderes
campesinos Emiliano Zapata en 1919, y Francisco Pancho Villa en 1923, ambos importantes
figuras de la Revolución mexicana por sus ideales y lucha continua.
FICHA 3.8
• Pega las fichas con datos importantes de la revolución Mexicana antes de la ficha 3.8
Sesión 2
RECOLECTAMOS

• 1. Demanera individual, sin olvidar a


tu comunidad, observa con atención la
siguiente infografía y responde en tu
cuaderno:
• ¿cómo apoyaron estas mujeres el
movimiento de la Revolución
Mexicana?
• 2. Elige a una mujer revolucionaria y
una mujer contemporánea que hayan
sido agentes de cambio. Busca
información acerca de sus vidas y sus
obras en la Biblioteca de Aula, la
biblioteca pública o en internet con
ayuda de un adulto. En una tabla
como la siguiente registra la
información que obtengas.
LAS IMPORTANCIA DE LAS MUJERES
EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
• Para comprender el mundo actual, es importante saber qué sucedió en el pasado. Las luchas ocurridas en
defensa de los derechos humanos son un referente para entender por qué acontecen los movimientos sociales
en la actualidad.
• Muchas mujeres combatieron en la Revolución Mexicana como soldaderas en los batallones, en brigadas
médicas y como mensajeras secretas de altos jefes. Lucharon por un cambio social y por la dignificación de
las mujeres.
• Su presencia activa en esta lucha sembró la semilla de varios de los movimientos de lucha por la libertad, la
igualdad de derechos y de incursión en la cultura y el arte que existen en la actualidad.
• Durante la revolución, hubo mujeres que destacaron por sus iniciativas revolucionarias en distintos ámbitos.
Algunas de ellas, como Virginia Fábregas, Dolores Correa Zapata y Hermila Galindo Acosta, se distinguieron
por sus propuestas artísticas y feministas; otras, como Carmen Serdán Alatriste y Petra Herrera, en la política.
FICHA 3.9
• Pega la ficha con información de las mujeres en la revolución mexicana antes de la ficha 3.9
Sesión 3
FORMULAMOS UN PROBLEMA
• Para este momento, habrás notado que los problemas sociales que dieron pie a la Revolución
Mexicana generaron una lucha por la defensa de los derechos de las personas con
a) La libertad
b) La democracia
c) La propiedad
d) La igualdad
e) El trabajo
f) La educación

1. Demanera individual, sin olvidar lo que has aprendido con tu comunidad, responde: ¿Qué
problemas sociales vulneran la igualdad de derechos tanto de hombres como de mujeres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• 2. En comunidades, hagan lo que se indica.
a) Consulten la página de internet del Museo de las Constituciones. Localicen
el documento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917. Lean los artículos 3°, 4°, 27, y 123.
• b) Consulten la Constitución actual y lean los mismos artículos.
• c) En sus cuadernos, hagan una tabla y complétenla con base en lo que leyeron.
CONSTITUCIÓN DE 1917
• Después de que Venustiano Carranza derrotara a las fuerzas zapatistas y villistas, pudo
convocar a un Congreso. La intención era corregir las fallas que había en la
Constitución de 1857 y dictar una nueva que velara por los intereses de todos los mexicanos,
sobre todo de los más vulnerables. Para ello, el conocido como Congreso Constituyente, se
formó con gente que provenía de distintos sectores sociales en 1916.
• Las reuniones se llevaron a cabo en el Gran Teatro Iturbide –hoy Teatro de la República– en
Querétaro. Los participantes se dividieron entre radicales y renovadores. Los primeros no
coincidían del todo con las ideas de Carranza mientras los segundos sí. A pesar de las
diferencias, lograron coincidir en la defensa de los derechos de los trabajadores y del territorio
nacional.
• Como consecuencia, se logró un documento muy innovador en todo el mundo. Incluso,
la Constitución 1917 fue la primera en establecer garantías sociales como se muestra en los
artículos 27 y 123.
• Artículos destacados de la Constitución de 1917
• Artículo 1
• En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las
cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
• Artículo 3
• La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que
la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.
• Ninguna corporación religiosa, ni ministro de ningún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción
primaria.
• Artículo 27
• La propiedad de las tierras y agua comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, correspondiente
originamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada.
• Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
• Articulo 123°
• Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos
y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
• La duración de la jornada máxima será de 8 horas.
• Queda prohibida la utilización del trabajo de menores de 15 años. Los mayores de esta edad y menores de 16
IGUALDAD DE GENERO
FICHA
Sesión 4
ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA
• 1. De manera individual, registra en tu cuaderno los logros de la Revolución en los procesos y derechos
que caracterizaron las primeras obras públicas:

Reparto agrario Educación Trabajo

• 2. Reflexiona:¿La justicia social que buscaba la Revolución Mexicana se logró para todos en tu
comunidad?, ¿qué cambios reconoces? ¿Qué necesidades faltan por atender?
• __________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________
PREPAREMOS UNA EXPOSICIÓN
• En equipos!
• Investigarás:
• Uno de los logros de la revolución mexicana que abarca hasta nuestros días
• Un problema que aún falte por resolver en la sociedad, puede ser uno que desde la revolución
aun no ha tenido resolución.

• Prepararás:
• Una rúbrica de investigación reuniendo la información de todos los integrantes del equipopara
que posteriormente realices un folleto con dicha información.
• Una presentación para una exposición de las situaciones investigadas, en la cual transmitirás
algunas opciones de solución a los problemas que hasta ahora nos aquejan como sociedad.
• Tu maestro:
• Calificara con una rubrica la exposición asi como la información
investigada, la participación de todos los integrantes es muy
importante pues de ello depende tu calificación de dicho producto.

• Cada equipo:
• Entregara un folleto a cada uno de sus compañeros los cuales serán
pegados en sus cuadernos.
FICHA
Sesión 5
VIVAMOS LA EXPERIENCIA

• Se expondrán en presentaciones de PPT los elementos investigados


por equipos
• Se entregarán los folletos al finalizar la exposición a cada uno de los
compañeros del salón esto pueden ser copias no es necesario que se
impriman a color.
• Se revisará las rubricas de cada uno de los equipos que estan
pegadas con anticipación en sus cuadernos.
FICHA

También podría gustarte