0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas80 páginas

Iaas Implementar

Cargado por

israel.rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas80 páginas

Iaas Implementar

Cargado por

israel.rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SUBSISTEMA DE

VIGILANCIA SIVE – HOSPITAL

MODULO IAAS

COORDINACION ZONAL 1 - SALUD


EL IMPACTO DE LAS IAAS

 Agravan la enfermedad
 Prolongan la estancia en un
establecimiento de salud
 Discapacidad a largo plazo
 Un mayor numero de muertes
 Aumento en los costos hospitalarios
 Elevado costo para los pacientes y
sus familias
FOCOS FRECUENTES DE INFECCIÓN

INFECCIONES DEL TRACTO


RESPIRATORIO
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO 34% 13% INFERIOR
Catéter urinario Ventilación mecánica
Procedimientos urinarios invasivos Maniobras de aspiración
Tubo naso gástrico
Focos frecuentes de
IAAS
INFECCIONES DEL SITIO
QUIRÚRGICO
Profilaxis antibiótica inadecuada
INFECCIONES INTRAVASCULARES
Incorrecta preparación quirúrgica Catéter vascular
17% 14% Edad neonatal
de la piel
cuidados inadecuados de la herida Cuidado crítico
Componente de Vigilancia Factor de riesgo o exposición

Unidad de cuidados intensivos Catéter urinario permanente


Vía central
adulto y/o pediátrico
Ventilación mecánica

Unidad de cuidados intensivos Vía central


y/o cuidados
Ventilación mecánica
intermedios neonatal
Servicio de obstetricia Parto vaginal
Parto por cesárea
Cirugía Procedimiento Quirúrgico
DIAGNÓSTICO Y NOTIFICACIÓN DE CASOS BAJO VIGILANCIA
CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS
IDENTIFICACIÓN REAL DE NÚMERO DE PERSONAS EXPUESTAS
1. VERIFICAR LA EXISTENCIA REAL DE
UN BROTE
2. PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN
3. ESTABLECER LA DEFINICIÓN DE
CASO
4. BÚSQUEDA DE CASOS
5. CARACTERIZAR EL BROTE
6. FORMULAR HIPÓTESIS DEL BROTE
7. ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL
MEDIDAS DE CONTROL INMEDIATO
8. EVALUAR LA EFICIENCIA DE LAS
MEDIDASDE CONTROL
9. ELABORACIÓN DE INFORME DE
BROTE
10. COMUNICACIÓN
CONSIDERACIONES
CONSIDERACIONES ESPECIALES IAAS
NO SE CONSIDERAN IAAS

EL DÍA DE ADMISIÓN AL SERVICIO SE CONSIDERA COMO DÍA 1


VIGILANCIA UCI ADULTO Y PEDIATRICO

Las infecciones que aparecen dentro de las primeras 48 horas de llegada del
paciente y se relacionan con dispositivos insertados fuera de la unidad de
cuidados intensivos no integrarán el numerador.
NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR
(NAV)
CRITERIO 1
1. Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los siguientes
signos:
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
- Consolidación;
- Cavitación,
(Nota: en los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes [ejemplo: síndrome
de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema pulmonar o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica], una radiografía de tórax definitiva es aceptable).
más
2. Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
- Fiebre (>38°C) sin otra causa conocida;

- Leucopenia (recuento de leucocitos <4000/mm3) o leucocitosis (recuento de leucocitos


>12000/mm3);
- Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra causa conocida,
Más
3. Al menos dos de los siguientes:
- Nueva aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
- Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea;
- Estertores o respiración bronquial ruidosa;
- Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2 [ejemplo: PaO2/FiO2
<240]
mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador mecánico).
CRITERIO 2
CRITERIO 1

MAS

4. Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:


