Anticonceptivos
Algunas consideraciones a tener en cuenta:
••Ningún método es ciento por ciento seguro,
aunque se lo use correctamente.
••Cada método tiene sus particularidades,
modo de uso, ventajas y desventajas.
••Ninguno es mejor o peor: cada persona debe
elegir el que resulte más adecuado a sus
costumbres, estado de salud y preferencias.
La Ley Nacional 25673 de Salud Sexual y
Reproductiva establece que es un derecho de
cada persona elegir el método anticonceptivo
que más le convenga, y que en Centros de Salud,
hospitales, obras sociales y prepagas deben
brindárselo en forma gratuita y sin restricciones.
Preservativo masculino
• Es una funda de látex delgada, elástica y lubricada
que se coloca en el pene cuando está erecto.
• Se apoya en el glande, apretando la punta del
preservativo para que no quede aire (porque si
queda puede romperse), y luego se desenrolla
hasta su base.
• Se usa en toda la relación sexual, desde la erección,
porque antes de la eyaculación salen gotitas de
líquido preseminal que tienen espermatozoides.
• Hay que retirarlo antes de perder la erección
para que no entre semen en la vagina.
• Luego, chequear que no pierda y descartarlo
en un cesto de basura.
• Se puede combinar con otro método
anticonceptivo para tener doble protección.
• Siempre se usa un nuevo preservativo para
cada práctica: vaginal, anal y oral. Los
lubricantes aceitosos, como vaselina, aceite de
bebé o de cocina, dañan el preservativo.
• Deben usarse lubricantes a base de agua.
• Es el método más efectivo para prevenir el VIH
y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
• Existen preservativos que no tienen látex para
personas alérgicas.
• Se entregan de manera gratuita en hospitales
y Centros de Salud.
Pastillas anticonceptivas
• Tienen hormonas (derivadas del estrógeno y
la progesterona) que impiden la ovulación.
• Se toma una pastilla todos los días a la misma
hora. Las cajas pueden venir con 21 o 28
pastillas.
• Caja de 21: luego de terminar la caja, hay una
semana en la que no se toman pastillas, allí viene
la menstruación. Luego se comienza otra caja.
• Caja de 28: al terminar la caja se empieza otra de
manera inmediata. Estas cajas tienen las últimas 7
pastillas de otro color. Esas no tienen hormonas,
solo están para no perder la costumbre de la toma.
• Mientras se toman estas pastillas viene la
menstruación.
• Ante el olvido de dos o más pastillas es necesario consultar
en el 0800 222 3444 o en el hospital o Centro de Salud para
evitar un embarazo.
• Es un método seguro y apto para casi todas las mujeres, pero
hay casos en los que es necesario tomar precauciones, o no
es recomendable tomarlas.
• Estas pastillas no son recomendables si la mujer está
amamantando de manera exclusiva.
• Se entregan de manera gratuita en hospitales y Centros
de Salud.
• No previenen el VIH y otras ITS.
Pastillas anticonceptivas para la lactancia
exclusiva (minipildora)
• Tienen solo progesterona.
• Actúan modificando el moco del cuello uterino, lo que
dificulta que suban los espermatozoides.
• Este método solo sirve si se cumplen, a la vez, todas
estas condiciones:
1. estar amamantando de manera exclusiva;
2. no haber menstruado todavía;
3. tomar las pastillas todos los días, estrictamente a la
misma hora.
• Si algo de esto no se cumple el método deja de ser efectivo y es
preciso acercarse al Centro de Salud para elegir otro más seguro.
• Se toma una pastilla todos los días a la misma hora y, al terminar
una caja, se empieza una nueva al día siguiente.
• Ante un olvido de tres horas o más es necesario consultar en el
0800 222 3444 o en el hospitales o Centros
de Salud para evitar un embarazo.
• La efectividad de la pastilla para la lactancia depende
del cumplimiento estricto del horario de la toma.
• Se entregan de manera gratuita en hospitales
y Centros de Salud. No previenen el VIH y otras ITS.
Pastillas antiovulatorias de progestágeno
• Existen otras pastillas que tienen solo
progesterona pero que impiden la ovulación.
• Se indican a mujeres que, por su situación
clínica, no pueden recibir estrógenos.
• Se entregan gratis en hospitales y Centros de
Salud. No previenen el VIH y otras ITS.
Inyecciones anticonceptivas
Hay dos tipos de inyecciones: mensuales y trimestrales.
• Mensuales: tienen hormonas (estrógeno y/o progesterona) que
impiden que la mujer ovule. El efecto es el mismo que con las pastillas
anticonceptivas.
• La primera inyección se aplica el primer día de la menstruación y,
después, una vez al mes en esa misma fecha. Por ejemplo, si la primera
inyección se aplica el 4 de abril, la próxima inyección
es el 4 de mayo y así todos los 4 de cada mes.
• Se puede aplicar hasta tres días antes o tres días después de la fecha,
pero es recomendable mantener la regularidad.
• Es un método seguro y apto para casi todas las mujeres, pero hay
casos en los que es necesario tomar precauciones, o no indicarlas.
• Se entrega gratis en hospitales y Centros de Salud.
• No previenen el VIH y otras ITS.
Trimestrales
• tienen solo progestágeno y pueden utilizarlo
mujeres que, por su situación clínica, no pueden
tomar estrógenos.
• Se aplica en la misma fecha pero cada tres meses:
4 de abril, 4 de julio, 4 de octubre y así, siempre,
cada tres meses.
• La mujer puede presentar sangrado irregular, o
incluso dejar de menstruar. Se entregan gratis en
hospitales y Centros de Salud. No previenen el VIH
y otras ITS.
