I Ó
A C N
I C AD
P L L
E E
R D
N
Instrucciones Generales
NO IMPRIMAS este material
Si estás en un computador, presiona F5 en el teclado para
ver las animaciones.
Si estas en un celular, ponlo de manera horizontal.
REPLICACIÓN DEL
ADN
IMPORTANCIA DE PROCESO DE
REPLICACIÓN
La división celular (etapa M) es la fase del ciclo celular en la
que se originan dos nuevas células idénticas entre sí, gracias a
que cada una de ellas recibe una copia del material genético
original.
Por lo tanto, antes de dividirse la célula debe copiar o replicar
su ADN; de esta manera, cada célula hija recibe un duplicado.
IMPORTANCIA DE PROCESO DE
REPLICACIÓN
La división celular es importante para los organismos
unicelulares pues es su forma de reproducirse, mientras que
gracias a ella los organismos pluricelulares se desarrollan, crecen
y reparan sus tejidos.
IMPORTANCIA DEL PROCESO DE REPLICACIÓN
la célula esta en
estado de latencia
IMPORTANCIA DE PROCESO DE
REPLICACIÓN
En el período S ocurre la replicación del ADN, para ello
se necesita:
• Una hebra de ADN patrón o molde.
• Enzimas que aceleren y regulen el proceso.
• ATP que aporta la energía
• Muchísimas moléculas de diferentes tipos de nucleótidos, con
los que se construirá la nueva molécula.
EL MODELO DE DOBLE HÉLICE Y LA
REPLICACIÓN DEL ADN
Antes de la fase S, el ADN eucariótico junto con las histonas
forman la cromatina.
Mientras el ADN está condensado, no se replica.
Por lo tanto, el ADN se debe separar de las histonas para
iniciar la descondensación de la cromatina.
Una vez libre de las histonas, comienza el proceso de
replicación.
Cada cromosoma está compuesto por una molécula
de ADN asociada a una serie de proteínas, llamadas
histonas, que permiten su plegamiento y
empaquetamiento.
Sin embargo, este plegamiento no puede ser
irreversible , pues de ser así el ADN no podría
replicarse, transcribirse o repararse, puesto que las
enzimas encargadas de dichos procesos no podrían
acceder a él.
histona
cromosoma
nucleosoma
nucleótido
ENZIMAS Y SU FUNCIÓN
1. La ADN primasa sintetiza pequeños fragmentos de ARN
(cebadores o primer), que son necesarios para comenzar a añadir
los nucleótidos de las cadenas nuevas.
2. Las topoisomerasas o girasas desenrollan el ADN aliviando la
tensión.
3. La ADN helicasa rompe los puentes de hidrógeno, separando las
cadenas.
4. Las proteínas de unión a cadena simple (SSB) mantienen
separadas las cadenas simples de ADN que se generan producto de
la acción de la helicasa.
5. ADN ligasa es la enzima encargada de unir los fragmentos de
la cadena retrasada.
PRIMASA
TOPOISOMERAS
A
HELICASA
SSB
REPLICACIÓN Y SUS ENZIMAS
Las enzimas, por su acción catalítica, aumentan la rapidez del
proceso de replicación.
La ADN polimerasa III es una enzima encargada,
principalmente, de colocar y unir los nucleótidos, la mayoría
de ellas lo hace en dirección 5’ a 3’ y lo hacen según la
complementariedad de las bases (A-T; G-C).
La ADN polimerasa I, sustituye los fragmentos de ARN
(cebadores) por ADN.
Los fragmentos de okazazi son trozos cortos de ADN que se
utilizan en la hebra discontinua.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS
Debido a la especificidad de sustrato de las enzimas, la
fidelidad del proceso de replicación es muy alta,
especialmente en eucariontes, disminuyendo la tasa de
mutaciones.
Se estima que se produce un error cada 109 pares de bases
añadidas.
La fidelidad también se logra gracias a que la ADN
polimerasa tiene actividad de exonucleasa; es decir, corrige
sus propios errores eliminando los nucleótidos mal
apareados.
S O
E
C N
RO I Ó
P AC
–
II LIC
T E P
R R E
A
P E
D
La replicación es bidireccional, semiconservativa y
semidiscontinua
1. Se separan las cadenas de nucleótidos, gracias a la ruptura
de los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas
de ambas cadenas (gracias a la helicasa)
2. Al separarse las cadenas, se forma la horquilla de
replicación, estructura en forma de “Y”, por la que se
desplazan las enzimas que catalizan la replicación del ADN.
3. El lugar donde se inicia la replicación se llama origen de la
replicación.
• Es una secuencia específica de nucleótidos a la que se unen las
enzimas que iniciarán el proceso.
• En el ADN de eucariontes, existen muchos orígenes de replicación,
mientras que en el de procariontes, hay solo uno.
4. Desde cada origen, la replicación avanza bidireccionalmente,
observándose una burbuja de replicación, que está formada por
dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.
5. En la burbuja de replicación, las enzimas específicas van uniendo
los nucleótidos complementarios a las bases nitrogenadas libres
de la cadena original (POL III).
La elongación (avance) de la nueva cadena complementaria
siempre es en dirección 5’ ➝ 3’, ya que solo en el extremo 3’-OH se
puede unir un nuevo nucleótido.
6. Como las cadenas son antiparalelas, una vez formada la
horquilla solo una de ellas tiene su extremo 3’-OH libre.
Mientras que su cadena complementaria puede ser sintetizada
sin interrupciones a medida que se abre la horquilla; a esta se le
llama hebra continua, adelantada o conductora.
A la cadena complementaria, de aquella hebra original que tiene
5’-P libre, se le conoce como discontinua o retrasada porque se
sintetiza produciendo fragmentos cortos (fragmentos de
Okazaki), que luego serán unidos por enzimas.
“Es por esto que la replicación es semidiscontinua”.
7. Cuando las enzimas encargadas de la replicación llegan cerca de los
extremos de la cadena molde, se encuentran con una secuencia de
término, que indica el final del proceso.
8. Ahora, cada una de las moléculas de ADN resultantes contiene una
de las cadenas del ADN de origen y otra nueva, por eso se dice que
la replicación es semiconservativa.
9. Cada molécula de ADN resultante se convertirá en una
de las dos cromátidas que formarán un cromosoma
durante la mitosis.
ADN Primasa
ARN cebador o
primer Girasa o
Topoisomerasa
Helicasa
Proteínas SSB
Polimerasa III