- Crecimiento positivo en hemocultivo no relacionados con otra fuente de infección;
- Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural;
- Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada de tracto
respiratorio inferior
(ejemplo: lavado broncoalveolar, muestra protegida de cepillado y mini-lavado
broncoalveolar);
- ≥5% las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico directo (ejemplo: tinción de Gram);
- Examen histopatológico tiene al menos uno de los siguientes datos probatorios de
neumonía:
§ Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación
intensa de polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos;
§ Cultivo cuantitativo positivo del parénquima del pulmón;
§ Datos probatorios de invasión de parénquima del pulmón por hifas fúngicas o
pseudohifas.
CONSIDERACIONES
El diagnóstico médico de la neumonía por sí solo no es un criterio aceptable de clasificación de
neumonía nosocomial.
- La neumonía nosocomial puede ser de aparición temprana o tardía. La de aparición
temprana se presenta
durante los primeros cuatro días de hospitalización y a menudo es causada por cepas de
Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. Los agentes
causales de la neumonía de aparición tardía son con frecuencia bacilos gramnegativos o cepas
de Staphylcoccus aureus, incluidas las cepas resistentes a meticilina. Los virus (ejemplo:
virus de la influenza tipos A y B o virus sincitial respiratorio) pueden causar neumoTnía
nosocomial de aparición temprana y tardía. Los hongos levaduriformes y filariformes y los de la
especie P. jirovecii, además de las bacterias del género Legionell son generalmente agentes
patógenos de la neumonía de aparición tardía.
- Las muestras de esputo con frecuencia se encuentran contaminadas por bacterias
colonizadoras de las vías respiratorias y, por consiguiente, su detección debe interpretarse
cautelosamente.
- La neumonía debida a aspiración de contenido gástrico se considera nosocomial si satisface
los criterios mencionados y no estaba presente o incubándose en el momento del ingreso del
paciente al hospital.
- Una muestra adecuada para cultivo en un paciente inmunocompetente es la que en la
tinción de Gram o de Giemsa tiene más de 25 leucocitos polimorfonucleares y menos de 10
células epiteliales escamosas por campo (bajo aumento 100 X).
CONSIDERACIONES
Una única anotación de esputo purulento o cambio de las características del esputo no es
significativo. Las
anotaciones repetidas en un período de 24 horas serían un mejor indicador del inicio de un
proceso infeccioso. El cambio de las características del esputo se refiere al color, la
uniformidad, el olor y la cantidad.
- Tener cuidado al determinar la etiología de la neumonía en un paciente con hemocultivos
positivos y datos radiográficos confirmatorios de neumonía, especialmente si el paciente tiene
dispositivos invasivos implantados en vías intravasculares o un catéter urinario. En casos de
pacientes inmunocompetentes, el hecho de que haya hemocultivos positivos a cepas de
estafilococos coagulasa negativos (contaminantes comunes de la piel) y levaduras, por lo
general, no significa que estos microorganismos sean agentes causales de la neumonía.
- La taquipnea se define como > 25 respiraciones por minuto en los adultos, > 30
respiraciones por minuto en los niños > 1 año de edad y > 50 respiraciones por minuto en los
recién nacidos de 2 a 12 meses de edad.
CONSIDERACIONES
- Se recomienda los siguientes valores de base, de resultados de cultivo para el diagnóstico de neumonía:
Infección del tracto urinario (ITU) asociado
a catéter urinario permanente (CUP):

Paciente con catéter urinario instalado en el


momento de la aparición de la infección o en los
siete días anteriores a ella. En este sistema de
vigilancia solo se vigilarán las infecciones del tracto
urinario sintomáticas en la UCI.
Infección del tracto urinario
(ITU) asociado a catéter
urinario permanente (CUP):
Infección del tracto urinario
(ITU) asociado a catéter urinario
permanente (CUP):
Infección del tracto urinario
(ITU) asociado a catéter urinario
permanente (CUP):
INFECCIÓN DE TORRENTE
SANGUÍNEO ITS ASOCIADO A
VÍA CENTRAL
CRITERIO 1
CRITERIO 2
Criterio 2:

1. Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o


síntomas sin otra causa conocida:
- Fiebre (>38°C);
- Escalofríos;
- Hipotensión,
más
2. Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan
con infección en otra localización.
CONSIDERACIONES
- No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar
instalada para que la infección se considere asociada a vía central.
- Un catéter venoso periférico no se considera un catéter intravascular.
- No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni el tipo de
dispositivo para determinar si una vía satisface los requisitos de vía
central. El dispositivo debe terminar en uno de los grandes vasos o en el
corazón o cerca de él para satisfacer los requisitos de vía central.
- Los alambres de marcapasos y otros dispositivos que no tengan
lumen insertados en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se
consideran vías centrales, porque no se usan para infundir, empujar o
retirar líquidos.
- Se vigilarán la vía central temporal (catéter no tunelizado) y la vía
central permanente (catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o
catéteres implantados).
CONSIDERACIONES
- No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar
instalada para que la infección se considere asociada a vía central.
- Un catéter venoso periférico no se considera un catéter intravascular.
- No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni el tipo de
dispositivo para determinar si una vía satisface los requisitos de vía
central. El dispositivo debe terminar en uno de los grandes vasos o en el
corazón o cerca de él para satisfacer los requisitos de vía central.
- Los alambres de marcapasos y otros dispositivos que no tengan
lumen insertados en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se
consideran vías centrales, porque no se usan para infundir, empujar o
retirar líquidos.
- Se vigilarán la vía central temporal (catéter no tunelizado) y la vía
central permanente (catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o
catéteres implantados).
COMPONENTE DE VIGILANCIA EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS (UCI) Y CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES.

-TODO NEONATO ES CUIDADOS INTERMEDIOS E INTENSIVOS


NEONALTES SE VIGILA PARA IAAS
- DIVISIÓN DE PESO POR CATEGORIAS
- ESPECIALMENTE NEONATOS CON PESO BAJO AL NACER
-SE HA ESTIMADO QUE EL RIESGO DE IAAS SE INCREMENTA UN
3% POR CADA 500 G EN MENOS DE PESO AL NACER. ASIMISMO,
LOS PATÓGENOS QUE CAUSAN INFECCIÓN PUEDEN SER
DIFERENTES EN CADA GRUPO DE PESO AL NACER.
COMPONENTE DE VIGILANCIA EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS (UCI) Y CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES.

DEFINICIÓN DE CASO
Esta información se recolecta de forma estratificada por grupos de
peso al nacer: ≤750g, entre 751g y 1000g, entre 1001g y 1500g,
entre 1501g y 2500g y >2500g.

El recién nacido no cambia de grupo durante su permanencia en


el servicio.

Cuando un neonato no tiene un registro de peso al nacimiento,


considerar el primer peso del neonato al contacto con el servicio de
salud.

