0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas18 páginas

Semana 13 Sesion I y Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas18 páginas

Semana 13 Sesion I y Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

Economics thesis defense


SESION I: LOS VICIOS DE VOLUNTAD
Mg. Jean Carlos Quispe Perez
2
LOS VICIOS DE VOLUNTAD

CONCEPTO REQUISITOS ART. 221° DEL C.C.

Economics thesis defense


Los vicios de la voluntad son Existe voluntad jurídica El acto jurídico anulable
definidos como situaciones que cuando concurren los por estos vicios es
inducen al sujeto a declarar una requisitos internos: provisionalmente eficaz,
voluntad que no corresponde a discernimiento, mientras no se declare
sus verdaderas intenciones. El intención y libertad, y judicialmente su nulidad
error, el dolo, la violencia y la externos: la declaración. (Art. 221º del C.C.).
intimidación
1.- EL ERROR ● Consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o
conocimiento equivocado de la realidad, o de aquello
que comúnmente es aceptado como realidad, que da
lugar a la formación de una voluntad cuyos efectos no
son queridos por el sujeto y que, por lo mismo, no la
hubiese declarado de haber advertido que está en error.
Ejemplo: Una persona desea comprar una joya de oro para
regalar, pero por error, que a su vez es conocible por la
otra parte, la joya que compra es de bronce. La anulación
del acto por error no da lugar a indemnización entre las
partes (Art. 207° del C.C.).
El artículo 201º del Código Civil señala que el error será
causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y
conocible por la otra parte.
REQUISITOS
1.- ERROR ESENCIAL
El error esencial es el elemento que determina la celebración del acto jurídico y el factor puede estar,
en la esencia del objeto o acto, o de la persona con quien se celebra el acto jurídico o en la esencia
del derecho que nos obliga a hacer o dejar de hacer algo.
Por el acotado artículo 201, el error esencial es causa de anulación del acto jurídico cuando es
conocible por la otra parte. Pero el artículo 201, debe concordarse con el artículo 206, del que resulta
que el errante para pedir la anulación deberá, además, haber sufrido un perjuicio. El error es causa de
anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte
Artículo 202.- Error esencial
El error es esencial:
1. Cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad del objeto del acto que, de acuerdo con
la apreciación general o en relación a las circunstancias, debe considerarse determinante de la
voluntad.
2. Cuando recae sobre las cualidades personales de la otra parte, siempre que aquéllas hayan
sido determinantes de la voluntad.
3. Cuando el error de derecho haya sido la razón única o determinante del acto
REQUISITOS
1.- LA CONOCIBILIDAD DEL ERROR
La conocibilidad del error es el requisito exigido por el artículo 201 para que el
error esencial pueda ser causa de anulación del acto jurídico. Es un requisito
concurrente, pues un error puede ser esencial pero no conocible, con lo que no
habría lugar a la anulación. El artículo 201 lo atribuye a la otra parte,
precisándolo como requisito, pues no protege a la víctima de su propio error en
cuanto ha incurrido en el sino en cuanto ese error haya podido ser advertido por
la otra parte.
Por ello, en el régimen adoptado por el Código Civil no basta la esencialidad
del error, sino que se requiere de la conocibilidad, que Messineo explica que se
refiere a la posibilidad abstracta de advertir el error ajeno.
REQUISITOS
1.- EL PERJUICIO DEL ERRANTE
La esencialidad del error y su conocibilidad requieren de un tercer requisito,
que es el perjuicio que debe sufrir el errante. Así resulta del artículo 206 del
Código Civil: “La parte que incurre en error no puede pedir la anulación del
acto si, antes de haber sufrido un perjuicio, la otra ofreciere cumplir conforme
al contenido y a las modalidades del acto que aquella quiso concluir”.
El artículo 206, como resulta de lo expuesto, está informado por el principio de
la conservación o del mantenimiento del acto, pues también se evita que el
errante se aproveche de su propio error para dejar sin efecto la relación jurídica
que ha creado en virtud de su misma voluntad y que pueda hacer un ejercicio
abusivo de su derecho a pedir la nulidad.
7
CLASE DE ERROR

Economics thesis defense


DE DERECHO VICIO O ERROR OBSTATIVO
DE HECHO MOTIVO
Consiste en la Puede recaer en la Tiene su origen en Esta clase de error
ignorancia identidad del la voluntad consiste en la
disconformidad entre
absoluta de la negocio o la interna, es decir lo querido y lo
Ley. Art. 202° Inc identidad del durante el declarado, es decir, la
3 objeto discernimiento declaración
2.- EL DOLO ● Es el vicio de la voluntad mediante el cual se
provoca deliberadamente el error. es la
consecuencia de la actitud maliciosa de otra persona
que ha provocado el error, o lo ha silenciado; es
decir, no advierte a la otra parte del error en que ha
incurrido o contribuye a mantener el error.
● Se considera el dolo como la astucia, el ardid, el
engaño, las maquinaciones maliciosas destinadas a
provocar o mantener el error.
CLASES DE DOLO

