TRASTORNOS GENÉTICOS
Dra Paola López
GENOTIPO VERSUS FENOTIPO
• Genotipo
• Se refiere a los dos alelos que un Individuo tiene para un carácter específico
• Si es idéntico, el Genotipo es homocigoto
• Si es diferente, el Genotipo es heterocigoto
• Fenotipo
• Se refiere a la apariencia física de un Individuo
2
TRASTORNOS GENÉTICOS
Trastornos relacionados
Trastornos multigénicos
con mutaciones de un gen Trastornos cromosómicos
complejos
único con efectos amplios
• Producen la enfermedad o • Alteraciones estructurales o • Interacciones entre múltiples
predisponen a sufrirla y no numéricas de los autosomas y formas variantes de los genes
existen en la población normal cromosomas sexuales y factores ambientales
• Por herencia mendeliana llamados polimorfismos
Trastornos mendelianos
Los trastornos mendelianos se deben a mutaciones de genes aislados que tienen una repercusión importante
Trastornos autosómicos
dominantes
• Deben su enfermedad a
mutaciones nuevas en el óvulo o
el espermatozoide del que
derivan
• Algunos heredan el gen mutante,
pero su fenotipo es normal
(Penetrancia incompleta)
• Un rasgo se encuentra en todos
los individuos que son portadores
del gen mutante, pero la
expresión es distinta en los
individuos (expresividad variable)
TRASTORNOS MENDELIANOS
Trastornos ligados a X
• Relacionados con el cromosoma
X y casi todos son recesivos
• Un varón afectado no transmite
el trastorno a sus descendientes
varones, pero todas sus hijas son
portadoras
• La mujer heterocigótica no suele
expresar las alteraciones
fenotípicas francas, porque
existe un alelo par normal A la herencia determinada por genes localizados en el cromosoma Y, se le llama herencia
Holándrica o ligada al Y, pero son muy pocos los procesos patológicos que responden a la misma.
TRASTORNOS ASOCIADOS A DEFECTOS EN LAS PROTEÍNAS
ESTRUCTURALES
Sindrome de Marfan Síndromes de Ehlers-Danlos
Trastorno de los tejidos conjuntivos con cambios en el Grupo de trastornos heterogéneos debidos a defectos en la
esqueleto, los ojos y el aparato cardiovascular síntesis o la estructura del colágeno fibrilar
Dado que las fibras de colágeno anormales no tienen una
Se debe a un defecto hereditario de la glucoproteína
fuerza tensil adecuada, la piel es hiperextensible y las
extracelular llamada fibrilina 1
articulaciones son hipermóviles
Son mas frecuentes las lesiones valvulares mitrales, La piel es extremadamente distensible, frágil y vulnerable a
elongación de las cuerdas tendinosas, insuficiencia mitral, los traumatismos
TRASTORNOS ASOCIADOS A DEFECTOS EN LAS PROTEÍNAS
RECEPTORAS
• Hipercolesterolemia familiar
• Consecuencia de una mutación del gen que codifica el receptor para LDL, que está implicada en el transporte y metabolismo del
colesterol
• Aumentan las concentraciones de colesterol determina aterosclerosis prematura con un riesgo muy aumentado de infarto de
miocardio
• Tres procesos se afectan por el colesterol liberado a nivel intracelular:
1. El colesterol suprime la síntesis del mismo dentro de la célula por inhibición de la HMG CoA reductasa
2. El colesterol activa la enzima acil coenzima A que favorece la esterificación y el depósito del exceso de colesterol
3. El colesterol suprime la síntesis de receptores de LDL, lo que protege a las células de una acumulación excesiva del mismo
TRASTORNOS ASOCIADOS A DEFECTOS EN LAS ENZIMAS
• Enfermedades por depósito lisosómico
• Con una deficiencia hereditaria de una enzima lisosómica , el catabolismo de su sustrato es incompleto y se produce la
