0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Dina Mica

Cargado por

esosagarnica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Dina Mica

Cargado por

esosagarnica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Física 1

Dinámica
La dinámica es la rama de la física
que estudia el movimiento en
relación con las causas que lo
producen.
Fuerza
En lenguaje cotidiano, una fuerza es un empujón o un
tirón. Este concepto nos da una idea de interacción entre
dos cuerpos, o entre un cuerpo y su entorno.

Las “fuerza de contacto”, son fuerzas en las


que hay contacto directo entre dos cuerpos,
como por ejemplo, una locomotora tirando
de un tren.

Las “fuerzas de largo alcance”, actúan


aunque los cuerpos estén separados de
como por ejemplo la que se ejercen los
imanes, atracción gravitatoria, etc,
 La fuerza es una cantidad vectorial, por lo que para describirla hay que
indicar módulo, dirección y sentido.

 La fuerza se mide en Newton (N).

El dinamómetro es un instrumento para medir


fuerzas. Consiste en un resorte contenido en un
cilindro, el cual tiene una escala que indica el valor de
la fuerza dependiendo del estiramiento del resorte.
Suponga que desliza una caja sobre el piso tirando de
ella con un cuerda. Dibujamos un vector que represente
la fuerza aplicada, el cual se puede descomponer en la
dirección de movimiento y en la dirección perpendicular.

Si dos fuerzas y actúan al mismo tiempo en un


punto A de un cuerpo, el efecto de estas fuerzas es igual
al que produciría una única fuerza igual a la suma
vectorial de las fuerzas originales.

Este hecho se conoce como Principio de superposición.


Ejemplo 1. superposición de fuerzas
Obtenga la resultante de las siguientes fuerzas.
Datos:

Solución:

Planteamos la sumatoria de fuerzas por cada eje


Primera ley de Newton
(Principio de inercia)
Todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento con velocidad constante, a
menos que una fuerza neta actúe sobre él.
Segunda ley de Newton
(Principio de masa)
Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, este adquiere una aceleración que
es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a su masa., en
símbolos,
El peso es la fuerza de atracción gravitatoria con la que la tierra atrae a
los cuerpos. La masa es una medida de la cantidad de materia que tiene
un cuerpo.
La tierra acelera a los cuerpos con la aceleración de la gravedad .

Fuerza tierra –Luna

F = G m1.m2/ r2

G=6,67.10-11
FN = G mN.mT/ rT2
aN= FN /mN
aN=G mT/ rT2 =g
La relación entre masa y peso es:

En la tierra, g≃9,8 m/s2


Tercera ley de Newton
(Principio de acción y reacción)

Si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra
acción igual y de sentido contrario.
La reacción normal del plano o simplemente normal (N) es una fuerza que
ejerce una superficie sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en ella. Su
dirección es perpendicular a la superficie de apoyo y su sentido es hacia afuera.
Diagrama de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre es un diagrama en el que se representa el cuerpo bajo


estudio por un punto, y sobre el se grafican todas las fuerzas que actúan sobre él.
Solo se considera el entorno por las fuerzas que ejerce sobre el cuerpo.
Ejemplo 2
Un trabajador aplica una fuerza horizontal
constante con magnitud de 20 N a una caja de
40 kg que descansa en un piso plano con
fricción despreciable. Que aceleración sufre la
caja?

Respuesta:
Comenzamos eligiendo un sistema de referencia. Tomamos el eje x en el sentido de
la fuerza, y el eje y perpendicular. Solo habrá aceleración en el eje x,
Aplicaciones
de las leyes
de Newton
Se dice que un cuerpo está en equilibrio cuando la
suma de todas las fuerzas que actúan sobre el es igual a
cero.
Ejemplo 3
Si las cuerdas utilizadas para soportar una muestra de roca,
como muestra la fig., pueden sostener únicamente 120 kg.,
¿cuál es el peso máximo P que puede resistirse sin que se
rompan aquellas?. P

Solución:
DCL y
El cuerpo está en equilibrio,
y por lo que
T1 T2 T2y
30° 27° T1y T2x
x
P T1x x
P
Ejemplo 4
Una caja con muestras de rocas de 100 kg es empujada hacia
arriba y se mueve con velocidad constante sobre un
tablón. El tablón tiene 30 grados con respecto a la
horizontal
a) Que fuerza horizontal es requerida?
b) Cuanto vale la fuerza ejercida por al tablón sobre la caja?

Solución: requerida?
DCL y
Fx
y N
x S Fx = 0 ⇒ Fx-Px = 0
N
30
Fy F.cos 30° - P. sen 30° = 0
F
Px F = P. sen 30°/cos 30°=565N
Py
P 30 S Fy = 0
N – Fy – Py = 0
Fx = F.cos 30° Px = P. sen 30°
N – F.sen 30° – P.cos 30° = 0
Fy = F.sen 30° Py = P.cos 30°
N = 1131,45 N
Cuerpos vinculados
Cuando dos o mas cuerpos están vinculados por
medio de sogas ideales (sin masa e inextensibles),
tienen la misma aceleración.
La fuerza que ejerce la soga, se llama tensión (T), y
en el caso en que las poleas no tengan masa, todo
punto de la soga ejerce la misma tensión.

Entonces, el diagrama de cuerpo libre de m A y mB


son:
y y
Dependiendo de cual masa sea mayor, uno de
los cuerpos ascenderá y el otro descenderá,
con aceleraciones de igual módulo.
Ejemplo 6
 En el esquema de la figura, los bloques A de 60 kg y B
de 40 kg se mueven en el sentido indicado, vinculados por una
cuerda flexible e inextensible de masa despreciable. Puede
despreciarse también el rozamiento sobre el plano y en la polea, y
la masa de esta última.
a) En las condiciones dadas, hallar la intensidad y sentido de la aceleración de los bloques.
Solución PA =600N PBx =400N. sen 30=200N
DCL

Planteamos las ecuaciones.


Cuerpo A → ΣFy = m(-a) → T - PA = - mA . a (1)
Cuerpo B → ΣFx = m a → T — PBx = mB . a (2)
ΣFy = m ay → NB — PBy = 0

y Resolviendo el sistema de ecuacione formado por las


ecuaciones (1) y (2) tenemos que:
a = g . (mA — mB . sen α ) / (mA + mB)
a = 4 m/s²

También podría gustarte