0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Lesiones Basicas

Cargado por

Eliana Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Lesiones Basicas

Cargado por

Eliana Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
GUASDUALITO / EDO APURE

Lesiones primarias y
secundarias de la piel

TUTOR: Bachiller:
DR.FRANCISCO BEJAS • YUNAIKA RANREL
• HILARY SANCHEZ

Julio,2024
Piel
Estructuras de la piel
La piel es una de las estructuras orgánicas de importancia vital
por las muchas funciones que desempeña. Por una parte, está
en contacto directo con las estructuras internas subyacentes;
por otra, con el ambiente exterior, lo que la convierte en el
agente intermediario principal en las funciones de relación. Es
una fortaleza que protege de los agentes físicos, químicos y
biológicos del mundo exterior.
Son manifestaciones cutáneas objetivas,
simples, que se ven y/o se palpan. Por
medio de su estudio (localización,
evolución, asociaciones de distintos tipos,
etc.) es posible hacer el diagnóstico
nosológico de las dermatosis.

Clasificación
 Primarias
 Secundarias Es posible manejar una clasificación que
resulta muy práctica para el trabajo diario:

1. Por encima de la piel


a) Líquidas: 2. A nivel:
- Vesícula. 3. Por debajo de la piel:
- Ampolla. a) Mancha o mácula.
- Pústula. a) Soluciones de continuidad:
- Exulceración.
b) Sólidas: - Úlcera.
- Pápula.
-Grieta o fisura.
- Nódulo. -Excoriación.
- Placa.
- Escara.
- Habón. - Atrofia.
- Quiste.
-Esclerosis
- Tumor.
- Cicatriz.
- Vegetación.
- Queratosis.
- Liquenificación.
- Costras.
- Escamas
Lesiones básicas primarias
TIPO DE LESIÓN CARACTERÍSTICAS IMAGEN
MÁCULA → Son lesiones planas y no palpables.
→Es un cambio de color de la piel sin
elevación ni depresión de su superficie.
Formas:
-redonda,oval,alargada,irregular, figurada.

-Sus límites pueden ser o no ser precisos


muy frecuentemente

→ Miden < 2 cm (o < 10 mm) de


diámetro.
→ Se clasifican en:
1. Vasculares
.2 Discromías melánicas
Discromías por otros pigmentos:

La diferencia semiológica entre una mácula vascular y una pigmentaria es que, al realizar la vitropresión, la
mácula pigmentaria no desaparece.

TIPO DE LESIÓN CARACTERÍSTICAS IMAGEN


→ Son ampollas pequeñas
llenas de
contenido líquido.
VESÍCULA → Mide <1 cm – (< 10 mm) de diámetro.

→ Su contenido puede ser
seroso,
hemorrágico o purulento.
-Resulta de la acumulación de plasma en la
epidermis
-Su forma es siempre redondeada, con su
superficie esférica (herpes), más o
menos puntiaguda (eccema) o umbilical
(varicela)
→ Su mecanismo de formación puede ser:
Espongiosis: edema intercelular.
Ejemplo: eccema
Degeneración balonizante y reticular:
las células se hinchan y se separan
unas de otras. Ejemplo:
herpes zóster
→ Es una lesión de consistencia sólidal
circunscrita y redondeada, que mide
NÓDULO mayor de 0,5 – 1 cm y es de localización
profunda.
→ Predomina la profundidad y no la
extensión. Son más palpables que visible.
su evolución pasa por los períodos
siguientes: formación y crecimiento,
reblandecimiento, supuración, ulceración
y reparación.
→ Pueden ser:
Dérmicas
Hipodérmicas
→ Ejemplo: eritema
nudoso.

→ Es una elevación circunscrita de la piel, de


consistencia sólida, tamaño pequeño (< 1
cm de diámetro) y superficial.
→ Su resolución es espontánea y no deja
cicatriz.
PAPULA → La pápula puede clasificarse por su
ubicación topográfica en la piel o por su
mecanismo de producción.
→ Los tipos son:
Epidérmica: verruga plana
Dérmica: urticaria y sifílides
Dermoepidérmica: liquen plano y prurigo
Folicular y perifolicular:
acné y queratosis pilar

→Es una elevación circunscrita de la piel que


contiene líquido purulento. Puede ser
PÚSTULA folicular, localizada en el orificio
pilosebáceo
- por ejemplo: foliculitis estafilocócica y
también extraoficial como en el ectima.
- El pus contiene polimorfonucleares y
puede o no contener gérmenes.
- Por su color pueden ser blancas,
amarillentas o verdosas, y por su tamaño
varían dentro de amplios límites.. Una de
sus características es que forman una costra
Al secarse.
→ Son lesiones elevadas, circunscritas,
sólidas y palpables de bordes bien
PLACA definidos.
→ Mide > 10 mm de diámetro, su altura es
menor comparada con su extensión.
→ Están elevadas o deprimidas en
comparación con la superficie de la piel.
→ Las placas pueden tener el techo plano o
abombado.
→ Este tipo de lesiones es común en la
psoriasis o granuloma anular.
AMPOLLA → Cavidad de contenido líquido, de mayor
tamaño (> 5 mm).
→ Son uniloculares y se encuentran en la
epidermis.
por su localización tanto intra como
subepidérmica, mientras que la vesícula
siempre es intraepidérmica. Otra diferencia
es el mecanismo de formación. La ampolla
puede originarse por efecto de presión
hidrostática o por acantólisis.
→ Su contenido puede
ser seroso,
hemorrágico o purulento.