Las definiciones de caso también se aplican a los niños/as mayores


de 28 días, que se podrían encontrar hospitalizados en el servicio de
neonatología y que se deben incluir en el sistema de vigilancia.
INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE CASO DE CASO
Neumonía asociada a ventilación mecánica:
Se considera que el recién nacido ha de estar
intubado y ventilado en el momento de la
aparición de los síntomas o estuvo ventilado en
un plazo de hasta 48 horas antes de la aparición
de la infección.
CRITERIO 1
1. Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes signos:
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
- Consolidación;
- Cavitación;
- Neumatoceles para los menores de 1 año de edad,
(Nota: En los recién nacidos sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes [ejemplo:
síndrome de distrés respiratorio, displasia broncopulmonar, edema pulmonar, aspiración de
meconio], una radiografía de tórax definitiva es aceptable).
más
2. Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
- Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida;
- Leucopenia (recuento de leucocitos <4000/mm3) o leucocitosis (recuento de leucocitos >
12.000
/mm3),
más
3. Al menos dos de los siguientes:
- Aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
- Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea;
- Estertores o respiración bronquial ruidosa;
- Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2 [Caída PaO2/FiO2
< 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador mecánico).
CRITERIO 2
Criterio alternativo para niños menores que 1 año de edad:
1. Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes signos:
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
- Consolidación;
- Cavitación;
- Neumatoceles para los menores de 1 año de edad,
más
2. Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2 [Caída PaO2/FiO2
< 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador mecánico),
más
3. Por lo menos 3 de los siguientes criterios:
- Inestabilidad en la temperatura sin otra causa reconocida;
- Leucopenia (recuento de leucocitos <5000/mm3) o leucocitosis (recuento de leucocitos
>25.000 /mm3 al nacimiento o 30000 entre 12 y 24 horas o >21000 después de 48 horas) y
desvío a la izquierda (>10% fórmulas de banda);
- Nueva aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
- Apnea, taquipnea, aleteo nasal con retracción de la pared torácica y gruñidos;
- Sibilancias, estertores o roncus;
- Tos;
- Bradicardia (<100 lpm) o taquicardia (>170 lpm).
CONSIDERACIONES
No hay un período mínimo en que deba haber estado colocado el
ventilador mecánico para que la neumonía se considere asociada a la
ventilación mecánica. Los casos de infección se analizarán
individualmente. La ventilación mecánica puede asociarse a la
infección aun cuando se la haya instalado menos de 48 horas antes
de la aparición de la infección.
- Cuando se evalúa a un recién nacido para determinar la presencia
de neumonía, es importante distinguir los cambios del estado clínico
debido a otras afecciones, como: síndrome de distrés respiratorio,
edema pulmonar, displasia bronco pulmonar, aspiración de meconio.
Además, habrá que tener cuidado cuando se evalúa a los recién nacidos
intubados para distinguir entre la colonización traqueal, las rinofaringitis
(ejemplo: traqueo bronquitis) y la neumonía de aparición temprana. Por
último, debe reconocerse que puede ser difícil identificar la neumonía
nosocomial en los recién nacidos, ya que en ellos pueden quedar
ocultos los signos y síntomas característicos que se asocian con la
neumonía.
CONSIDERACIONES
La neumonía debida a aspiración de contenido gástrico se considera
nosocomial si satisface los criterios mencionados y no estaba presente
o incubándose en el momento del ingreso del recién nacidos a la unidad
de cuidados intensivos neonatales y cuidados intermedios neonatales.
- En casos de recién nacidos con estancias hospitalarias largas pueden
presentarse episodios múltiples de neumonía nosocomial. Para
determinar si se trata de un nuevo episodio se debe confirmar la
resolución de la infección inicial. La detección de un nuevo agente
patógeno no es de por sí indicativo de un nuevo episodio de neumonía.
Para definirlo como nuevo episodio se requiere una combinación de
nuevos signos y síntomas, además de una nueva confirmación
radiográfica u otra prueba de diagnóstico.
- En los niños, la taquipnea se define como > 75 respiraciones por
minuto en los lactantes prematuros nacidos con < 37 semanas de
gestación y hasta la 40ª semana; > 60 respiraciones por minuto en
recién nacidos < 2 meses de edad; > 50 respiraciones por minuto en los
recién nacidos de 2 a 12 meses de edad.
Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado
a vía central:
Para la vigilancia sólo se tomará en cuenta la bacteriemia
primaria (cuando no guarda relación con otro sitio de
infección), confirmada por laboratorio y la sepsis clínica precoz
o tardía y asociada a catéter central, en la UCI/Intermedios de
neonatología. El recién nacido debe ser portador de una vía o
catéter central en el momento de la detección o durante las
48 horas anteriores a la aparición de la infección.
CRITERIO 1
Criterios de definición de bacteriemia: debe reunir al menos uno de los siguientes
criterios:

