PÓLIPOS
ENDOMETRIAES
(HISTERECTOMÍA)
INTEGRANTES:
SANDY JULISSA TINOCO LOZADA
MARIA KARIN YOLANDA TUCTO TORRES
BERLIT VILLOZLADA LAVADO
ESTHER ABIGAIL CALVAY PEREZ
DEFINICIÓN
Los pólipos endometriales son crecimientos
anormales en el revestimiento del útero. Son
protrusiones nodulares sobre superficie
endometrial.
PÓLIPOS
Los pólipos pueden ser únicos o múltiples, con
diámetros que varían desde milímetros hasta
UTERO
centímetros y tienden a ser pediculados o
sésiles con estroma, glándulas o vasos
sanguíneos . ENDOMETRIO
2
ANATOMÍA Órgano muscular hueco que se compone de cuerpo y cuello
uterino ,separados entre si por un ligero estrechamiento que
DEL ÚTERO
constituye el istmo uterino.
UBICACIÓN
Se ubica subperitonealmente y
consta de una porción que se
proyecta dentro de la vagina
(porción vaginal) y una parte fija
en el parametrio (porción
supravaginal). El canal cervical
tiene dos orificios: el orificio
interno del istmo y el orificio
externo hacia la vagina
3
IRRIGACIÓN
La irrigación sanguínea del útero proviene de las arterias uterinas q son ramas
de la hipogástrica y de las arterias ováricas.
4
INERVACIÓN
Deriva del plexo útero vaginal, este plexo sacro es uno de los plexos pélvicos que se
extienden desde el plexo hipogástrico inferior hasta las vísceras de las pelvis.
5
ETIOLOGÍA
Prevalencia exacta difícil de establecer (muchas pacientes son asintomáticas)
Edad de
presentación Entre los 30 – 60 años.
Mayor Perimenopausia - menopausia
incidencia
Causan el 10 – 30%
de los sangrados Principal causa en la
uterinos anormales perimenopausia
Un 10 – 24% en mujeres sometidas a biopsia endometrial o
histerectomía
6
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de los pólipos uterinos incluyen los siguientes:
1 Estar en etapa perimenopáusica o posmenopáusica
2 Recibir terapia hormonal para tratar los síntomas de la
menopausia
3 Tomar tamoxifeno, una terapia con medicamentos para el
cáncer de mama
4 Tener obesidad y síndrome metabólico(hipertensión, resistencia a la
insulina).
7
FISIOPATOLOGÍA
Se desconocen los mecanismos exactos de la patogénesis ,pero los estrógenos parecen desempeñar un importante
papel estimulante.
• Hipertensión endometrial monoclonal.
MECANISMO POTENCIAL • Sobreexpresión de aromatasa endometrial mas
producción local de estrógenos.
• Mutaciones genéticas
LOS POLIPOS (como el • Expresan tanto receptores de estrógeno
endometrio normal ) y progesterona
RESPONDEN A HORMONAS • Tamoxifeno
• Puede estar presente en el músculo liso
• Puede desarrollarse en cualquier lugar dentro de la
HISTOPATOLOGÍA
cavidad uterina
• Lesiones únicas y múltiples
8
TIPOS
(Según aspecto y composición)
Funcionales,
o típicos Quísticos Hiperplásico Atróficos Malignos
Presenta un Las células de
aspecto similar al Tienen cambios Son los que los pólipos
Surgen de la pasan de un
endometrio similares a los de la frecuentemente
quistificación proceso de
normal pueden hiperplasia encontramos en
de los pólipos malignación
presentar endometrial (son be los pacientes
glandulares y son
cambios nignos) menopáusicas
proliferativos o s cancerosas
ecretores
9
CLASIFICACIÓN
Pediculados: su Sésiles: Cuando no es evidente el
tallo de son más planos pedículo,
inserción debido a que su pero la base de
es estrecho base es más ancha. implantación es estrecha
10
11
CUADRO CLÍNICO
ASINTOMATICOS (50 %)
Salida
Menstruaciones con Del pólipo a
sangrado
abundante y de
través del cuello
larga duración uterino
(prolapso)
Infertilidad
Sangrado Sangrado después
vaginal de las relaciones
durante el sexuales (coito)
periodo de la
menopausia
12
DIAGNÓSTICO
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
Es la prueba de imagen de
elección para la evaluación de una
mujer con sangrado uterino
anormal. Para realizar esta prueba,
el médico introduce la sonda del
ecógrafo en la vagina de la mujer
para poder examinar sus órganos
reproductivos.
13
HISTEROSONOGRAFIA HISTEROSCOPIA
Consiste en la realización de una
Consiste en la introducción de una cámara
ecografía después de distender la
microscópica a través de la vagina y el cuello
cavidad uterina con suero
del útero, con el fin de visualizar de forma
fisiológico o agua destilada,
directa cualquier anormalidad en la cavidad
facilitando así la evaluación del
uterina.
endometrio.
14
BIOPSIA ENDOMETRIAL
El catéter de succión dentro del útero recolecta un espécimen que se analizará en el
laboratorio. Los pólipos uterinos se pueden confirmar con una biopsia endometrial, sin
embargo, la biopsia también puede pasar por alto el pólipo.
