0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Adultez Bloque III

Cargado por

F-JIL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Adultez Bloque III

Cargado por

F-JIL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ADULTEZ

BLOQUE III
¿Cuá ndo se convierte uno en adulto?
• Madurez sexual=adolescencia

• Adultez legal: 18 o 21 añ os, cuando ya pueden votar, firmar contratos.

• Definició n socioló gica: cuando se sostiene por sí misma o ha elegido una


carrera, se ha casado o iniciado una relació n romá ntica importante, cuando
forma una familia.
• Madurez psicoló gica: logro de identidad, independencia de los padres,
desarrollo del sistema de valores y establecimiento de relaciones. Indicado por
factores internos (sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad
personal) y no externos.
*Desde este punto de vista algunas personas nunca llegan a ser adultos, sin
importar su edad cronoló gica.
Adultez emergente
• Se observa en países industrializados.

• Etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para


probar nuevas y diferentes formas de vida.
• Periodo durante el cual la gente joven ya no es adolescente, pero todavía
no se han asentado en los roles adultos.
• Periodo entre los 18 o 19 añ os hasta los 25 o 29 añ os.
ADULTEZ
• TEMPRANA (20-40)

• MEDIA (40-65)

• TARDÍA (+65 )
ADULTEZ
• Etapa del desarrollo de la vida en el
que el individuo alcanza la plenitud
en su evolución física, biológica y
psíquica.
• Conlleva tres criterios : 1) aceptar
las responsabilidades propias, 2)
tomar decisiones independientes, y
3) obtener la independencia
financiera.
• En la adultez la personalidad y el cará cter se presentan firmes y seguros y
el individuo maduro se distingue por el control que logra de sus
sentimientos y su vida emocional.
• Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las
etapas anteriores.
• La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor
rendimiento en la actividad se presenta.
• Esta etapa abarca el periodo de 20 a 40
ADULTEZ TEMPRANA añ os, es un periodo donde los adultos
buscan su realización personal en
muchos á mbitos tanto el laboral como lo
es obtener una profesió n y desarrollar su
conocimiento en su trabajo, otro es el
personal donde se busca encontrar una
pareja con la que comparta sus metas y
sea un apoyo en la realizació n de sus
objetivos.

• Ademá s, en esta etapa existe un desligue


de la familia nuclear, debido a varias
causas (formar familia, trabajo, cambio de
ciudad), pero este no debe ser completo
debido a que siempre es importante
mantener el apoyo familiar.
DESARROLLO FÍSICO
• Las funciones corporales, está n en su má ximo nivel
se ha completado el desarrollo físico, es
importante para mantener en ó ptimas condiciones
la salud al realizar ejercicio constante al menos tres
veces a la semana, ademá s la importancia de la
alimentació n adecuada.

• Esto permitirá al adulto tener una condició n física


saludable y evitar problemas como la obesidad,
el cual ha ido en incremento en esta població n
debido a há bitos alimenticios inadecuados como el
consumo de comida “rá pida o chatarra" y ademá s
al sedentarismo.
DESARROLLO COGNOSCITIVO

• Es importante mencionar que el pensamiento del adulto es


diferente al de un niñ o o un joven, ya que sus experiencias e
intereses provoca un cambio de pensamiento “madurez”. En la
adultez el pensamiento no solo se rige por lo formal
capacidad de visualizar tanto la realidad y lo abstracto, en
esta etapa se utiliza el Pensamiento Pos-formal.
• Este pensamiento se basa en la intuición, la emoción y la
lógica para ayudar a otros.
• En este aspecto el adulto busca una estabilidad emocional
tanto con su pareja, su familia como en su trabajo, buscan
obtener la satisfacció n con lo que han realizado en su vida. El
adulto temprano siente satisfacció n con un buen desarrollo
físico, al sentir autonomía en sus decisiones y controlar sus
emociones.
DESARROLLO SOCIAL
• En este los adultos buscan tener
una buena Posición
Socioeconómica, mejores
ingresos para poder tener mayor
capacidad de adquisició n, buscan
obtener una buena casa, tener su
carro y eso brinda sensació n de
seguridad en los adultos.
Teoría de las Necesidades de Maslow

Las necesidades fisioló gicas y de seguridad son consideradas de orden inferior (satisfacció n externa)
mientras que las restantes son de orden superior (satisfacció n interna)
• La adultez media, va de los 40 a
ADULTEZ MEDIA los 65 añ os, algunos le llaman la
segunda adultez, Erikson la
denomina, la etapa de la crisis de
productividad vs
estancamiento.
• Esta es una etapa muy
importante del ciclo vital, ya que,
esta es considerada de gran
productividad, especialmente en
la esfera intelectual y artística, y
es en definitiva el período en el
que se consigue la plena
autorrealización.
DESARROLLO COGNITIVO
• El desarrollo cognitivo de las personas en ésta etapa de la vida se
encuentran en su máximo rendimiento intelectual. El desarrollo
cognitivo no es uniforme en la edad adulta media, esto implica pérdidas y
ganancias en diferentes habilidades.