1. En uno o más hemocultivos del recién nacido se aisló un


agente patógeno, excepto para microorganismos
contaminantes comunes de la piel,
más
2. El microorganismo cultivado de la sangre no guarda
relación con infecciones de otro(s) sitio(s).
CRITERIO 2
Criterios de definición de bacteriemia: debe reunir al menos uno de los siguientes criter

1. Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
conocida:
- Fiebre (> 38 °C);
- Hipotermia;
- Apnea;
- Bradicardia,
más
2. Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con infección en otra
localización,
más
3. El siguiente criterio de laboratorio: microorganismos contaminantes
comunes de la piel (es decir, difteroides [Corynebacterium spp.], Bacillus [no B.
anthracis] spp., Propionibacterium spp., estafilococos coagulasa negativos [incluido
S. epidermidis], Streptococcus del grupo viridans, Aerococcus spp., Micrococcus
spp.) cultivados de la sangre extraída en dos o más ocasiones distintas.
Criterios de definición de sepsis clínica: una sepsis clínica debe reunir al
menos el siguiente criterio:

Criterio 1:
1. Paciente < 1 año de edad que tiene por lo menos uno de
los siguientes signos o síntomas clínicos sin otra causa
reconocida:
- Fiebre (>38°C);
- Hipotermia;
- Apnea;
- Bradicardia,
más
2. Hemocultivo sin crecimiento o no realizados, más
3. Sin infección aparente en otro sitio, más
4. El médico instituye tratamiento para sepsis.
CONSIDERACIONES
No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar instalada para
que la infección se considere asociada a vía central.
- Los catéteres umbilicales también son considerados como vía central (catéteres
vasculares colocados en la vena o arteria umbilical que se usan para vigilar
continuamente la presión arterial del bebé o administrar líquidos y medicamentos).
- Una vía periférica no se considera un catéter intravascular.
- No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni el tipo de dispositivo para
determinar si una vía satisface los requisitos de vía central. El dispositivo debe terminar
en uno de los grandes vasos o en el corazón o cerca de él o ser un catéter umbilical para
satisfacer los requisitos de vía central.
-Los alambres de marcapasos y otros dispositivos que no tengan lumen insertados
en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se consideran vías centrales, porque
no se usan para infundir o extraer
- Se vigilarán la vía central temporal (catéter no tunelizado) y la vía central
permanente (catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o catéteres implantados).
- Si las tasas de bacteriemias son altas (ejemplo: >6 ITS/1000 días de vía central) se
sugiere que los datos del denominador sean estratificadas por vía central y catéter
umbilical y se calcule la incidencia de ITS por tipo de vía central.
ONFALITIS
Proceso infeccioso de el remanente de cordón umbilical del
recién nacido caracterizado por eritema, edema, secrecíón
purulenta de del ombligo.

Se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten


después de 48 horas de vida del recién nacido.
CRITERIO 1
1. Presencia de uno o más de los siguientes signos
- El paciente tiene eritema,
- Drenaje seroso desde el ombligo,
más
2. Al menos uno de los siguientes:
- Organismo cultivado de drenaje o de aspirado con aguja de la
secreción del ombligo;
- Hemocultivo positivo.

CRITERIO 2:
1. El paciente tiene eritema y purulencia en el ombligo.
CONJUNTIVITIS
Proceso caracterizado por la aparición de eritema en la
conjuntiva o anexos del ojo que puede estar o no acompañado
de secreción mucosa o purulenta.

Se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después


de 48 horas de vida del recién nacido, en la UCI o en unidad de
cuidados intermedios.
CRITERIO 1
1. Paciente tiene un patógeno cultivado a partir de exudado purulento obtenido a
partir de los tejidos de la conjuntiva o contiguos, como el párpado, la córnea, las
glándulas de Meibomio, o de las glándulas lagrimales del paciente.

