0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas60 páginas

Enterobacterias: Patógenos y Oportunistas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas60 páginas

Enterobacterias: Patógenos y Oportunistas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Familia Enterobacteriaceae

• VARIOS GÉNEROS
•Oportunistas

• Patógenas profesionales
ENTEROBACTERIAS

 Bacilos Gram Negativos


 Aerobios o anaerobios facultativos
 Fermentan la Glucosa
 Oxidasa negativo
 Especies Móviles = Flagelos Peritricos
 Reducen Nitratos a Nitritos
 No exigentes nutricionalmente
Clasificación según su comportamiento en
infecciones
• Escherichia • Eschericha coli
• Klebsiella
• Uropatógena

ENTEROVIRULENTAS
OPORTUNISTAS • Enterobacter
• Enterovirulentas
• Serratia
• Hemorrágica
• Citrobacter
• Toxigénica
• Proteus • Patógena
• Providencia • Adherente
• Morganella • Agregativa

• Cedecea
• Hafnia
• Salmonella
Edwarsiella

• Shigella
• Kluyvera
• Rahnella • Yersinia
FAMILIA
ENTEROBACTERIACEAE
GRUPO OPORTUNISTAS
GENEROS Y ESPECIES EJEMPLOS
 Escherichia coli  Morganella morganii
 Klebsiella:
 Providencia:
 K. pneumoniae

 P. stuartii
K. oxytoca
 P. rettgeri
 Enterobacter:
 E. cloacae  Citrobacter:
 E. aerogenes  C. freundii
 C. diversus
 Serratia marscenses  C. amalonaticus

 Proteus:
 Edwarsiella tarda
 P. vulgaris
Factores predisponentes aprovechados por
Enterobacterias oportunistas

 Permiten la penetración
 MECÁNICOS:
 RUPTURA DE BARRERA CUTÁNEO-MUCOSA

 Disminución de la Respuesta Inmunitaria


 Diabetes

 Cirrosis

 Hemopatías malignas

 Transplantes de órganos

 Tratamiento con corticoides


Enfermedades infecciosas por Enterobacterias
Oportunistas

Con Factores predisponentes locales: Con factores predisponentes generales:


 Sepsis
 Infección urinaria
 Infección respiratoria
 Infección de heridas
 Infeccion quemaduras  Meningitis
 Infecciones de TR
 Peritonitis
 Septicemia
 Abscesos pulmonares
 Endocarditis
 Otitis
Factores de virulencia de
Enterobacterias oportunistas

Endotoxina (Lípido A del LPS)


E. coli

Citrobacter Pilis y Adhesinas

Enterobacter Cápsula
Klebsiella
Proteínas para adhesión
Morganella
Resistencia múltiple a ATB
Proteus
Variación antigénica
Providencia

Serratia
Estructura antigénica:
Antígeno somático “O”: LPS asociado a la membrana externa. El
polisacárido más externo varía, posibilitando la serotipificación.

Antígeno capsular o “K”: Puede ser polisacárido o fimbrial


(proteínas). Ej: K. pneumoniae (polisacárido), E. coli (Factor de
colonización:fimbrias).

Antígeno flagelar o “H”: Son de naturaleza proteica, útiles en


serotipificación de E. coli o Salmonella (Ej. E. coli O157:H7, E. coli
O111:H2, E. coli O26:NM).
Determinantes de virulencia:
- Endotoxina (LPS): Su toxicidad reside en su porción lipídica
(lípido “A”). Induce fiebre, shock, alteraciones leucocitarias,
activa la cascada de la coagulación.
- Enterotoxinas: termolábil y termoestable.
- Toxinas Shiga y tipo Shiga (verotoxinas): Inhiben la síntesis
de proteínas.
- Factores de colonización: Cápsulas, antígeno Vi, fimbrias,
antígenos AFC (pili de unión al enterocito).
- Hemolisinas: forma poros
- Proteínas de secreción: Alteran la arquitectura celular
(citoesqueleto de actina).
Principales géneros oportunistas:
Escherichia coli:
Tipo de infección:
-Infección urinaria: Sobre todo es producida por cepas que poseen
fimbrias del tipo P (resistentes a manosa).
Pili Pap:unión a digalactosido en células uroteliales
-Sepsis y meningitis neonatal: Cepas con presencia de cápsula
polisacárida (cápsula K1) y fimbrias con receptores en el endotelio
vascular y plexos coroideos.
-Septicemia: En este caso las endotoxinas juegan un rol importante.
-Infección de heridas, neumonía, peritonitis.
Klebsiella:
K. pneumoniae, K oxytoca, K rhinoscleromatis, K
ozaenae):

Principal determinante de virulencia: cápsula


polisacárida, citoxinas.