acumulación de un metabolito insoluble parcialmente degradado dentro de los lisosomas lo que interfiere con la función normal de
la celula
• Se pueden deber a la falta de una proteína esencial para la función normal del lisosoma:
1. Ausencia de un activador de enzimas o proteína protectora
2. Ausencia de una proteína activadora de sustrato
3. Ausencia de una proteína de transporte necesaria para la eliminación del material digerido de los lisosomas
Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad de Tay-Sachs Enfermedad de Gaucher
tipo C
• Grupo de 3 trastornos por • La mutacion del gen NPC1 es • conjunto de trastornos
depósito lisosómico causados la causa del 95% de los casos autosómicos recesivos
por la incapacidad de • Se debe a un defecto primario secundarios a mutaciones en
catabolizar los gangliósidos del transporte de los lípidos, las los genes que codifican la
GM2 células afectadas acumulan glucocerebrosidasa
• Se produce un deterioro motor y colesterol además de los • se acumula glucocerebrósido,
mental imparable, que comienza gangliósidos GM1 y GM2 principalmente en los fagocitos
como incoordinación motora, • Comienza en la infancia con • En el tipo I, los síntomas y
retraso mental que culmina en fl ataxia, parálisis de la mirada signos aparecen en la edad
acidez muscular, ceguera y vertical supranuclear, distonía, adulta y se relacionan con la
demencia progresiva disartria y regresión psicomotora esplenomegalia o la afectación
ósea
TRASTORNOS CITOGENÉTICOS QUE AFECTAN A LOS AUTOSOMAS
Trisomia 21 (síndrome de Down)
• Número normal de cromosomas,
pero existe material cromosómico
extra, como una translocación
• El cromosoma translocado se
hereda de uno de los padres, en
general la madre
• Presentan fisuras palpebrales
oblicuas, aplanado de la cara, y
pliegues epicánticos, respuestas
inmunitarias anormales que les
predisponen a sufrir infecciones
graves sobre todo pulmonares
TRASTORNOS CITOGENÉTICOS QUE AFECTAN A LOS
CROMOSOMAS SEXUALES
Hermafroditismo y
Síndrome de Klinefelter Sindrome de Turner
seudohermafroditismo
• Hipogonadismo masculino • Monosomía completa o • Hermafrodita alude a la
que se produce cuando parcial del cromosoma X y se existencia de tejido testicular
existen dos cromosomas X o caracteriza principalmente por y ovárico mientras el
más y un cromosoma Y o el hipogonadismo en seudohermafrodita es un
más pacientes con fenotipo desacuerdo entre el sexo
• Caracterizado por aumento femenino fenotípico y gonada
de la longitud entre las • Caracterizado por talla baja,
plantas y el hueso púbico, cuello alado, coartación dela
que condiciona un aspecto aorta, torax amplio con
elongado del cuerpo, atrofia pezones separados,
de los testículos asociado a amenorrea, infertilidad,
un pene pequeño y ausencia linfedema periférico
de características sexuales
masculinas secundarias
INDICACIONES DEL ANÁLISIS DE ALTERACIONES GENÉTICAS EN
LA LÍNEA GERMINAL
• Madre de edad avanzada ( 35 años) por el riesgo aumentado de trisomías
• Padre portador de una translocación recíproca equilibrada, translocación robertsoniana o inversión
• Padre con un hijo anterior afectado por un trastorno cromosómico
• Feto con malformaciones identificadas en la ecografía
• Padre portador de un trastorno genético ligado al X
Los análisis genéticos posnatales se suelen realizar en linfocitos de sangre periférica, y entre sus indicaciones se pueden
citar:
• Malformaciones congénitas múltiples
• Retraso mental y/o del desarrollo no explicados
• Sospecha de aneuploidía
• Sospecha de autosoma desequilibrado
• Sospecha de trastorno de los cromosomas sexuales
• Sospecha de síndrome del X frágil