 El dolo causal El dolo incidental El dolo omisivo

Tiene por objeto inducir la No es determinante en Se encuentra regulado en el artículo


voluntad de la otra parte hacia la declaración de la 212º del Código Civil. Consiste en el
silencio malicioso que tiene como
la celebración del acto voluntad y hace intención hacer que la otra parte
jurídico. Se trata de un dolo únicamente que el acto incurra en error, por no informar de
determinante de la voluntad de jurídico se ha aquellos hechos y circunstancias, de
celebración del negocio o acto celebrado en los que la víctima no tenía manera de
jurídico. condiciones menos enterarse por sus propios medios.
ventajosas.
3.- LA ● La violencia es la coacción ejercida sobre una
VIOLENCIA E persona para obligarla a realizar un acto que no
INTIMIDACION quiere. Se trata de una fuerza física o moral que
infunde temor y que obliga a la realización del
acto jurídico.
11
Siguiendo al esquema del derecho romano, la violencia se divide en:

1.- Violencia física 2.-Intimidación (vis compulsiva) o


(vis absoluta): Violencia moral
Es la amenaza de un mal que, infundiendo temor en el ánimo de una
Es el ejercicio de la fuerza física para obligar a la persona, la conduce a realizar un acto jurídico que no habría
realización del acto, no existiendo voluntad para su realizado.
realización. Requisitos:
Requisitos: Que la intimidación este fundada en un temor racional y cierto.
● Que, la violencia esté fundada en una coacción El mal con el que se amenaza al sujeto de la relación jurídica civil
debe ser inminente, o sea, de próxima e inmediata ejecución.
física que obliga a actuar al sujeto de derecho fuera Para considerarse como vicio de voluntad debe necesariamente
de sí sin conciencia de sus propios actos. recaer el mal, con que se amenaza, en la propia persona del
● Que, la violencia se genere no solo por los actos declarante o en su cónyuge o en sus parientes consanguíneos hasta
ejercidos por el otro sujeto de la relación jurídica el cuarto grado (biznieto) o de afinidad hasta el segundo grado
civil, sino también realizados por terceros que (suegro, cuñado).
El mal con que se amenaza puede también recaer en los bienes del
violentan la voluntad de una de las partes.
declarante.

12
II SESION

LA INVALIDEZ E
INEFICACIA DE LOS
NEGOCIOS

Economics thesis defense


JURIDICOS
13
LA INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS
NEGOCIOS JURIDICOS.

Definición. –
La invalidez es una de las fases que puede atravesar el acto
jurídico en un momento patológico, esto es, cuando adolece
de algún vicio o irregularidad jurídica en su estructura o

Economics thesis defense


cometidos durante la conformación del acto.
La invalidez del acto jurídico es el resultado de la
ausencia de alguno de sus elementos esenciales y requisitos
de validez.
14
LA INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS.

Concepto
La invalidez de los negocios
01 La validez de sus formas
Jurídicos se origina cuando éste no
reúne los requerimientos principales Como la Anulabilidad, nulidad, la
rescindibilidad y la ineficacia, que
del contrato
admiten un contrato de alguna manera
viciado, o no apta
Ejemplo. - Cuando se formaliza un contrato de compra
venta de una casa.
Para la validez del contrato de compra venta,
02 Aquellos cuyos resultados
necesariamente el vendedor de la casa debe ser
propietario acreditado con el título de propiedad. Dada la presencia de un tratado valido
Sin embargo, puede ser invalidada la venta de la casa o es establecido, ocurran perturbando de
ineficaz, cuando el vendedor no cumple con los diferentes modos, a las cuales se ha
requisitos de ley, que establece el Art. 219 del Código hecho referencia, las relaciones entre las
Civil. partes.
CARACTERISTICAS DE NULIDAD
1 Sanción. Corresponde a un proceder que no debió ser

2 Legal. Debe basarse en la ley.

3
Se caracteriza por producir consecuencias jurídicas. La nulidad le niega esas
consecuencias.

4 La causal de nulidad existe en el momento de la celebración del acto


ART 122° Art. 222° del Código Civil textualmente señala que “el acto
jurídico anulable es nulo…. Esta nulidad se pronunciará a petición de
parte y no puede ser alegada por otras personas”; por ende, se
C.C. evidencia que el fenómeno es el acto jurídico anulable (una de las
formas de invalidez del acto) el cual “es nulo” (o puede ser declarado
nulo) si es peticionado por las partes intervinientes en el acto jurídico;
Por estas situaciones, a fin de evitar confusiones filológicas,
consideramos correcto la formulación realizada por Vidal Ramírez, de
considerar como las dos formas de invalidez al: acto nulo y acto
anulable (prefiriendo no utilizar el término anulabilidad para no
confundirlo con el de nulidad, en la medida que la anulabilidad
no es una sanción sino que es un fenómeno, en palabras
sencillas, es el mismo acto anulable; y considerar a la
nulidad como una sanción remedio que se emplea frente a
estas dos situaciones de invalidez del acto jurídico.
ANALISIS Y
COMENTARIO
SU ATENCION.
GRACIAS POR

Economics thesis defense 18

También podría gustarte