0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas13 páginas

Juicio Sexogenerico

Cargado por

alizama133
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas13 páginas

Juicio Sexogenerico

Cargado por

alizama133
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO KUKULCAN

MATERIA: PROCEDIMIENTOS CIVILES ESPECIALES

IMPARTE: MTA. ANA LICUA RIVERO ROMERO

TEMA:
JUICIO ESPECIAL DE UNA NUEVA ACTA DE NACIMIENTO POR
REASIGNACION DE CONCORDANCIA SEXOGENERICA

TRABAJO REALIZADO POR: ALBERTO LIZAMA

MERIDA YUCATAN
CONCEPTO:

ESTE JUICIO CIVIL POR EL CUAL EL PROMOVENTE HACE EL REQUERIMIENTO DE HACER VALER SU
DERECHO AUTONOMO, INDIVIDUAL Y HUMANO DE QUE SE LE SEA RECONOCIDO EL GENERO E
IDENTIDAD A LA QUE SE PERCIBE COMO PROPIA.

CONCEPTOS BASICOS:

CONCORDANCIA: Correspondencia o conformidad de una cosa con otra.

REASIGNACION SEXOGENERICA: La reasignación de sexo es un término que se refiere a dichos procedimientos


quirúrgicos mediante los cuales se modifican los genitales por nacimiento de una persona para que sean como los del
género con el que el paciente se identifica, sea éste del masculino al femenino, o viceversa.
ANTECEDENTES

primer antecedente que se tiene al respecto a la reasignación para la concordancia sexogenérica es una del pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el "Amparo directo civil 6/ 2008" que declaró constitucional el
artículo 138 bis del Código Civil del Distrito Federal, el cual establece que el cambio de sexo debe quedar registrado
en el acta de nacimiento original.
la mayoría se pronunció en favor de conceder amparo a la quejosa, argumentando que el artículo referido es
"discriminatorio" y viola sus garantías individuales.
Arribaron a esta decisión con siete votos a favor y cuatro en contra, concediendo el amparo a la persona transexual
que interpuso un juicio para borrar de su acta de nacimiento la anotación marginal que explicaba el nombre y el sexo
que tenía antes de modificarlos legalmente
la protección de la justicia federal se concedió a efecto de que el Registro Público del Distrito Federal emita una
nueva acta sin anotaciones marginales y que sólo el interesado tenga acceso al acta original —que tenga la corrección
del género y nombre de la demandante— o mediante mandato judicial o ministerial.
ANTECEDENTES

SEGUNDO CASO:
juicio de rectificación de acta en el renglón relativo al nombre y sexo, para cambiar de hombre a mujer, esto en una
persona hermafrodita que después de haber sido tratada hormonalmente tiene aspecto físico, sicológico y social de
una mujer. Posteriormente se sometió a una cirugía de reasignación sexual para superar "la discordancia entre sus
características biológicas de nacimiento y su sentido de pertenecer al género femenino", señala el expediente de la
causa.
El juez de origen determinó que el director del Registro Civil del Distrito Federal rectificara el acta de nacimiento y
asentara mediante una anotación marginal, un nuevo nombre para el registrado y en el caso del sexo será femenino.
Sin embargo, consideró improcedente la petición relativa a que no se publicara ni se expidiera constancia alguna que
revelara la condición de su persona y se levantara una nueva acta.
Además, el juez agregó que los alcances de su resolución son únicamente los de ajustar el nombre y el sexo de la
parte actora a la realidad jurídica y social, sin implicar un cambio en sus derechos civiles.
Ante esta situación, la parte quejosa, que había solicitado que se le aplicaran las normas de expedición de actas que
se emplean a los hijos adoptados y a los que son reconocidos con posterioridad a su inscripción en el Registro,
interpuso amparo contra la sentencia.
SEGUNDO CASO:

El quejoso, quien ya se maneja como mujer en su vida cotidiana, interpuso una serie de recursos para exigir la
expedición de una nueva acta, posibilidad que le fue negada en última instancia en la primera sala de lo familiar del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

concluyó que la naturaleza jurídica del asunto reviste un gran interés, importancia y trascendencia, entre otras
razones porque su resolución requiere de un desarrollo analítico detallado en torno al principio o derecho a la
igualdad y a la no discriminación, así como un análisis jurídico basado en la vulneración del derecho a la privacidad,
la dignidad personal y el acceso a la salud,

resolviendo que la nota marginal en su acta no violaba los principios de igualdad, discriminación, privacidad, salud y
dignidad humana. Aunado a que en el momento y procedimiento que él lo solicito el Código Civil no preveía la
emisión de una nueva acta solo la anotación marginal siendo correcto que no se podía resolver mas allá de lo que la
ley les permitía.
ANTECEDENTES

CASO 3: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ejercer su facultad de
atracción para resolver un amparo promovido por una persona que, a raíz de su cambio de sexo, solicitó que no se
publicara ni se expidiera constancia alguna que revelara su cambio de identidad, cuestión que le negó un juez.

Los ministros señalaron que el asunto reviste importancia y trascendencia porque incide en la delimitación de las
condiciones que estructuran la convivencia en México.