CRITERIO 2:
El paciente tiene dolor o enrojecimiento de la conjuntiva o alrededor de los ojos, y
se observa al menos uno de los siguientes parámetros:
- Se identifican glóbulos blancos o microorganismos en la tinción de gram del
exudado;
- Exudado purulento;
- Prueba de antígeno positivo (ejemplo: ELISA o Inmunofluorescencia para
Chlamydia trachomatis, virus del herpes simple, adenovirus) en exudado o raspado
conjuntival;
- Células gigantes multinucleadas identificadas en el examen microscópico de
exudado conjuntival o raspados;
- Cultivo viral positivo del exudado conjuntival o raspado;
- Título de anticuerpo de diagnóstico único (IgM) o 4 veces mayor en sueros
pareados (IgG) para el patógeno.
Meningitis:
Proceso caracterizada por la inflamación delas meninges
caracterizado por la presentación de sintomas deirritabilidad, signos
meníngeos rigidez nucal, fiebre mayor a 38 grados, de diversa
etiología el principal patógeno en países industrializados es el
estreptococo del Grupo B seguido de Lysteria Monocitogenes.
se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después de
48 horas de vida del recién nacido o antes de este periodo si la
meningitis está relacionada con algún procedimiento invasivo.
CRITERIO 1
1. Presencia de uno o más signos o síntomas sin otra causa reconocida:
- Fiebre >38°C (rectal);
- Hipotermia <37°C (rectal);
- Apnea;
- Bradicardia;
- Rigidez de nuca;
- Signos meníngeos;
- Signos de pares craneal,
más
2. Al menos uno de los siguientes:
- El examen del LCR con aumento de glóbulos blancos, proteínas elevadas o
disminución de la glucosa;
- Tinción de gram con hallazgo de microorganismos de LCR;
- Hemocultivos positivos;
- Prueba de antígeno positivo de LCR, sangre u orina: diagnóstico hecho por el
título de un único anticuerpo (IgM) o aumento de cuatro veces en sueros pareados
(IgG) para el patógeno;
- Si el diagnóstico se hace antes de la muerte, el médico instituye terapia
antimicrobiana apropiada.
Enterocolitis necrotizante
Enfermedad predominante en neonatos en la que existe
inflamación y necrosis de la pared intestinal cuya principal
etiología es infecciosa , se manifiesta principalmente en
prematuros

Se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten


después de 48 horas de vida del recién nacido. Una
enterocolitis necrotizante debe al menos reunir uno de los
siguientes criterios
CRITERIO 1
1. Presencia de uno o, más signos o síntomas sin otra causa reconocida:
- Vómitos;
- Distensión abdominal;
- Aspirado de bilis;
-Sangre (microscópica o macroscópica) persistente en las materias fecales,

Más

2. Al menos una de las siguientes anormalidades radiológicas abdominales:


- Neumoperitoneo;
- Neumatosis intestinal;
- Gas en la vena porta.
CRITERIO 2
Enterocolitis necrotizante de diagnóstico quirúrgico
1. Evidencia quirúrgica de la necrosis intestinal extensa (más de 2cm de intestino
afectados), ó
2. Evidencia quirúrgica de la neumatosis intestinal con o sin perforación intestinal .
COMPONENTE DE VIGILANCIA EN EL SERVICIO DE
OBSTETRICIA:
Se vigilará a las pacientes que ingresan al hospital para parir un bebe u otro
producto de la concepción o que reciben tratamiento directamente relacionado
con el embarazo.

Definición de caso :
Se considera una infección asociada a la atención de salud aquella que se desarrolla
dentro de los 30 días después del parto o cesárea.

Criterio de inclusión: puérperas cuyos partos fueran atendidos en el hospital donde


se realiza la vigilancia.
Criterio de exclusión: infecciones en puérperas de parto domiciliario o realizado en
otra institución.
ENDOMETRITIS POST PARTO
Se define como la infección del
endometrio posterior a la atención de un
evento obstétrico, principalmente
causado por bacterias , se caracteriza por
la presencia de fiebre, dolor pélvico, falta
de involución uterina y secreción vaginal
de mal olor.

No será considerada la endometritis


puerperal un evento para vigilar en este
sistema cuando el líquido amniótico
estaba infectado al ingreso del
paciente o había ruptura de membrana
por más de 48 horas antes de la admisión
en el hospital. Se realizará la
diferenciación si es posterior al parto
vaginal o cesárea.
CRITERIO 1
La endometritis puerperal debe cumplir al menos uno de
los siguientes:
-La paciente tiene organismos cultivados a partir de líquido
o tejido del endometrio obtenido durante procedimiento
quirúrgico, mediante aspiración con aguja o biopsia con
cepillo.

- La paciente tiene 2 de los siguientes signos o síntomas


sin otra causa reconocida:
§ Fiebre (>38.0°C);
§ Dolor abdominal;
§ Sensibilidad uterina;
§ Drenaje purulento del útero.
Infección de sitio quirúrgico post cesárea:

Se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten


hasta un mes después de cesárea. Las infecciones de sitio
quirúrgico se clasifican en superficial o profunda y están
relacionadas a los procedimientos partos por cesárea.
Criterio 1: Infección superficial

Una infección superficial de sitio quirúrgico debe cumplir con el siguiente


criterio:
1. La infección se produce dentro de los 30 días después del procedimiento
quirúrgico (donde el día 1 = al día del procedimiento), Y
2. Implica sólo la piel y el tejido subcutáneo de la incisión, Y
3. Paciente tiene al menos 1 de los siguientes:
a. Drenaje purulento de la incisión superficial,
b. Organismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente de
líquido o tejido de la incisión superficial,
c. La incisión superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y el
cultivo es positivo o no hay cultivo, Y, paciente tiene al menos 1 de los
siguientes signos o síntomas de infección: dolor o

sensibilidad; hinchazón localizada; enrojecimiento o calor. Un hallazgo con


cultivo negativo no cumple con este criterio.
d. Diagnóstico de infección superficial del sitio quirúrgico por el cirujano o
médico tratante.
Criterio 2: Infección profunda
1. La infección se produce dentro del período establecido en la siguiente tabla
después de la intervención quirúrgica (donde el día 1 = al día del procedimiento),
2. Involucra tejidos blandos profundos (ejemplo: la fascia y las capas musculares) de
la incisión, Y
3. Paciente tiene al menos 1 de los siguientes:
- Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del componente
órgano/espacio del sitio quirúrgico en este caso útero
- Una dehiscencia espontánea de los planos profundos o la incisión es
deliberadamente abierta por un cirujano y tiene cultivo positivo o no es cultivado. Y el
paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (>38.0°C), o
dolor localizado o sensibilidad. Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este
criterio;
- Un absceso u otra evidencia de infección que implica la parte profunda de la
incisión, es encontrada en el examen directo, durante la reintervención o por examen
histopatológico o radiológico;
- Diagnóstico de infección profunda del sitio quirúrgico por un cirujano o médico
tratante.
CONSIDERACIONES
1. La infección se produce dentro del período establecido en la siguiente tabla
después de la intervención quirúrgica (donde el día 1 = al día del procedimiento) ,
2. Involucra tejidos blandos profundos (ejemplo: la fascia y las capas musculares) de
la incisión, Y
3. Paciente tiene al menos 1 de los siguientes:
- Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del componente
órgano/espacio del sitio quirúrgico en este caso útero
- Una dehiscencia espontánea de los planos profundos o la incisión es
deliberadamente abierta por un cirujano y tiene cultivo positivo o no es cultivado. Y el
paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (>38.0°C), o
dolor localizado o sensibilidad. Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este
criterio;
- Un absceso u otra evidencia de infección que implica la parte profunda de la
incisión, es encontrada en el examen directo, durante la reintervención o por examen
histopatológico o radiológico;
- Diagnóstico de infección profunda del sitio quirúrgico por un cirujano o médico
tratante.

También podría gustarte