DAIMLERCHRYSLER
ESTUDIO DE MERCADO
VEHÍCULOS DE TRACCIÓN
Formación de entrevistadores
José Luis Hernández
Heinrich Rademacher
Azuqueca de Henares, 17 de octubre de 2003
Agenda
11:30 - 13:30 Formación teórica sobre camiones
13:30 - 14:15 Inspección de los vehículos
14:15 - 15:00 Almuerzo
15:00 - 18:00 Preguntas y respuestas
-2-
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
-3-
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
-4-
Conceptos de vehículos - Volumen de suministro de los fabricantes de
vehículos
Rígidos Tractoras
Chasis con cabina Chasis con cabina
-5-
Conceptos de vehículos – Remolque/Semirremolque
Diferentes conceptos de vehículos:
Rígido sin remolque
Rígido con remolque (combinación)
Tractora sin semirremolque
Tractora con semirremolque
-6-
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
-7-
Modelos de superestructuras
Rígidos (ejemplos modelos de superestructuras) Tractoras
Superestructuras de volquetes Otras superestructuras (no volquetes)
Tractora sin semirremolque
Camion volquete/basqulante
Caja de carga
Caja de carga
Con toldo
Volquete multicaja
Tractora con semirremolque
Furgón
Cisterna
Portacontenedores
Hormingonera Tractora de obras (bañera)
Bomba de
hormigón
-8-
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
-9-
Variantes de cabinas – Ancho de la cabina
Cabina de 2500mm:
Cabina de 2300mm:
- 10 -
Variantes de cabinas
Cabina corta
•Sin espacio para litera
•Sin espacio real para Cabina semilarga
•Espacio limitado para litera
•y/o espacio para almacenamiento
detrás del asiento
almacenamiento detrás del
asiento
- 11 -
Variantes de cabinas
Cabina larga Cabina larga Cabina larga
Techo normal Techo alto Techo alto y suelo plano
• espacio normal para litera •espacio normal para litera
•2 espacios para literas
detrás del asiento detrás del asiento •Suelo de la cabina plano
•2 espacios para literas - 12 -
Ventajas de las distinas variantes de cabinas
estrecha corta
a) Cabina estrecha (aprox. 2.300 mm) y corta
Fabricante: MAN, DAF, IVECO
Ventaja:
- Mayor carga útil
- Menores daños, ya que la cabina es más estrecha por encima del parachoques
estrecha semilarga
b) Cabina estrecha (aprox. 2300mm) y semilarga
Fabricante: MAN, DAF, IVECO
Ventaja:
- Espacio de almacenamiento detrás del asiento
- Posible litera en caso de necesidad
ancha corta
c) Cabina ancha y corta
Fabricante: SCANIA, MB, VOLVO
(Anchura máx. permitida de la cabina 2500mm)
Ventaja:
- Más espacio en la zona del túnel del motor
ancha semilarga
d) Cabina ancha y semilarga
Fabricante: SCANIA, MB, VOLVO
Ventaja:
- Espacio de almacenamiento detrás del asiento
- Posible litera en caso de necesidad
- Más espacio en la zona del túnel del motor
- 13 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 14 -
Fórmulas de
ejes
Tracción trasera Tracción delantera Tracción integral
En la tracción trasera se accionan En la tracción delantera se acciona En la tracción integral se accionan
uno o varios ejes traseros. el eje delantero. los ejes delantero y traseros.
Es el modo de propulsión más Casi no se emplea en camiones Este modo de propulsión es especial-
empleado en camiones. mente apropiado para terrenos sin
firme o tránsito en zona de obras.
Eje no accionado Eje accionado
- 15 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 16 -
Fórmulas de ejes
La fórmula de ejes se compone del número de ejes y del número de ejes propulsores, expresado en posiciones para ruedas:
Número de ejes Número de ejes propulsores Fómula de ejes Representación
2 1 4x2
2 2 4x4
1 6x2
3
2 6x4
3
3 6x6
3
4 1 8x2
4 2 8x4
4 3 8x6
4 4 8x8
- 17 -
Clasificación de las fórmulas de ejes según el número de ejes
Configuraciones de ejes
2 ejes Los camiones disponen normalmente de
dos, tres o cuatro ejes; algunos vehículos
especiales tienen incluso más.
Dependiendo del empleo (carretera, terreno,
Eje de arrastre (elevable) funcionamiento mixto) se accionan uno,
varios o todos los ejes.
Primer eje trasero no Como denominación para las diferentes
3 ejes propulsado (elevable) configuraciones se ha establecido la
llamada fórmula de ejes.
Ejemplo: “6x4” significa seis posiciones
para ruedas, de los cuales cuatro son
propulsadas. Carece de importancia si las
ruedas están equipadas con neumáticos
simples o dobles.