Infección clínica: neumonía, infección de heridas,


infección urinaria.
Enterobacter:
Especies:

E. aerogenes, E. cloacae, E. agglomerans, E. gergoviae, E. sakazakii.

Infecciones: Infección urinaria, heridas, infección respiratoria

Serratia
Especies: S.marcescens, S. ficaria, S. liquefaciens, S. odorifera.

Infecciones: Vías urinarias, neumonía, septicemia, heridas.


Proteus:
Especies: P. mirabilis, P. vulgaris, P. penneri, P. myxofaciens.

Infecciones: Urinarias, heridas, neumonía, septicemia.

Citrobacter:
Especies: C. freundii, C. amalonaticus, C. diversus.

Infecciones: Urinarias, meningitis, absceso cerebral (se asocia a la


presencia de una proteína de membrana).
DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
Familia Enterobacteriaceae. Grupo Oportunistas
MUESTRAS

• Pus
• Esputo
• LCR
• Sangre
• Orina
Cultivo y Aislamiento:
SIEMBRA PARA AISLAMIENTO

 AgarSangre Mx
AS

 Chocolate Mx
Ch

 MacConkey Mx
Mc

 Sabouraud
Mx
Sb

SE EVALUA CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COLONIAS


MacConkey
Fermentador de Lactosa
SIEMBRA
MacConkey
No fermentador de
lactosa
PRUEBAS
BIOQUIMICAS
IDENTIFICACIÓN
KLIGLER
LIA
LISINA
DESCARBOXILAS
A
CITRATO

UREA
REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS

Al agregarle ZINC
(Al tubo que dio negativo)
FENILALANINA ROJO DE
DESAMINASA METILO
MICROTÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

SISTEMA API 20
FAMILIA
ENTEROBACTERIACEAE
GRUPO ENTEROVIRULENTAS
GRUPO ENTEROVIRULENTO

ESPECIES ACCIÓN PATÓGENA


Escherichia coli
Serogrupos Uropatógenos Infección Urinaria
Serogrupos Enteropatógenos Enteritis
Shigella Enteritis
Salmonella
Serotipos Typhi y Paratyphi (A,B,C) Fiebre tifoidea y Paratifoidea
Demás Serotipos Enteritis
Yersinia enterocolítica Enteritis
Y. pseudotuberculosis Adenitis mesentérica
Y. pestis Peste
E. coli ENTEROVIRULENTAS

 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ACCIÓN PATÓGENA

• Enterotoxigénica (ECET).
• Enterohemorrágica (ECEH).
• Enteropatógena (ECEP).
• Enteroinvasora (ECEI).
• Enteroagregadora (ECEA).
DIFERENCIACIÓN ENTRE E. coli
UROPATOGENA Y ENTEROPATOGENA

 SEROTIPO = ANTIGENOS “O” (LPS); H (flagelar) y K (capsular)

 Clasificación de acuerdo a su acción patógena y Serotipos


E. coli ENTEROINVASIVA

Epidemiología Factores de Virulencia Enfermedad


Reservorio: Hombre Potencial invasor Enteritis fiebre, diarrea con
MT: fecal-oral (Semejante a Shigella) moco/sangre por ulceración,
Alimentos y A nivel del Colon necrosis e inflamación del
colon
agua contaminados
E. coli ENTEROTOXIGENICA

Epidemiología Factores de Virulencia Enfermedad


MT: fecal-oral Fimbrias (AFC) unión al Diarrea sin moco ni sangre
Alimentos y intestino delgado (No hay inflamación),
agua contaminados Toxina ST y LT LIQUIDAS
Dosis infecciosa Alta
Diarrea del viajero ↑↑ Adenilatociclasa
E. coli ENTEROHEMORRAGICA

Epidemiología Factores de Virulencia Enfermedad


MT: fecal-oral Verotoxinas 1 y 2 Colitis hemorrágica
Carne poco cocida Toxina parecida a la Shiga
Leche de vaca colonizada por Fimbrias (AFC) Síndrome urémico
estas cepas ESP alteran Actina hemolítico
Dosis infecciosa Baja Mayor Frecuencia= O157:H7
E. coli ENTEROPATÓGENA

Epidemiología Factores de Virulencia Enfermedad


Reservorio: Hombre Pili (AFC) unión al enterocito Diarrea con moco,
MT: fecal-oral Fijación y Borradura sin sangre,
Alimentos y ESP alteran Actina fiebre y vómitos
agua contaminados (Citoesqueleto)
↑ Lactantes
Dosis infecciosa Baja Formación de pedestal
E. coli ENTEROAGREGADORA

Epidemiología Factores de Virulencia Enfermedad


MT: fecal-oral Adherencia: Fimbrias Diarrea acuosa mucoide
Capacidad para formar persistente en niños y
Biofilm de moco lactantes
y bacterias
Shigella

•Infección estrictamente humana

•4 especies: S. flexneri, S. boydii, S. sonnei, S. dysenteriae

•Sitio de invasión: Intestino grueso (colon)

•M.T: Fecal-oral

• Dosis infecciosa es baja (10-200 cel.) = Alimentos o aguas contaminadas.