Implante subdérmico
• Es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca,
con anestesia local, en el brazo (debajo de la piel).
• El implante libera, en forma continua, una hormona
(progestágeno) que impide la ovulación.
• Una vez colocado, no requiere acciones por parte de la
mujer y brinda protección por tres años.
• Puede retirarse cuando la mujer lo desee, y la fertilidad se
recupera de manera inmediata.
• Se recomienda agendar la fecha de colocación y cuándo
debe retirarse.
• Pueden usarlo la mayoría de las mujeres,
incluso aquellas que no pueden tomar
estrógenos
• y quienes están amamantando, ya que no
afecta ni la calidad ni la cantidad de la leche.
• La mujer puede presentar sangrado irregular,
o incluso dejar de menstruar.
• No previene el VIH y otras ITS.
Dispositivo intrauterino (DIU)
• También se lo conoce como espiral. Es un objeto muy pequeño de plástico,
recubierto de un hilo de cobre, que se coloca en el útero. Impide que los
espermatozoides suban y se junten con los óvulos.
• Es efectivo de cinco a diez años, según el modelo. El más frecuente es el que
tiene forma de “T”, conocido como T de cobre, que dura 10 años.
• Puede retirarse cuando la mujer lo decida, y la fertilidad se recupera de manera
inmediata.
• Se recomienda agendar la fecha de colocación y cuándo debe retirarse.
• Lo coloca un profesional de la salud, en general durante la menstruación.
También puede colocarse dentro de las
• 48 horas posparto o post aborto.
• No hace falta hacerse previamente estudios, como el Papanicolau (PAP), cultivos
de flujo o ecografías, para la colocación.
• Tampoco el consentimiento de la pareja, ni haber tenido hijos.
• Se coloca gratis en hospitales y Centros de Salud.
Preservativo femenino
• Es un tubo de látex, delgado y lubricado, que
recubre la vagina.
• La mujer se lo coloca antes de la relación
sexual.
• Su uso no está difundido en Argentina.
• Es difícil de conseguir y no se entrega gratis.
• Como el preservativo masculino, permite
prevenir el VIH y otras ITS.
Ligadura de trompas
• Es un método anticonceptivo permanente. A través de una cirugía
sencilla se cortan o ligan las trompas de Falopio impidiendo que los
espermatozoides se encuentren con el óvulo.
• Es para mujeres que deciden no tener hijos o que ya tuvieron y no
desean tener más, porque no es reversible. Requiere internación y
anestesia general.
• Después de la ligadura se sigue ovulando y menstruando como
siempre y el placer sexual no se ve afectado.
• Desde 2006, la Ley Nacional 26130 establece que, a partir de los 18
años, las personas pueden solicitar la ligadura. No hace falta el
consentimiento de la pareja ni haber tenido hijos.
• El requisito es dejar constancia por escrito de la decisión.
• Se realiza gratis en hospitales, obras sociales y prepagas.
Vasectomía
• Es un método anticonceptivo permanente. Es una cirugía sencilla que corta
los conductos deferentes que transportan los espermatozoides.
• Se realiza en menos de 30 minutos y no necesita internación.
• Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre y el placer
sexual no se ve afectado.
• El aspecto del semen es el mismo, la diferencia es que no contiene
espermatozoides.
• Tampoco afecta las erecciones.
• Durante los primeros tres meses, o las primeras 20 eyaculaciones, es
importante usar otro método para cuidarse.
• Desde 2006, la Ley Nacional 26130 establece que, a partir de los 18 años,
las personas pueden solicitarla. No hace falta haber tenido hijos. El
requisito es dejar constancia por escrito de la decisión.
• Se realiza gratis en hospitales, obras sociales y prepagas.
Anticoncepción de emergencia (AE)
• Son pastillas para después de una relación sexual en la que
no se usó otro método anticonceptivo, o falló el que se
estaba usando.
• También, para evitar un embarazo en caso de una violación.
• Cuanto antes se toma es más efectiva, especialmente
dentro de las primeras 12 horas. Se puede tomar hasta
cinco días después, pero va declinando la efectividad.
• La AE retrasa la ovulación y espesa el moco del útero, así,
evita que se junten el óvulo y el espermatozoide.
• Si esto ya ocurrió las pastillas no tienen efecto y el
embarazo continúa, sin ningún daño para el embrión.
• Viene en dos presentaciones: de una o dos pastillas. Ambas
tienen el mismo efecto.
• En algunos casos, luego de la toma, la menstruación se puede
adelantar o atrasar.
• Si se atrasa más de siete días hay que hacer un test de
embarazo.
• La AE es menos efectiva que los métodos habituales, solo
protege en esa relación sexual y su uso frecuente puede
ocasionar alteraciones en el ciclo.
• Por tal motivo, es un método de emergencia y es importante
elegir otro para uso habitual, por ejemplo, el preservativo. No
son abortivas y no tienen contraindicaciones.
Métodos naturales: de los días o del ritmo
• Consisten en abstenerse de mantener relaciones sexuales los días
fértiles de la mujer.
• No puede haber penetración por diez días (cinco días antes y
cinco después de la ovulación),ya que el óvulo puede vivir hasta
24 horas y los espermatozoides sobreviven hasta cinco días
dentro del cuerpo de la mujer.
• Son métodos muy poco eficaces porque exigen un conocimiento
muy preciso del cuerpo (que es difícil):
• solo sirven a mujeres con ciclos menstruales regulares.
• Están completamente desaconsejados en la adolescencia, cuando
el ciclo menstrual es muy variable.