NOM 020 STPS 2011
Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento -
Condiciones de Seguridad.
Publicada en el DOF el 27 de diciembre del 2011
Entró en vigor el 27 de junio del 2012
Recipiente sujeto a presión: El aparato que está construido para operar a una presión superior a la atmosférica o
sometido a vacío; el cual sirve para contener fluidos (líquidos o gases) almacenar, transportar y manejar. La presión
puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede
provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de éstas.
Ejemplos: Aire comprimido, filtros de aire, de agua, de aceite, acumuladores de aire, intercambiadores de calor
para controlar viscosidad de combustóleos pesados
Cuando el diseño interno de un recipiente excede los 15
libras/pulg2 (1.05 kg/cm2), se considera sujeto a presión.
Instrumentos: manómetros, termómetros, indicadores o
reguladores de nivel, válvulas de seguridad, y para
operaciones de drenaje, venteo y limpieza.
Anillos atiesadores. Perfiles estructurales soldados a la
envolvente que evitan deformaciones en las placas de los
anillos del tanque
Accesorios externos. Fungen como soportes de instalación
para aislamiento, anclajes de aplicación en la protección
contra incendios, soportes de escalera, plataformas,
tubería y pescantes (si el recipiente contiene elementos
pesados en su interior, como platos, rellenos, etc., es
necesario instalar un pescante en la parte superior del
equipo para facilitar la instalación la retirada de dichos
elementos).
Riesgos:
Derrame
Incendio
Explosión
Presión de operación: Presión manométrica a la que opera comúnmente el equipo.
Presión de diseño: Se debe considerar la presión máxima a soportar por los materiales que se utilizan
dentro del cálculo y diseño, así como la temperatura mínima y máxima de su operación, datos con los cuales
se seleccionan tanto el espesor de pared como sus componente
Presión de calibración: Es el valor al cual se ajusta un dispositivo de seguridad en el equipo, como puede
ser un relevador de presión, una válvula de desfogue, un disco de ruptura, etcétera.
Presión de trabajo máxima permitida: Se calcula la presión máxima soportada en tapas, cuerpo, entrada de
hombre, boquillas: del resultado más bajo obtenido se determinará la presión máxima soportada durante la
operación. Tiene que ser mucho mayor a la de diseño o por lo menos igual a ella
Rango = de 0 a 100 psi y de 0 a 7 kg/cm2
Precisión = Es el valor más pequeño que se puede leer entre
dos líneas, por lo tanto, la precisión de este manómetro es de
0.5 psi o 0.05 kg/cm2
Exactitud = Relación del manómetro contra un manómetro
calibrado, representa el grado de error que puede tener el
instrumento
La norma establece que el rango deberá encontrarse entre 1.5
y 4 veces el valor de la presión de operación máxima
Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido criogénico (que producen
bajas temperaturas, tales como: oxígeno, nitrógeno, argón, helio e hidrógeno, entre otros), o gases
condensados o licuados (bióxido de carbono y óxido nitroso, entre otros), de doble pared, con un
tanque interior y uno exterior, en su caso.
Entre los dos tanques se tiene un espacio anular con vacío y un material con propiedades de
aislamiento para evitar la transferencia de calor por conducción, convección y radiación, desde el medio
ambiente exterior hasta los gases en estado líquido en su interior.
Para consideraciones de la norma solo se categorizarán los equipos no portátiles.
Deben estar cercados, prohibiendo el paso a personal no autorizado. Deben encontrarse en exteriores.
La mayoría de las sustancias químicas criogénicas desplazan el oxigeno, absorben calor a una gran
velocidad, congelan los objetos que tocan de manera muy rápida
Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor de agua o para calentar un
fluido en estado líquido, mediante la aplicación del calor producido por la combustión de materiales,
reacciones químicas, energía solar o eléctrica.
Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de
temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias
oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-
2000 (derogada, vigente NOM 018 STPS 2015), o las que la sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categorías I, II ó III
1 lb/in2 (PSI) = 6.894 Kpa
La presión no se considera la de operación, sino la presión de calibración en los dispositivos de relevador de
presión, que es la presión a la que se activa el dispositivo, el cual tenga el más alto valor. Podemos tener una
válvula, un disco de ruptura o control automático electrónico, el que tenga el valor más alto de presión es el que
nos va a servir para la categorización.
5.2 Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG (serie de letras
describiendo la función del instrumento, así como un numero que esta asociado a su respectivo lazo de control.