Por tal razón, deberán pronunciarse no sólo acerca de cuestiones de atención sanitaria, farmacológica y quirúrgica, y
de la constitucionalidad del artículo 138 del Código Civil para el Distrito Federal que obliga a hacer una anotación
marginal del acta rectificada, sino también de aspectos que tienen que ver con la regulación jurídica en materia de
datos que afectan a la identidad.
DE TAL MANERA QUE SE AÑADE AL ARITCULO CONTROVERSIAL:

Se adiciona el artículo 135 bis al Código Civil Federal, para quedar como sigue:
Artículo 135 Bis. Podrá solicitarse el levantamiento de una nueva acta de nacimiento por reasignación de
concordancia sexo–genérica, previa la anotación correspondiente en el acta de nacimiento primigenia de la persona
que requiera el reconocimiento de su identidad de género.
DEFINICIONES ADICIONALES:

SEXO: Por sexo se entiende al conjunto de características biológicas que conforman a un ser humano y que por lo
menos contiene ocho elementos: sexocromosómico, génico, de órganos sexuales externos e internos pélvicos,
hormonal, gonadal, de caracteres sexuales secundarios, y cerebral.

IDENTIDAD: La identidad de género constituye la condición humana de pertenecer al género masculino o


femenino, es inmodificable y no siempre concuerda con el sexo.

AUTOPERCEPCION: La expresión de rol de género es el conjunto de manifestaciones relacionadas con la


vestimenta, expresión corporal y/o verbal, y el comportamiento, con independencia de que se considere o no propio
del género masculino o femenino.

TRANSEXUALISMO: La persona transexual encuentra que su identidad de género no coincide con su anatomía. Es
decir, se produce una discordancia entre su sexo (aspectos biológicos) y su identidad de género. Estas personas
refieren vivir atrapadas en un cuerpo que no les corresponde.
DEFINICIONES ADHERENTES

TRANSGENERO: Una persona transgenérica es la que vive permanentemente y de manera voluntaria en el rol que
corresponde al otro género, distinto al que le fue asignado al momento de su nacimiento.

TRASVESTI: travestismo es una expresión humana caracterizada por el uso de vestimenta, lenguaje, y expresión
corporal que se no se consideran propios del género que le fue asignado al momento de su nacimiento.

REASIGNACION CONCORDANTE DE GENERO: La reasignación para la concordancia sexogenérica es el


proceso de intervención profesional mediante el cual la persona obtiene concordancia entre los aspectos corporales y
su identidad de género, y que puede incluir parcial o totalmente: entrenamiento de expresión de rol de género,
administración de hormonas, intervención quirúrgica y psicoterapia de apoyo.
PROCEDIMIENTO:
1.- PRESENTAR DEMANDA ANTE LA AUTORIDAD CIVIL COMPETENTE A LA ENTIDAD FEDERATIVA
CORRESPODIENTE
Con los siguientes requisitos:

I. Ser de nacionalidad mexicana;

II. Mayor de edad o actuar a través de quien ejerza sobre la persona la patria potestad o tutela;

III. Anexar a la demanda el dictamen que determine que es una persona que se encuentra sujeta al proceso de reasignación para la
concordancia sexogenérica con un mínimo de cinco meses, expedido por dos profesionistas o peritos que cuenten con experiencia
clínica en materia de procesos de reasignación para la concordancia sexogenérica, uno de ellos deberá ser el profesionista a cargo
del tratamiento del solicitante.

Así como manifestar lo siguiente:


I. El nombre completo y sexo original de la persona promovente, con los datos registrales correspondientes;
II. El nombre sin apellidos y, en su caso, el sexo solicitado.
Una vez presentada y admitida la demanda por el Juez de se dará vista al Registro Civil del Distrito Federal y a la
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, a través del Ministerio Público adscrito al juzgado; para que dentro del
término de cinco días hábiles manifiesten lo que a su derecho convenga.

señalar fecha y hora para la audiencia de pruebas y alegatos, que se llevará a cabo dentro de los quince días hábiles
siguientes.

El promovente deberá comparecer a la audiencia con los peritos que hayan emitido los dictámenes en que se funde la
demanda. En caso de ausencia de los peritos, se tendrá por desierta la probanza.

En dicha audiencia, el Juez podrá cuestionar a los peritos sobre el contenido de los dictámenes emitidos y podrá
ordenar la práctica y el desahogo de los dictámenes periciales que considere necesarios, única y exclusivamente para
determinar la procedencia de la acción; en cuyo caso se podrá suspender la audiencia hasta por diez días hábiles.
También podrá interrogar a los testigos, si se hubieren ofrecido y presentado, para los mismos efectos que los peritos.

Cuando el Registro Civil haya manifestado oposición a la solicitud del promovente, deberá ofrecer las pruebas que
considere necesarias para acreditar su dicho cuando se le dé vista con la demanda y comparecerá a la audiencia para
su desahogo.
Desahogadas todas las pruebas, el promovente y al MP adscrito podrán formular sus alegatos, hecho esto el Juez
citará para oír sentencia dentro del término de diez días hábiles.
PREGUNTAS FRECUENTES DEL TEMA:

¿DESDE QUE EDAD SE PUEDE PROMOVER ESTE JUICIO?


R= Cuando uno tiene capacidad Jurica propia, sin embargo…

¿EL CAMBIO EN EL ACTA BORRA EL ACTA Y EL PASADO DEL


SOLICITANTE?
R= NO

¿SE PUEDE HACER ESTE JUICIO SOLO POR PERCIBIRME DE


OTRO SEXO?
R= NO
POR SU AMABLE ATENCION:

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte