0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas12 páginas

Nacionalidad WAORANI

Cargado por

UI7GRJ narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas12 páginas

Nacionalidad WAORANI

Cargado por

UI7GRJ narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA:NACIONALIDAD WAORANI

Integrantes

Samantha Salazar
Doris Garzón
Tania Narváez
Yarina Andrade
Diana Bonilla
Naydelin Torres
NACIONALIDAD WAORANI DEL ECUADOR

Ecuador es un país diverso y multicultural. Los Waorani, una de las nacionalidades


indígenas de la Amazonía, destacan por su rica cultura y conocimientos ancestrales. En
esta presentación, exploraremos su ubicación, nombre, tradiciones, vestimenta y
alimentación, y reflexionaremos sobre las ventajas y desventajas de ser un país
pluricultural.
Ubicación

Los Waorani habitan en el centro-norte de la región amazónica


de Ecuador, específicamente en las provincias de Orellana,
Pastaza y Napo, entre los ríos Curaray y Napo. Tradicionalmente
ocupaban un territorio de aproximadamente 30 mil km2.

El territorio ancestral Waorani cubre aproximadamente 2


millones de hectáreas, y contiene varias áreas protegidas
reconocidas por el Estado como el Parque Nacional Yasuní (que
es la zona núcleo de la Reserva de Biosfera UNESCO más amplia),
el territorio titulado Waorani y la Zona Intangible Tagaeri-
Taromenane.
significado del nombre

Los Waorani son un pueblo indígena que habita


en la selva amazónica del Ecuador,
específicamente en las provincias de Orellana y
Pastaza. Su nombre significa "gente salvaje" o
"gente de la selva" en su propio idioma
tradiciones

Caza y recolección: Los wuaorani son


tradicionalmente cazadores y recolectores. Utilizan
cerbatanas y lanzas para cazar animales como monos,
aves y otros mamíferos. La recolección de frutos, raíces
y otros alimentos de la selva también es fundamental
en su dieta.

Viviendas: Sus casas, conocidas como "onkas", son


construidas con materiales naturales como hojas de palma
y madera. Estas viviendas son sencillas y están diseñadas
para ser temporales, facilitando su movilidad a lo largo de
la selva.
Ritos de paso: Tienen rituales importantes que marcan diferentes
etapas de la vida, como la pubertad, el matrimonio y la muerte. Estos
ritos a menudo implican ceremonias y el uso de adornos especiales,
como collares y pinturas corporales

Uso del curare: Los wuaorani son conocidos por utilizar curare,
un veneno extraído de plantas, en sus flechas y dardos. Este veneno
paraliza a los animales, facilitando su captura.

Religión y espiritualidad: Su cosmovisión está profundamente


ligada a la naturaleza. Creen en espíritus que habitan en los árboles, ríos y
animales, y realizan ceremonias para comunicarse y armonizar con estos
espíritus.
Conocimientos de la selva: Poseen un vasto
conocimiento de la flora y fauna de la selva amazónica.
Utilizan plantas medicinales para tratar enfermedades y
conocen los ciclos de los animales y las plantas.

Conflictos territoriales: Históricamente, los


wuaorani han sido guerreros y han tenido conflictos con
otros grupos indígenas y colonos que invaden su territorio.
Defienden ferozmente sus tierras y su modo de vida.

Adaptación y cambio: Aunque han mantenido muchas de


sus tradiciones, los wuaorani también han experimentado
cambios debido al contacto con el mundo exterior,
incluyendo el uso de herramientas modernas y el acceso a
la educación.
Vestimenta

Waodani se caracterizan por su vestimenta, la cual los identifica de las demás


nacionalidades de la región amazónica. Se tiene tres tipos de indumentaria: de
diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. Pero igual que otros
grupos de la Amazonía los Waos han ido perdiendo esta tradición por el
contacto con colonos y petroleras, el salario que ganan les permite adquirir
ropa.
Alimentación

Caza: La carne es una parte crucial de su dieta. Cazan


animales como monos, aves, pecaríes (cerdos
salvajes), y tapires. Utilizan lanzas y cerbatanas con
dardos envenenados para cazar.

Recolección: Recolectan una variedad de frutas y


raíces. Entre los alimentos más comunes están el
plátano, la yuca (mandioca) y diversos frutos
silvestres como el chontaduro.
Pesca: Los Waorani también pescan en los ríos y
arroyos cercanos. Consumen diversas especies de
peces y otros organismos acuáticos.

Métodos Tradicionales: Emplean técnicas


tradicionales de caza y pesca, y el conocimiento
de plantas medicinales y comestibles es
transmitido de generación en generación.

Sostenibilidad: Su dieta es sostenible y refleja un


profundo conocimiento y respeto por su entorno
natural.
Un párrafo reflexivo sobre las ventajas y desventajas de
ser un país pluricultural

Ser un país pluricultural ofrece una riqueza inigualable en


términos de diversidad cultural, lingüística y tradicional. La
convivencia de múltiples culturas puede fomentar la
tolerancia, el respeto y la comprensión mutua,
enriqueciendo la identidad nacional y promoviendo un
intercambio vibrante de ideas y prácticas. Sin embargo, está
pluralidad también puede presentar desafíos. La
coexistencia de diferentes grupos culturales pueden dar
lugar a conflictos y tenciones si no se manejan
adecuadamente. Las políticas publicas deben ser inclusivas y
equitativas para evitar la marginalización de cualquier grupo
y asegurar que todos tengan acceso a oportunidades. En
definitiva, la clave está en encontrar un equilibrio donde la
diversidad sea una fuente de fortaleza y cohesión social, más
que de diversión.
Aprendizaje que obtuvo de esta
investigación.

El trabajo sobre los Waorani nos a permitido comprender


mejor la importancia de la diversidad cultural y la necesidad
de proteger y valorar las culturas indígenas. He aprendido que
las prácticas tradicionales y el conocimiento ancestral son
esenciales no solo para la identidad cultural de los Waorani,
sino también para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de
la región amazónica.

También podría gustarte