•Las moscas son un vehículo importante de transmisión.


Shigella
Proteínas de membrana facilitan la Adherencia
Ruta de entrada: células M
Endocitosis inducida
Rompimiento del fagosoma
Inducción de apoptosis

Algunas cepas producen toxina Shiga


La más peligrosa es Shigella dysenteriae Tipo 1
Shigellosis

 Diarrea: Sangre, moco y pus = Fase Disentérica (PMN: azul de metileno)

 Fiebre

 Calambres y dolor abdominales

 Cefalea y leucocitosis
Salmonella

Amplio grupo de bacterias patógenas

Mayoria tienen reservorio en animales como aves, mamíferos y


reptiles = CAUSAN ENTERITIS EN EL HOMBRE

Otras tienen reservorio exclusivo Humano = Causantes de Fiebres


Tifoideas y Paratifoideas
Salmonelas Gastroentéricas

Alcanzan el intestino delgado por vía oral (Dosis infectante 10^5-10^6cel.)


Fijación a células M (fimbrias)
Fagocitosis inducida para posterior apoptosis del macrófago
Ulceración, inflamación y diarrea.
Salmonelosis Gastroentérica

 Período de incubación corto de 6-24 horas


 Cuadro de Enteritis caracterizado por:
- Nauseas
- Vómito
- Dolor abdominal
- Diarrea algunas veces con sangre
- Fiebre
Salmonelas Tifo y Paratifoideas

Las 2 patologías son idénticas en patogenia y en cuadro clínico.

Ingestión de la bacteria (10^5-10^6cel.)


Colonización del intestino delgado
Penetración al enterocito sin causar lesión (NO SE PRODUCE DIARREA)
Posee un antígeno Vi que inhibe la opsonización (escapa de la fagocitosis)
ALCANZAN LOS GANGLIOS y de allí pasan a sangre. Invade
hígado, bazo, médula ósea.
Luego se localizan en intestino siendo eliminados por vía fecal.
Yersinia

• Incluye 11 especies, pero solo 3 son patógenas para el hombre:

- Y. enterocolítica (Enteritis)
- Y. pseudotuberculosis (Enteritis, adenitis mesentérica)
- Y. pestis (peste)
Yersinias Entéricas

Invaden la mucosa intestinal, causando reacción inflamatoria = DIARREA


Invaden ganglios mesentéricos = ADENITIS

Proteínas involucradas en la Patogenicidad son:


Adhesinas
Invasinas
capsula (antifagocitaria)
Yersinias Entéricas

Enteritis inespecífica (Diarrea, dolor abdominal y fiebre)


Afecta mayormente niños < 5 años

Y. entecolítica tiene el reservorio mas importante en el Cerdo

Y. pseudotuberculosis su reservorio es muy amplio en Roedores


Yersinia pestis

 Zoonosis que da lugar a una infección septicémica en el hombre.

 Transmisión al hombre = 3 factores:


- Contacto a través de heridas con animales infectados
- Transmisión por pulgas (Mas frecuente)
- Transmisión por vía aérea
(Reservorio paciente con neumonía pestosa)
DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
Familia Enterobacteriaceae. Grupo Enterovirulentas
HECES
Mx Medio de transporte
Cary Blair

Selenito o
Mx
TCBS Tetrationato
Agua peptonada
alcalina pH 8,4 35ºC X 6h
Mx Mx
SS (medio de enriquecimiento)
Mc

Mx
AS Mx
XLD 35ºC X 5h
Mx
SS
Mx
CIN
Mx
TCBS Mx
XLD
35ºC X 24h

Mx
CIN

SE EVALUA CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COLONIAS


Escherichia coli

 Características Fenotípicas de una E. coli


Determinación
de Serotipo

 ECEH (O157H7) : Agar MacConkey Sorbitol


Shigella

 Metabólicamente poco activa

 Kliger, LIA, MIO = Diferenciar Shigella


Salmonella

 Colonias transparentes con centro negro (Ojos Determinación


de pescado) de Serotipo
Yersinia

Colonias Rosa
oscuro o Rojas (ojos
de Buey)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

También podría gustarte