15
TRATAMIENTO
POLIPECTOMÍA
DILATACIÓN Y ABLACIÓN ENDOMETRIAL
CURETAJE
16
DILATACIÓN Y ABLACIÓN ENDOMETRIAL
La polipectomía se emplea CURETAJE
ante cualquier pólipo
endometrial que presente En el caso de pólipos de
pequeño tamaño, se puede Es procedimiento
síntomas y se aconseja la utilizado para tratar el
aplicar un raspando la
extirpación de éstos cuando cavidad uterina, lo que se sangrado anormal
son de más de 1 cm, aunque llama curetaje o legrado destruyendo tejido del
la paciente no describa uterino. No obstante, este revestimiento del útero.
ninguna manifestación. El método es menos efectivo. El tejido se puede
principal motivo por el que Si no se realiza la resección extraer mediante :
se opta por esta alternativa completa de la base, pueden - Ondas de radio de
es que este tipo de pólipos haber recidivas, es decir, ser alta potencia
pólipos recurrentes que - Energía laser
pueden convertirse en
vuelven a aparecer.
cancerosos.
17
HISTERECTOMÍA
La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero. Se pueden extraer al
mismo tiempo distintas porciones del útero, así como también otros órganos.
18
HISTERECTOMÍA TOTAL
Consiste en la extirpación del útero completo,
incluido el fundus (parte del útero localizada por
encima de las aberturas de las trompas de Falopio)
y el cuello uterino, pero no los ovarios.
HISTERECTOMÍA RADICAL
Consiste en la extirpación del útero, el cuello uterino,
el tramo superior de la vagina, la mayor parte del
tejido que rodea al cuello uterino en la cavidad
pélvica, y puede incluir la extracción de los nódulos
linfáticos de la pelvis.
19
HISTERECTOMÍA SUPRACERVICAL
HISTERECTOMÍA CON
(HISTERECTOMÍA PARCIAL O
OOFORECTOMÍA BILATERAL
SUBTOTAL).
Consiste en la extirpación de un ovario o de Extracción del cuerpo del útero sin afectar
ambos y en ocasiones las trompas de Falopio, el cuello uterino
junto con el útero.
20
HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
Se extrae el útero a través de una incisión quirúrgica en
el abdomen, de unas seis a ocho pulgadas de longitud.
La principal incisión quirúrgica puede ser vertical, desde
el ombligo al pubis, u horizontal, a lo largo de la parte
superior de la línea del vello púbico.
HISTERECTOMÍA VAGINAL
Se extirpa el útero a través de la abertura de la
vagina. Este procedimiento suele emplearse en
casos de prolapso uterino o cuando es necesario
efectuar la reparación de la vagina a causa de
condiciones relacionadas.
21
ATENCIÓN INTEGRAL DE
ENFERERMERÍA
EDUCACIÓN AL
Proporcionar información sobre el procedimiento, los
PACIENTE cuidados preoperatorios y las expectativas postoperatorias.
Asegurarse de que el paciente esté físicamente preparado para la
PREPARACIÓN cirugía, incluyendo la evaluación de condiciones médicas
PREOPERATORIA preexistentes y la administración de medicamentos preoperatorios
APOYO Proporcionar apoyo emocional y psicológico es
EMOCIONAL
fundamental para su bienestar general.
22
Monitorizar de cerca al paciente después de la cirugía para
CUIDADO
POSTOPERATORIO detectar cualquier complicación, administrar analgésicos según
sea necesario
Instruir al paciente sobre los cuidados de la herida, la actividad
EDUCACIÓN física permitida, la dieta adecuada y la gestión del dolor en casa.
POSTOPERATORIA
Asegurar que el paciente asista a sus citas de seguimiento con el
SEGUIMIENTO médico para evaluar la recuperación y discutir los resultados
patológicos
COMUNICACIÓN Trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud,
INTERDISCIPLINARIA para brindar una atención integral y continua.
23
CONCLUSIONES
El abordaje clínico de los pólipos endometriales requiere un enfoque integral
que incluya diagnóstico preciso, tratamiento individualizado y seguimiento a
largo plazo. La comprensión de las manifestaciones clínicas y las opciones
terapéuticas es fundamental para mejorar los resultados clínicos.
Aunque la etiología de los pólipos endometriales sigue siendo
desconocida,son una condición común y tratable, pero es esencial la atención
médica adecuada para un manejo efectivo y para descartar otras posibles
condiciones más graves, como el cáncer de endometrio en casos raros.
24
Los pólipos endometriales son una condición ginecológica común afecta
a mujeres de todas las edades , especialmente en la perimenopausia y la
postmenopausia . Aunque la mayoría son benignos, existe un pequeño
riesgo de malignidad, particularmente en mujeres postmenopáusicas
con sangrado normal.
La mayoría de pólipos endometriales no son cancerosos pero se pueden
volver cancerosos o precancerosos .La probabilidad de sufrir de cáncer
es mayor si está en la etapa posterior a la menopausia, toma tamoxifeno
o tiene períodos abundantes o irregulares.
25
26