Una fórmula de ruedas conocida, también
4 ejes en el ámbito de los turismos, es el “4x4”:
un vehículo con cuatro posiciones para
ruedas en el que todas son propulsadas
(tracción integral).
- 18 -
Clasificación de las fórmulas de ejes según el número de ejes
1 eje
Tracción en un solo eje
propulsado
2 ejes
propulsados
Tracción en más de un eje
(2
(2 oo más
más ejes
ejes propulsados)
propulsados)
3 ejes
propulsados
4 ejes
propulsados
- 19 -
Fórmulas de ejes
Tracción en más de un eje
Tracción en un solo eje (2 o más ejes propulsados)
Sin tracción total Tracción total
Fórmula de ejes: Fórmula de ejes: Fórmula de ejes:
4x2 6x4 4x4
6x2 8x4 6x6
8x2 8x6 8x8
- 20 -
Número total de todos los Tracción en un solo eje Tracción en más de un eje
camiones a partir de 6t PMA
35 (2 o más ejes propulsados)
en el parque móvil: No integral Integral
A partir de 16t PMA: 20 4x2 6x2 otros 6x4 8x4 8x6 4x4 6x6 8x8
Reparto núm. total camiones
a partir de 16t PMA según 4 - - 5 3 2 - 4 2 20
la fórmula de ejes:
Reparto de las fórmulas de ejes
de camiones según superestructura:
Basculante 1 - - - - 2 3
Tractoras
Otras tractoras 1 - - 1 - - 2
Volquete
- - - 3 - 2 - 2 2 9
Volquete caja depositable /
Volquete deslizable - - - - - - - - - -
Rigidos Hormigonera/
Bomba de hormigón - - - - 3 - - - - 3
Cajas de carga/
Otras superestructuras 2 - - 1 - - - - - 3
4 - - 5 3 2 - 4 2 20
- 21 -
Camion volquete Tractora de obras (bañera)
Volquete multicaja
Portacontenedores
- 22 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 23 -
Pesos
sobrecarga
Peso propio + Peso super- Peso carga carga
+ + +
estructura carga adicional adicional
permitida
= Peso total = Peso total
máximo técnico = a veces
autorizado máximo práctica real
autorizado en el empleo
de camiones
El peso máximo total autorizado por la ley p. ej. en
España con construcción apta para carreteras:
Ejemplos de pesos totales técnicos posibles
2 3 4 2 3 4
18t 26t 32t 20-25t 33-50t 41-60t - 24 -
Ejemplo de sobrecarga
- 25 -
Ejemplo de sobrecarga
- 26 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 27 -
Representación esquemática de los grupos del conjunto propulsor
Ejemplo: camión 6x6 (tracción integral)
Caja de transferencia
(incl. bloqueo longitudinal) Bloqueo longitudinal
Motor Cambio
Diferencial 2º eje trasero
(incl. bloqueo transversal)
Diferencial 1º eje trasero
Diferencial eje delantero (incl. bloqueo transversal)
(incl. bloqueo transversal)
- 28 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 29 -
En las curvas, la rueda de la parte interna recorre
un trayecto menor que la rueda de la parte externa
¿Por qué es necesario
el diferencial? En las curvas se produce una diferencia de longitud en la
trayectoria circular interna y externa de las ruedas de
accionamiento.
La rueda externa recorre un trayecto superior a la interna
La rueda externa gira más rápidamente que la interna
r - Radio rueda interna
r<R
R - Radio rueda externa
- 30 -
El diferencial compensa las diferencias de recorrido y revoluciones
hacia la rueda izquierda
hacia la rueda derecha
accionamiento
Para compensar las diferencias de recorrido y revoluciones que se producen entre las ruedas
propulsoras al trazar una curva, se precisa un diferencial.
El diferencial constituye una unidad con el accionamiento del eje.
Su función es repartir homogéneamente el par de giro entre las ruedas propulsoras.
Las ruedas no propulsadas (aquí: las ruedas del eje delantero) marchan con independencia
entre sí. Al contrario que las ruedas accionadas, no están unidas por el accionamiento y, por lo
tanto, no precisan compensación.
- 31 -
La transmisión de la potencia del motor a las ruedas de
accionamiento depende de las propiedades del suelo
Ejemplo simplificado: potencia total del motor = 500 PS
distribución de fuerza con tracción integral permanente 4x4:
125 PS 125 PS
Todas las ruedas sobre el mismo suelo:
- distribución de fuerza homogénea
- todas las ruedas accionadas con la misma fuerza
125 PS 125 PS
Regla física básica:
Los 500 CV siempre buscarán el camino más fácil, es decir, el de menor resistencia
Los camiones se desplazan por suelos diferentes:
- Suelo firme (asfalto) resistencia alta
- Suelo no firme (lodo) resistencia baja
- 32 -
La fuerza motriz se reparte entre las ruedas en el
suelo no firme
En caso de suelos muy diferentes, es posible que la rueda patine en la parte de terreno no firme. Las
ruedas sobre terreno firme permanecerán inmóviles.