Un número prefijo opcional puede ser incluido en el Tag para designar una área específica en el cual el
instrumento esta instalado, y unas letras de sufijo para designar múltiples instancias del instrumento dentro del
lazo);
c) La clasificación que corresponde a cada equipo;
d) El(los) fluido(s) manejado(s);
e) La presión de calibración, en su caso;
f) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
g) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
h) El área de ubicación del equipo;
i) El número de dictamen o dictamen con reporte de servicios, emitido por una unidad de verificación,
cuando se trate de los equipos clasificados en la Categoría III, y
j) El número de control asignado por la Secretaría, a que se refiere el numeral 16.5 de la presente
Norma, tratándose de los equipos clasificados en la Categoría III.
5.3 Disponer de un expediente por cada equipo que esté instalado en el centro de trabajo, conforme a lo
establecido en el Capítulo 9 de la presente Norma.
Datos relevantes:
El número de control asignado por la STPS.
El año de fabricación.
El certificado de fabricación.
La ficha técnica del equipo.
5.6 Contar y aplicar procedimientos específicos de operación, revisión y mantenimiento de los equipos, en
idioma Español. Los procedimientos podrán ser elaborados por equipo o por conjunto de equipos
interconectados o de aplicación común.
Los programas específicos de revisión y mantenimiento a los instrumentos de control, dispositivos de relevo de
presión y los equipos clasificados en las categorías II y III.
5.7 Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos que no requieran soldadura, con personal capacitado
en la materia.
5.8 Realizar las reparaciones de los equipos que requieran soldadura o alteraciones, de acuerdo con los
procedimientos desarrollados para tal fin y con personal calificado.
5.9 Cumplir con las condiciones de seguridad de los equipos, algunas condiciones generales son:
Mantener el manómetro y, en su caso, sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación.
Contar con el dispositivo de relevo de presión.
Disponer de espacio suficiente para su operación, revisión y, en su caso, realización de las maniobras de
mantenimiento, de conformidad con el manual de fabricación o recomendaciones del instalador.
5.10 Determinar y practicar pruebas de presión o exámenes no destructivos a los equipos clasificados en
las categorías II y III:
Pruebas hidrostáticas
Pruebas neumáticas
Pruebas hidrostáticas-neumáticas
Exámenes no destructivos y métodos alternativos aprobados por la Secretaría
Una prueba hidrostática se preocupa por medir la fuerza o la integridad estructural de los recipientes a
presión que contienen un líquido o un gas. Entre los contenedores que son testados con esta prueba
podemos encontrar calderas, cilindros de gas o tuberías de un sistema de agua.
En esencia, la prueba se encarga de asegurar de que no hay fugas en el recipiente y que es
estructuralmente seguro para ser operado por una persona.
Equipos nuevos clasificados en las categorías II y III, que cuenten con certificado de fabricación o el
estampado de cumplimiento con el código o norma de construcción, la primera prueba de presión o
los primeros exámenes no destructivos se deberán practicar antes de que se cumplan diez años de la
emisión de dicho certificado o de haber obtenido el estampado, y las siguientes pruebas o exámenes al
menos cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos a la conclusión de cada
quinquenio.
Tratándose de equipos nuevos clasificados en las categorías II y III, que no cuenten con el certificado de
fabricación o el estampado de cumplimiento con el código o norma de construcción, o los equipos usados de
las mismas categorías, con o sin el certificado o el estampado antes citados, la primera prueba de
presión o los primeros exámenes no destructivos se deberán practicar antes de su puesta en
funcionamiento y, posteriormente, al menos cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos
a la conclusión de cada quinquenio.
5.11 Demostrar que los dispositivos de relevo de presión de los equipos se encuentran en condiciones de
Funcionamiento:
Realizar la prueba de funcionamiento con instrumentos que cuenten con trazabilidad, de acuerdo a la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización (el 01 de julio del 2020 DECRETO por el que se expide la Ley de
Infraestructura de la Calidad y se abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización).
Comprobar, para el funcionamiento del dispositivo principal de relevo de presión, los criterios siguientes:
a) La presión de calibración deberá ser menor o igual a la presión máxima de trabajo permitida, y
b) La presión de calibración deberá ser mayor a la presión de operación del equipo.
Demostrar técnicamente que el (los) dispositivo(s) de relevo de presión protege(n) al (a los) equipo(s) que
se encuentre(n) interconectado(s) con otros en un proceso, cuando el valor de la presión de calibración de
dicho(s) dispositivo(s) esté por debajo del valor de la presión de operación de alguno de ellos.
Los equipos clasificados en las categorías II y III que carezcan de dispositivos de relevo de presión deberán
contar con una justificación técnica en su memoria de cálculo.
Los dispositivos de seguridad deben estar calibrados por un laboratorio acreditado, o demostrar el
funcionamiento en un banco de pruebas por un manómetro certificado. Si son nuevos el certificado de
calibración abala el optimo funcionamiento.
Los dispositivos de bronce tienen una vida útil de 4 años y de 12 años para el acero