NOMENCLATURA
Y
COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
UCSM
ECONOMIA INTERNACIONAL
MERCADO
Comprador (importador)
Vendedor (exportador)
Mercancía
Terminología técnica apropiada
Sistema ordenado de descripción y
codificación para la clasificación de
las mercancías transportables
NOMENCLATURA
Necesidades de la nomenclatura
en el comercio internacional:
Identificación de la mercancía
Aranceles de importación
Tratamientos preferenciales negociados
Antecedentes de la nomenclatura
• Listas alfabéticas de mercaderías
basadas en el criterio de igual
tratamiento impositivo.
• Sistemas de clasificación de
mercaderías basados en la naturaleza
de las mismas.
La transición hacia una
nomenclatura internacional
Tiene lugar como consecuencia de las
dificultades que ocasionaba la
existencia de diferencias entre las
nomenclaturas arancelarias nacionales.
¿Qué ventajas ofrece al comercio
una nomenclatura internacional?
• Clasificación sistemática
• Clasificación uniforme a nivel
internacional
• Lenguaje común
• Simplicidad y seguridad en la
interpretación
• Recolección de datos uniformes a nivel
internacional
Cuándo una nomenclatura es
arancelaria?
Cuando a cada código, y
correspondiente descripción, se halla
asociado el gravamen o impuesto
aduanero que deben tributar las
mercaderías comprendidas en dicho
código.
El Sistema Armonizado de
Descripción y Codificación de
Mercancías – S.A.
• Nomenclatura internacional actualmente
vigente.
• 1983 - aprobación del Convenio por
medio del cual se introduciría el
S.A.
• 1988 - entrada en vigor del S.A.
Antecedentes del S.A.
• La Nomenclatura de Ginebra.
• La Nomenclatura de Bruselas
(Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera).
El S.A: una nomenclatura
multipropósito
• Finalidad principal: base de los
aranceles de aduanas y herramienta
para la elaboración de estadísticas de
comercio.
• Otros usos: reglas de origen, tarifas
de flete, control de cuotas, monitoreo
del comercio.
Estructura general del S.A.
• Reglas Generales para la Interpretación
del Sistema.
• Notas de Sección y de Capítulo.
• Lista de partidas y subpartidas.
Reglas Generales para la
Interpretación del Sistema
Tienen por finalidad asegurar la
aplicación uniforme y coherente del
S.A. y sentar los principios sobre los
que se debe basar la interpretación del
mismo.
Notas de Sección y de Capítulo
Determinan la clasificación de las
mercaderías, y su alcance puede
aplicarse a una o varias partidas o a
toda la Nomenclatura.
número de Capítulo
número de partida
número de subpartida
A medida que se desciende en la lista
la descripción de la mercadería es más
específica.
Publicaciones de apoyo para la
aplicación e interpretación del S.A.
Son principalmente las siguientes:
• Notas Explicativas del Sistema
Armonizado.
• Compendio de Criterios de
Clasificación del Sistema Armonizado.
• Base de Datos de Mercaderías del S.A.
NOMENCLATURAS UTILIZADAS EN LOS
DIFERENTES ACUERDOS CON
TRATAMIENTOS PREFERENCIALES
• NALADISA
• NCM
• NANDINA
• TIGISA
• ARANCEL ADUANERO CHILENO
LA NOMENCLATURA
La Nomenclatura es un listado de mercancías que se encuentran ubicadas
detalladamente o no, de acuerdo a la importancia comercial, de control u
otros factores Internacionales o nacionales.
El orden como se ubican está debidamente acordado, a fin de lograr una
ubicación y una comunicación rápida; la nomenclatura del Sistema
Armonizado tiene los siguientes elementos
• ENUMERACIÓN
• ORDENADA
• DESCRIPTIVA
• MERCANCÍA
• CRITERIOS
• TÉCNICOS - JURÍDICOS
• SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
LA NOMENCLATURA
La estructura del SA es jerárquica, por tanto cada parte
de la numeración, tiene un grado de detalle, la cual
permite, que al estudiarlo, es decir ,conocerlo, la
aplicación resulta fluida, este trabajo se le conoce como
Clasificación.