• En términos psicosociales, la adultez media, alguna vez se considero un


período relativamente estable. Freud consideraba que la psicoterapia no
funcionaba con mayores de 50 añ os porque creía que para esa edad la
personalidad ya se había moldeado de forma permanente.
CAMBIOS FÍSICOS, PSICOLÓ GICOS.
• Menopausia, se denomina así al cese del proceso de menstruació n o
amenorrea. Dicho cese se debe a su vez a un cambio en las secreciones
hormonales de estró geno y progesterona.

• La Andropausia, Se utiliza este término para designar la contraparte de la


menopausia en el hombre. El mismo es un poco controversial por varias
razones, es cierto que con la edad hay una disminució n en las secreciones
hormonales relacionadas a la sexualidad masculina. Sin embargo, esta
disminució n es má s gradual que en la mujer.
• Apareció n de canas, calvicie, resequedad cutá nea (arrugas)

• Disminució n de la fuerza muscular y de la velocidad de reacció n.

• Las capacidades motoras son menores.

• Otros síntomas físicos incluyen, la hipertensió n, la osteoporosis, asma,


bronquitis, diabetes, desó rdenes nerviosos y mentales, artritis, reumatismo,
deterioro de la vista y el oído, disfunció n de los sistemas circulatorio, digestivo
y genitourinario, hipertensió n.
Adultez tardía
La Edad Adulta Tardía o
Vejez, es la ú ltima etapa de
la vida comienza a los 65
añ os aproximadamente y
se caracteriza por un
declive gradual del
funcionamiento de todos
los sistemas corporales.
La etapa de la vejez o
envejecimiento bioló gico
es también conocida como
Senectud.
CAMBIOS FÍSICOS
• La piel de los ancianos tiende a palidecer, se
cubre de manchas y pierde elasticidad; a
medida que desaparece cierta cantidad de
grasa y de mú sculos, la piel puede arrugarse.
• Las venas varicosas de las piernas son muy
comunes.
• El cabello de la cabeza se vuelve blanco y má s
escaso, y el vello del cuerpo se torna má s
á spero.
• Adelgazamiento

• Perdida de dientes y problemas de encías.

• Algunos cambios menos visibles afectan los


ó rganos internos y los sistemas corporales, así
como el cerebro y el funcionamiento sensorial,
motor y sexual.
Cambios fisiológicos: Cambios sensoriales
• Con la edad, la agudeza de los
Los má s comunes son la disminució n de la
capacidad de bombeo de sangre, la reducció n
sentidos decae, pero esto
en el funcionamiento renal, menos secreció n también depende de cada
de enzimas en el sistema gastrointestinal, persona.
debilitamiento del diafragma, agrandamiento
• Vista, oídos, gusto y olfato.
de la pró stata en los hombres.
• Cambios psicomotores

• Los ancianos pueden realizar casi las


mismas cosas que realizaban cuando
eran má s jó venes, pero lo hacen má s
despacio.
• Su lentitud afecta tanto a la calidad de
las respuestas como al tiempo, puesto
que tardan má s en adaptarse al
ambiente y tomar decisiones en este
mundo que se basa en la rapidez y
efectividad.
• En lo prá ctico afecta su habilidad para
conducir y en su capacidad de
independencia.
• Problemas mentales y de comportamiento

• Las perturbaciones mentales y de comportamiento que presentan los


ancianos pueden ser devastadoras.

Demencia: Es la combinació n del deterioro físico y mental que en


medicina se le llama demencia.
Cerca de las terceras partes de los casos de demencia pueden
originarse en las enfermedades:

Alzheimer: trastorno cerebral degenerativo, progresivo.


Parkinson: trastorno neuroló gico degenerativo, progresivo e
irreversible.
Demencia multiinfarto: causada por una serie de pequeñ as
pará lisis.
Resiliencia.
• La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor
emocional y situaciones adversas.

La resiliencia es un proceso diná mico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que


conduce a la optimizació n de los recursos humanos y permite sobreponerse a las
situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, bioló gico,
neurofisioló gico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.

Desde la Neurociencia se considera que las personas má s resilientes tienen mayor equilibrio
emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presió n. Esto les permite
una sensació n de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos
Investigar los siguientes conceptos:
• Asertividad.

• Proactividad.

• Proxemia.

• Autoestima.

• Personalidad.

También podría gustarte