Ejemplo simplificado: suelo parcialmente no firme
0 PS 0 PS
Suelo no firme
0 PS 500 PS
La potencia total del motor se dirige a la rueda posterior izquierda
Consecuencia: La rueda patina
El vehículo no se mueve
- 33 -
El bloqueo del diferencial evita que los neumáticos patinen
Solución: Los camiones para empleo en obras (suelo de firme diverso)
están equipados con bloqueos del diferencial.
El bloqueo del diferencial evita pares de giro diferentes entre las ruedas de accionamiento.
Este bloqueo une de forma rígida:
- los ejes propulsores entre sí (bloqueo longitudinal)
- las ruedas de un eje propulsor (bloqueo transversal)
De esta forma se evita que, en caso de adherencia distinta de las ruedas de accionamiento, una
de las ruedas patine sobre un suelo helado o fangoso, mientras la otra permanece inmóvil.
bloqueo del diferencial hacia la rueda izquierda
En condiciones normales de marcha, el bloqueo
deberá ser soltado inmediatamente, ya que, en caso
contrario, el accionamiento del eje podría ser dañado y
podría provocarse un desgaste superior de los neumáticos.
accionamiento
hacia la rueda derecha
- 34 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo longitudinal
Ejemplo simplificado: bloqueo longitudinal en camiones 4x4
Bloqueo longitudinal desconectado Bloqueo longitudinal conectado
(todas las ruedas giran a la misma velocidad)
Estas ruedas Estas ruedas patinan Estas ruedas permiten el Estas ruedas permanecen
se detienen avance del vehículo sin efecto
- 35 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo transversal
Ejemplo simplificado: bloqueo transversal en camiones 4x4
Bloqueo transversal desconectado Bloqueo transversal conectado
(todas las ruedas giran a la misma velocidad)
Estas ruedas Estas ruedas provocan el
se detienen avance del vehículo
Estas ruedas patinan Estas ruedas permanecen sin efecto
- 36 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo longitudinal
Ejemplo simplificado: bloqueo longitudinal en camiones 6x4
Bloqueo longitudinal desconectado Bloqueo longitudinal conectado
(todas las ruedas propulsadas giran a
la misma velocidad)
Estas ruedas se detienen
Ruedas no Estas ruedas patinan Estas ruedas permiten el Estas ruedas permanecen
accionadas avance del vehículo sin efecto
- 37 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo transversal
Ejemplo simplificado: bloqueo transversal en camiones 6x4
Bloqueo transversal conectado
Bloqueo transversal desconectado (todas las ruedas propulsadas giran a
la misma velocidad)
Estas ruedas se detienen
Estas ruedas provocan el
avance del vehículo
Estas ruedas permanecen
Ruedas no Estas ruedas patinan sin efecto
accionadas
- 38 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo longitudinal
Ejemplo simplificado: bloqueo longitudinal en camiones 6x6
Bloqueo longitudinal conectado
Bloqueo longitudinal desconectado (todas las ruedas propulsadas giran a
la misma velocidad)
Estas ruedas provocan el Estas ruedas permanecen
Estas ruedas Estas ruedas patinan avance del vehículo sin efecto
se detienen
- 39 -
Bloqueo del diferencial - Bloqueo transversal
Ejemplo simplificado: bloqueo transversal en camiones 6x6
Bloqueo transversal conectado
Bloqueo transversal desconectado
(todas las ruedas giran a
la misma velocidad)
Estas ruedas permiten el
Estas ruedas se detienen avance del vehículo
Estas ruedas patinan Estas ruedas permanecen sin efecto
- 40 -
Sistemática de los bloqueos
Todos los bloqueos longitudinales y transversales existentes
se conectan y desconectan en 3 fases
0
Bloqueos desconectados
1 Se conectan todos los bloqueos longitudinales
Además, se conectan todos los bloqueos transversales de los ejes traseros
2
Además, se conectan todos los bloqueos transversales de los ejes delanteros
3 - 41 -
Índice
I Co ncepto s de vehículo s
II Modelos de superestructuras
III Va riantes de cabinas
IV Tipos de propulsió n
V Fórmulas de ejes
VI Pesos
VII Co njunto propulso r
VIII Bloqueos de diferencial
IX Movimientos libres
- 42 -
Movimientos libres
El ángulo de ataque mide la inclinación
máxima viable sin apoyar partes del
vehículo sobre el suelo.
El ángulo de cresta indica qué irregularidades del suelo pueden ser superadas sin que se
produzca un contacto con el suelo. El ángulo de ataque y el ángulo de cresta
son determinantes para la adecuación al terreno de un vehículo.
La altura libre sobre el suelo es la distancia mínima entre
el eje y el suelo
- 43 -