ASIGNATURA
Procesos Industriales Automatizados
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN
A PRESENTAR
Subtítulo de la exposición
Sistemas de Control de Motores Eléctricos
Materia expuesta o Ramo
Asignatura • Carrera o módulo
Normas de seguridad eléctrica en Chile
Se calcula que cada año se presentan cerca de 300 accidentes eléctricos en Chile.
El país cuenta con normas y regulaciones específicas que las empresas deben
seguir a fin de garantizar la protección de las personas y los bienes contra los
riesgos eléctricos. Algunos de los principales reglamentos que se deben tener en
cuenta son:
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
1.Reglamento DS 109: “Aprueba el reglamento de seguridad de las instalaciones
eléctricas destinadas a la producción, transporte, prestación de servicios
complementarios, sistemas de almacenamiento y distribución de energía eléctrica”
(reemplaza a Nseg 5/71).
2.Pliego técnico complementario del Reglamento DS 109.
3.Reglamento DS 8: “Aprueba el reglamento de seguridad de las instalaciones de
consumo de energía eléctrica” (reemplaza a Nch elec 4/2003).
4.Pliego técnico complementario del Reglamento DS 8.
5.Ley 16.744: “Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”
6.Ley de seguridad y salud ocupacional de 1970.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
Las 5 reglas de oro para la seguridad en instalaciones eléctricas
En electricidad, las reglas de oro constituyen el procedimiento más común para
trabajar sin tensión en instalaciones eléctricas. Son ampliamente aceptadas por
profesionales del sector eléctrico, e incluso están reguladas por las normativas de
algunos países, como España y Colombia, y es común que se incluyan en
procedimientos de empresas eléctricas. Estas reglas son:
1. Desconexión: Antes de realizar cualquier trabajo en una instalación eléctrica, es
fundamental desconectar la fuente de energía. Esto implica apagar el interruptor
principal y bloquearlo para evitar que se encienda accidentalmente.
2. Prevenir cualquier realimentación: Se deben bloquear los dispositivos de
maniobra para evitar una posible realimentación de la instalación. Si los dispositivos
actúan por medio de alguna fuente de energía auxiliar (baterías, aire comprimido,
muelles, entre otros), dichas fuentes de energía también deberían ser anuladas .
3. Verificación de ausencia de tensión: Antes de comenzar cualquier tarea en una
instalación eléctrica, es necesario verificar que no haya tensión presente. Se deben
utilizar dispositivos de verificación adecuados, como probadores de voltaje, para
asegurarse de que la instalación esté completamente des energizada.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
4. Puesta a tierra y cortocircuito: Siempre que sea posible, se debe poner a tierra una
instalación eléctrica para evitar la acumulación de corriente eléctrica en partes
metálicas. Además, se deben tomar medidas para prevenir cortocircuitos y sobrecargas.
5. Señalización de la zona de trabajo: Cuando se realicen trabajos en cercanías de
instalaciones en tensión, se deben tomar precauciones adicionales, como utilizar
barreras de seguridad y equipos de protección personal adecuados.
Una vez finalizados los trabajos se retirará a todo el personal y las herramientas que no
sean indispensables para restablecer la tensión. Solo así, se puede normalizar la
instalación, siempre y cuando se cumpla el siguiente orden:
1.Retirada de los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito.
2.Desbloqueo y retirada de la señalización en los elementos de corte.
3.Cierre de circuitos para reponer el servicio.
4.Retirada de la señalización de los límites de la zona de trabajo.
Una vez llevadas a cabo esta serie de medidas, la instalación puede ser considerada
como sin tensión y la ejecución de trabajos es declarada como zona segura.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Qué es la simbología eléctrica normalizada?
Los símbolos normalizados son dibujos simples ya acordados (no tienes que
inventarlos tú) que no necesariamente se parecen al elemento que representan.
Son como las palabras de un idioma internacional técnico.
¿Qué es la interpretación de planos
eléctricos?
Se refiere a los pasos, métodos y detalles que se deben cumplir para que la
instalación eléctrica a realizar cumpla con los requisitos de seguridad, eficiencia y
confiabilidad que se requieren.
¿Qué es un plano de control eléctrico?
Un plano de distribución eléctrica hace referencia a la representación gráfica del
esquema eléctrico de un determinado lugar. Dentro de él se definen claramente
todos los puntos y componentes relacionados a las instalaciones eléctricas. Además
de las interconexiones y materiales o dispositivos utilizados.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Qué es simbología de control?
Simbología normalizada en los circuitos de control.
El lenguaje de control de motores consiste consiste en símbolos que permiten
expresar una idea o para formar el diagrama de un circuito que se pueda
comprender por personal debidamente capacitado en el tema.
¿Qué es la simbología normalizada en dibujo técnico?
La Normalización en Dibujo Técnico son una serie de normas y reglas que sirven para
que cualquier persona que las conozca pueda entender cualquier dibujo normalizado, o
bien, pueda realizar un dibujo que sea entendido por cualquier otra persona que
conozca dicha normalización.
¿Cómo se llama la norma de simbología utilizada?
La Organización Internacional de Normalización (ISO) entre sus estándares cuenta
con la Norma ISO 7010:2019 Símbolos gráficos — Colores de seguridad y señales de
seguridad — Señales de seguridad registradas, que permite garantizar la uniformidad
de la simbología aplicable de acuerdo con el riesgo y peligro validado
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Cuáles son las partes de un diagrama eléctrico?
En este diagrama el circuito eléctrico está constituido por los siguientes elementos o
partes:
•a) Fuente de energía (batería, pila, etc).
•b) Líneas de transmisión (conductores).
•c) Interruptor (apagador, switch, etc).
•d) Lámpara o foco (carga).
¿Qué es lo más importante de un plano eléctrico?
El plano eléctrico de una casa debe mostrar un cuadro resumen de cargas, en donde se
observe la carga de diseño de la vivienda. También debe incluir información relevante
como el tipo de voltaje, carga total, la corriente, tuberías, tipos de acometidas, entre
otros
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Cuántos son los símbolos eléctricos?
Existen más de 1500 símbolos de las principales normas internacionales, según el
tipo de familia. Los símbolos eléctricos se representan gráficamente de cada
elemento de un circuito o una instalación eléctrica.
¿Cuál es la importancia del plano eléctrico?
Los planos eléctricos de cualquier tipo de inmueble ya sea industrial, comercial o de
servicios, son muy importantes ya que éstos son una representación gráfica de las
ubicaciones y características de los diferentes equipos y dispositivos que conforman
una instalación eléctrica.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA SEGÚN NORMA
INTRODUCCIÓN:
Para la elaboración de proyectos es necesario conocer las normas o reglamentos vigentes
y vinculados al desarrollo de éstos. Se debe tener en consideración que un proyecto
eléctrico contempla el diseño y dimensionamiento de la ejecución que será la instalación
eléctrica. Por lo anterior, la normativa de diseño como de presentación de la información
como vocabulario general, es importante revisarlo y definirlo. En esta actividad se
presentará lo que indica la normativa actual referente a los proyectos eléctricos,
enfatizando en la simbología de los planos que nos guían en la ejecución.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
MARCO TEÓRICO:
Norma Chilena Eléctrica 2/84 Esta norma tiene por objeto precisar los detalles de la
elaboración y definición de proyectos eléctricos, poniendo énfasis en la forma de
presentar la representación de los circuitos. Según la norma “…tiene por objetivo
estableces las disposiciones técnicas que deben cumplirse en la elaboración y
presentación de proyectos u otros documentos relacionados con instalaciones
eléctricas…”. Observación: Es importante tener en cuenta que la normativa puede ser
actualizada en el tiempo, por lo que es importante revisar la contingente a este tema.
La normativa menciona las condiciones generales que deben ser incluidas en los
proyectos eléctricos, considerando, por una parte, la Memoria Explicativa y, por otra,
la planimetría de la instalación diseñada.
1. La memoria explicativa
• Descripción de la obra.
• Cálculos justificados.
• Especificaciones técnicas.
• Cubicación de materiales.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
2. Planos
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
Memoria Explicativa
• Descripción de la obra: Contextualizar el objetivo (razón de ser), alcance y
limitaciones del proyecto a ejecutar e indicar ubicación geográfica de éste.
• Cálculos justificados: De acuerdo con las indicaciones de la normativa vigente y
teoría eléctrica, se debe entregar los cálculos claros y respaldados de las
dimensiones del proyecto (sección de conductores, caída de tensión, tamaño y tipo
de protección, etc.).
• Especificaciones Técnicas (EETTs): Caracterización del funcionamiento,
instalación, dimensión, constructividad y materiales del proyecto eléctrico.
Por lo general, en proyectos domiciliarios es breve.
• Cubicación de materiales: Detalla claramente cada uno de los equipos,
materiales y otros que son parte de la instalación eléctrica, se consideran
cantidades totales por ítem.
Planos Eléctricos: La planimetría eléctrica muestra la forma constructiva de la
instalación eléctrica, indicando la ubicación de cada componente. Se puede
también precisar por áreas de instalación, como enchufes e iluminación. Por lo
anterior, si el diseño lo define, se deben especificar las láminas que incluye el plano
considerando un listado de ellas.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
La norma también presenta definición de los formatos y escalas a utilizar en la
presentación del plano, típicamente formato A4 y escala 1:50.
Simbología Eléctrica La normativa indica qué figuras se utilizarán para indicar
elementos en la planimetría. Sin embargo, se encuentran planos que indican un
resumen de símbolos respecto a los entregados por la norma, e incluso, con
simbología creadas. Lo anterior sucede comúnmente para diferenciar tipos de
iluminarias especificas incluidas en el proyecto. La normativa incluye los siguientes
ítems de simbología.
• Simbologías generales.
• Canalizaciones.
• Símbolos de aparatos y artefactos.
• Postación.
• Designación de elementos mediante letras (nomenclatura).
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Qué es el control de motores eléctricos?
Son sistemas inteligentes basados en microprocesadores que controlan la potencia de
los dispositivos que utilizan motores eléctricos. Estos controladores detectan la carga
en el motor y hacen coincidir el par con la carga correspondiente.
¿Cuál es el sistema de control del motor?
El sistema de control incluye los sensores y actuadores, el cableado y la unidad de
control electrónica (ECU). Los sensores se encargan de medir las variables de
funcionamiento del motor y otros sistemas. Permiten la interacción con el usuario o
tener en cuenta otros condicionantes.
¿Qué es un sistema de control eléctrico?
Se trata de un conjunto de dispositivos automatizados que controlan la transformación,
el transporte y la distribución de la energía eléctrica en equipos, ya sean industriales o
domésticos, además de regular el flujo de la corriente eléctrica que se necesita para su
correcto funcionamiento.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Qué son los dispositivos de control de motores?
Los centros de control de motores son dispositivos esenciales en la industria que se
utilizan para supervisar, proteger y controlar el funcionamiento de los motores
eléctricos. Estos sistemas están diseñados para garantizar que los motores operen de
manera segura y eficiente, evitando fallas y minimizando los riesgos.
¿Cuáles son los tipos de controles eléctricos?
Los principales tipos de sistemas de control son:
•Sí/No. ...
•Proporcional (P). ...
•Proporcional derivativo (PD). ...
•Proporcional integral (PI). ...
•Proporcional integral derivativo (PID). ...
•Redes neuronales.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Cómo funciona el control manual?
Control manual: Es el tipo de control más simple, en el cual el operador debe encender
y apagar el sistema para que funcione, casi siempre es un interruptor en serie con el
sistema, es decir, el operador debe estar siempre atento al correcto funcionamiento de
la máquina.
¿Qué es y para qué sirve un variador de frecuencia?
Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial que se encuentra
entre la alimentación energética y el motor. La energía de la red pasa por el variador
y regula la energía antes de que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia y
la tensión en función de los requisitos del procedimiento.
¿Qué se puede controlar en los motores de eléctricos de CC o de CA?
Los motores CC regulan la velocidad de giro a través de variadores electrónicos de
frecuencia, mientras que los motores CA aumentan la velocidad con el aumento de la
tensión aplicada en la armadura.
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
¿Cuál es el significado de las siglas ECM?
El ECM, de las siglas de Engine Control Module en inglés, también conocido como
módulo de control electrónico, controla las funciones de los sistemas eléctricos de un
vehículo.
¿Cómo se leen los planos eléctricos?
En resumen, un plano eléctrico describe la posición de todos los dispositivos
eléctricos. Un plano eléctrico puede incluir todos estos detalles esenciales que se
describen a continuación: Interconexión de los cables eléctricos y otras partes del
sistema. Conexión de los diferentes componentes y aparatos al sistema.
Revisar en video
https://www.youtube.com/watch?v=0wgKg7QA4KU
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG
Asignatura • Carrera o módulo
TEMA A EXPONER • INSTITUTO PROFESIONAL IPG