De hecho que una Nomenclatura como la que estamos
estudiando no es producto de la casualidad, es el
resultado de toda una experiencia que data de la
Nomenclatura de Ginebra, por los años 37, pasando por
la Nomenclatura para la clasificación de mercancías
para los aranceles de Aduanas, más conocida como la
NAB
SISTEMA ARMONIZADO
• DEFINICION
• Es un listado ordenado y codificado,
con un sentido lógico, de todas las
mercancías que son objeto de
comercio internacional, compuesto
de código, descripción y tributos
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
ARMONIZADO
El SA es :
• Una Nomenclatura Polivalente de
mercancías creada por la OMA
• Base de aranceles y estadísticas
comerciales para más de 175 países y
uniones económicas
• Un lenguaje económico universal para las
mercancías transportables
COMPONENTES DEL SA
• SECCIONES
• Son veintiuno (XXI)
• Indican a modo de título grandes
• grupos o categorías de mercancías
• CAPÍTULOS
• Son noventaiseis (96)
• Son reagrupaciones de una
• Sección, de mercancías con mayor
• grado de similitud.
• PARTIDAS
• Código de cuatro (4) cifras que
• designa una o varias mercancías
• Hay un total de 1244
• Una mercancías si se encuentra
• descrita, en el texto de una partida
• significa que tiene una gran importancia en el mercado internacional, en
• consecuencia no todas las mercancías están identificadas de manera
• especifica.
• SUBPARTIDA
• Código de seis (6) cifras que resulta del desdoblamiento de una partida,
• pueden ser de primer, segundo nivel y las denominadas cerradas. La
• identificación de cada una de ellas nos permite elegir correctamente una
• subpartida final.
• La suma de las subpartidas cerradas, las del primer y segundo nivel, dan un
• total de 5225 Subpartidas.
SISTEMA ARMONIZADO
XX.ZZ.YY.RE.NA
Desdoblamiento nacional
Desdoblamiento regional
Subpartida
# de orden de la partida en el capítulo
# del capítulo
REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN
Son seis (6), plantean las normas, criterios y el
procedimiento de la
clasificación de las mercancías.
NOTAS DE SECCIÓN, CAPITULO Y
SUBPARTIDA
Son una cantidad variable de textos que
acompañan la gran mayoría de Secciones,
Capítulos, así como en algunas Secciones y
Capítulos existen Notas de Subpartidas.
Todas ellas dan información de carácter
restrictivo, ampliatorio, de exclusión,
etc., permitiendo conjuntamente con la Partida,
concluir clasificaciones legales
TÉCNICA DE CLASIFICACIÓN
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS RECURSOS - PERICIA -
HABILIDAD QUE PERMITE LOGRAR CORRECTAMENTE LA
CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Para una correcta clasificación es necesario contar con dos elementos
elementales
• Conocimiento de la mercancía
• Aplicación de la RGI
Al iniciar una clasificación es recomendable tener los siguientes
documentos:
• Información documentada de la mercancía.
• Arancel de aduanas vigente
• Notas explicativas
• Criterios de Clasificación de la OMA y Nacional ( Bajarlo del Portal
SUNAT- ADUANAS)
• PROC/ESPEC.: Reconocimiento Físico- Extracción y análisis de
muestras INTA-PE.00.03 (Bajarlo del Portal SUNAT- ADUANAS)
• Diccionarios Tecnológicos
• Internet
METODOLOGÍA
La metodología que recomiendo para lograr una correcta clasificación
es de
acuerdo al siguiente esquema
Al tener la información suficiente de la mercancías, tenemos que
buscar, en ese orden:
1. La Sección o secciones
2. El ó los Capítulos
3. Si es pertinente, el Subcapitulo
4. Luego la búsqueda de la Partida o Partidas posibles
5. Finalmente, la lectura de la o las Notas Legales que corresponden
al caso
6. Debemos concluir con
7. UNA PARTIDA
8. Si se llega finalmente con dos o más partidas, y no existe Notas
legales
y los textos no dicen nada en contra, debemos hacer uso de las
demás
Reglas. )Leer la 2ª), 2b) , 3ª),b) y c)
Las Reglas Generales de
Interpretación:
• Uniformiza la ubicación correcta de las mercancías en la
Nomenclatura
• Son 6
• Las 5 primeras se refieren a las PARTIDAS
• La sexta explica como ubicar las SUBPARTIDAS
• Todas plantean principios para una correcta
Clasificación
• Precisan los elementos que deben ser tomados en
consideración
• Norma única
• Forma parte de la Nomenclatura
BÚSQUEDA DE LA PARTIDA
La Regla Primera ( Leer)
Tiene tres partes y que puedo decir también, tiene tres
Momentos en su aplicación
1. VALOR INDICATIVO (Los Títulos de la Secciones,
Capítulos y Sub Capítulos)
2. VALOR LEGAL (Los Textos de las Partidas y de las
Notas Legales)
3. VALOR COMPLEMENTARIO (Si no se logra una
Partida, utilizar las demás Reglas)
Es importante realizar la lectura de las partidas de forma
pausada,
detenidamente, logrando comprender lo que acoge cada
una de ella.