→ Lesión edematosa y eritematosa,


RONCHA provocada por la migración de líquido
seroso hacia la dermis, que no forma
O cavidad. Aparece cuando hay picaduras o
urticaria.
HABÓN → Su evolución es fugaz (desaparece en
menos de 24 horas, ejemplo: picadura de
insecto).

→ Es un nódulo que se reblandece y ulcera,


evolucionando sucesivamente por los
estadios de crudeza, reblandecimiento,
GOMAS ulceración y reparación.
→ Ejemplos: escrofulodermia y gomas de las
micosis profundas.
→ Tienen consistencia sólida
y son
circunscritos, se ubican entre las pápulas
TUBERCULO y los nódulos.
→ No se resuelven en forma espontánea y
dejan cicatriz o atrofia secundaria.
→ Pueden ser agudos o crónicos.
→ Ejemplo: forúnculo y lepra lepromatosa.
→ Es una neoformación no inflamatoria,
superficial o profunda, de tamaño variable, de
consistencia sólida o de contenido líquido,
con tendencia a
TUMOR persistir y crecer indefinidamente.
La consistencia es dura, leñosa, otras veces
renitente o blanda. El síntoma dolor, bien
sea espontáneo o provocado, es de suma
importancia
→ Existen distintas formas de clasificarlos. Una de
ellas sería en epiteliales, melanocíticos y
mesodérmicos

-Son cavidades saculares que hacen prominencia en la


piel, contienen material semisólido y
ocasionalmente líquido y tienen un origen
variado.
QUISTES - Quistes anexiales: foliculares, ductales y apocrinos
- Quistes no anexiales: por trastornos del desarrollo
embriológico o de origen ginecológico
(endometriosis)
- - Falsos quistes: pseudoquiste del pabellón
auricular, mucocele, ganglio.
9esioces eGeu ect•Ges
seevcd•
TIPO DE LESIÓN ui• s
CARACTERÍSTICAS
→ Se produce por la desecación de una
IMAGEN

sustancia ya sea el suero, sangre,


Costu• exudado o restos celulares.
→ Pueden ser finas y friables o gruesas
adheridas a la superficie.
→ El color puede ser variable y orienta su
naturaleza.
→ Su presencia puede
deberse a
enfermedades cutáneas inflamatorias o
infecciosas (Ejemplo: impétigo).

→ Son acumulaciones
del
Sse•u• epitelio cornificado
que se
observan en
enfermedades como
psoriasis,
dermatitis seborreica e
infecciones micóticas.
→ Aparecen en la evolución de otra lesión
primaria, por ello se los considera escamas
secundarias
→ Se suelen encontrar en enfermedades
como el eccema crónico.
→ Sólo afecta epidermis (no
afecta
Suosióc dermis).
→ Se cura sin la formación de cicatrices.
→ Es bien definida, de color rojizo y exuda
líquido
→ Pueden ser superficiales, subcórneales
o profundas.
→ A excepción de agresiones físicas, las
erosiones son consecuencia de
vesículas o ampollas

→ Se trata de un defecto de la piel, que


resulta de una solución de continuidad
que puede comprometer la epidermis,
dermis o tejido subcutáneo y son
lesiones que dejan cicatriz.
→ Una adecuada descripción de la lesión
Geeu• incluye las características
bordes,
de los
localización, topografía,
tamaño, profundidad e irrigación.
→ Se producen por la pérdida de la
epidermis y al menos de parte de la
dermis.
→ Las causas incluyen dermatitis
por estasis venosa,
traumatismo físico con
afectación
Descargadovascular (Ej: causadas
por Yunaika Rangel por
([email protected])
úlceras de decúbito o enfermedad
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
→ Neoformación conjuntiva y epitelial
que reemplaza a una pérdida de
Cie•tui9 sustancia o
sustituye a un proceso inflamatorio
destructivo.
→ Las cicatrices pueden
ser: Normales.
Viciosas: retraídas,
hiperplásicas,
adherentes.
Queloides: cuando el tejido fibroso crece
por fuera de los límites de la
cicatriz inicial

etuogi• → Disminución del espesor y de la


elasticidad de la piel; esta se arruga
con facilidad.
→ Ejemplo: fisiológica (senil), patológica
(estrías)

Fisvu•
→ Solución de
continuidad lineal sin
pérdida de sustancia.
→ Ejemplo: fisura en el intertrigo.

→ Es una formación de tejido necrosado,


Sse•u• delimitado de la piel sana por un surco
y que tiende a ser eliminado.
→ La profundidad es muy variable en
función del proceso que la produce.
→ Resultado de isquemia y necrosis del
tejido
→ Ejemplo: úlceras por presión

→ Induración de la piel, con dificultad para


su plegado y sin arrugas.
SseGeuosis → Se adhiere a los planos profundos.
→ Ejemplo: esclerodermia

→ Aumento del espesor, pigmentación y


9igve- cuadriculado normal de la piel.
→ Las lesiones denotan rascado.
cigie•eió → Ejemplo: eccema crónico

c
Descargado por Yunaika Rangel ([email protected])

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com

También podría gustarte