Esto implica un análisis de los contenidos de dichas
partidas, en consecuencia esto exige un grado de
conocimiento merceológico.
BÚSQUEDA DE LA SUBPARTIDA
La Regla Sexta (Leer)
Para lograr la búsqueda de las Subpartidas,
debemos de aplicar esta Regla.
• Textos de las Subpartidas (SP)
• Textos de las Notas de SP
• De una misma partida
• Compara subpartidas de un mismo nivel
• Aplicar Mutatis Mutandis con las reglas 2 y 3.
• Aplicación de las NLs de Sección y de Capítulo
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Cuando logremos clasificar una mercancía y
determinar la Supartida Nacional (10 cifras), con
esta codificación podemos saber la carga
tributaria a la que esta obligada a pagar; para
conseguir este dato solamente tenemos que
acercarnos al portal de la SUNAT e ingresar
siguiendo los pasos que a continuación
describo:
USO DEL PORTAL
• 1. Ingresa a INTERNET
• 2. ingresar la siguiente dirección:
http://www.sunat.gob.pe/
• 3. Seguir los siguientes hipervínculos:
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
a. ADUANAS/
b. ARANCELES Y VALORES EN ADUANAS/Tratamiento Arancelario
c. Ingrese la partida XXXXXXXXXX X es una de las 10 cifras de subpartida
nac. no considere puntos CÓDIGO : hacer clic en Consultar
d. Se nos presenta una pantalla con tres marcos; la superior nos
recuerda la información que hemos solicitado, el marco de la izquierda, nos
presenta todas las subpartidas pertenecientes a la partida, y el marco de la
derecha nos muestra las medidas impositivas de importación, para la
mercancía de la subpartida introducida
e. En este marco, en parte inferior (Baja), muestra OTROS REQUISITOS
PARA LA COMERCIALIZACIÓN CON OTROS PAÍSES, y presenta
• Correlaciones
• Convenios
• Restricciones
• Descripciones Mínimas
• Índice de Criterios
• Resoluciones de Clasificación
LAS DEMÁS REGLAS
Es conveniente y necesario leer las demás reglas, las
cuales permiten resolver situaciones que el propio
mercado Internacional plantea.
SITUACIONES
Contempladas en la Regla dos (2) )(Leer)
Formas de presentación
Artículos, incompletos, sin Terminar, estén o no
desmontados
Componentes de la mercancía
Materia incorporadas en otras materias o manufacturas
de materia
LAS DEMÁS REGLAS
Contemplados en la Regla tres (3) (Leer)
Cuando la regla Primera no concluye con una Partida
Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más
partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la
clasificación se efectuará aplicando uno de los criterios, consecutivamente:
a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las
partidas de alcance más genérico
b) Según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial,
si fuera posible determinarlo; Con este criterio se resuelven entre otros casos,
aquellas unidades comerciales denominadas juegos o surtidos, entiéndase
por aquellas mercancías que cumplen las siguientes condiciones simultaneas:
– Constituidos por dos o mas Mercancías con partidas diferentes
– Que satisfagan una necesidad especifica o una actividad
determinada
– Acondicionada para la venta al por menor.
c) La última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta.
LAS DEMÁS REGLAS
Contempladas en la Regla cuatro (4) )(Leer)
Solo es utilizada cuando no exista una partida que
designe el bien, criterio
aplicable “La Analogía”
Contempladas en la Regla cinco (5) )(Leer)
No es una regla que clasifique propiamente la
mercancía, si no aquello que lo acompaña para
protegerlo temporalmente o según el caso, para
acompañarlo permanentemente, me estoy refiriendo a
los envases y los estuches.
Esta regla permite clasificar a estos productos,
siguiendo el régimen de la partida de la mercancía o
simplemente exige la clasificación por separado, de ser
así se tendrá que ubicar la partida correspondiente a
dicho envase, estuche o continente.
Conclusiones
• La Nomenclatura constituye una
herramienta fundamental en el comercio
internacional:
• Para la identificación de los productos;
• Para conocer parte de los costos
(impuestos) de ingreso al mercado;
• Para conocer ventajas (preferencias
arancelarias negociadas con otros
países);
• Para conocer algunos requisitos que la
mercancía debe cumplir para ingresar a
un mercado.
Secretaría General
ALADI
CONCLUSIONES
• Para conocer los flujos de comercio
para determinados productos.
• El Sistema Armonizado es la
nomenclatura internacional
actualmente aplicada por más de 170
países.
• Su finalidad principal es servir de base
para la elaboración de los aranceles y
la expresión de las estadísticas.
• Por sus ventajas es también utilizada
con muchos otros fines (origen,
transporte, control de mercaderías
específicas, etc.).