0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas32 páginas

LA MONEDA - Pot

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas32 páginas

LA MONEDA - Pot

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LA MONEDA

HISTORIA
HISTORIA DE LA MONEDA EN GUATEMALA
 La moneda en Guatemala fue en un
principio impuesta por los
conquistadores españoles al colonizar
el continente. En períodos anteriores
de la historia, las poblaciones mayas
utilizaban otro tipo de piezas para el
intercambio de mercancías o valores.
La economía en el territorio
centroamericano se basaba en
el trueque o pagos con objetos o
especias que por su elaboración o
escasez tuvieran un alto valor.
Ejemplos de esto podían ser los
tejidos, cacao, hachuelas de cobre,
oro en polvo y plumas de Quetzal.
 Cuando los conquistadores
españoles llegaron al continente,
se impuso el uso oficial de una
moneda que estaba hecha de
metal. La base unitaria era El
Real, una moneda de plata y cobre
que había sido utilizada desde
1369 en España.
 La Casa de la Fundición comenzó a funcionar
desde 1543 y fue hasta en 1733 que se autorizó
la fundación de la Casa de la Moneda. Con
esto, se logró que las monedas fueran creadas
en el país, en vez de que tuvieran que ser
traídas del extranjero. Luego, los pesos
comenzaron a circular en Guatemala en 1773.
 Después de la independencia de Centroamérica
en 1821, se inició un proceso para un sistema
monetario federal o nacional. La Casa de
Moneda de Guatemala recurrió al oro y la plata
como principales materiales para la acuñación.
 Pero cuando se disolvió la Federación
Centroamericana, Guatemala no estableció un
sistema monetario individual. Es por esto que
siguieron circulando las monedas federales y
extranjeras en el país.
 fue acuñada la diminuta moneda de un cuarto  La Revolución Liberal retomó aquella reforma y
de real. la profundizó. En 1881 estableció el

bimetalismo como base del sistema monetario,
Desde 1853 se comenzó a acuñar una moneda y definió al peso como unidad monetaria; las
propia de Guatemala. Poco después de la monedas tenían poder liberatorio ilimitado y el
caída del régimen conservador, en 1869 Estado se veía obligado a acuñar todo el oro y
comenzó una reforma monetaria. la plata que los particulares quisieran grabar.
La Revolución Liberal retomó y profundizó la Por esa época, el oro casi había dejado de
reforma. En esa época, el oro casi había circular, en razón de la ley de Gresham;
dejado de circular. además, el público rehusó emplear el sistema
 En 1869, es decir, poco antes del derrumbe decimal, prefiriendo las subdivisiones vigentes
de régimen conservador, comenzó una durante la Colonia: tostones, pesetas, reales,
reforma monetaria basada en el peso, medios reales y cuartillos.
dividido en unidades decimales. En 1870 fue  QUE ES LA LEY DE GRESHAM: Es cuando la
decretada la paridad del peso con el dólar moneda cuyo valor comercial es inferior a su
estadounidense. El proceso de esta reforma valor monetario desplaza a aquella cuyo valor
se vio interrumpido por la victoria de las comercial es mayor que el valor monetario.
tropas liberales, el 30 de junio de 1870. Circulación de monedas y billetes.
PRIMERA REFORMA MONETARIA

 Entre 1924 y 1926 sucedieron


circunstancias propicias para llevar a cabo
la Primera Reforma Monetaria y Bancaria
trascendental del siglo XX, que puso fin a
un largo período de desajustes en el valor
de cambio de la moneda nacional, causados
por la emisión incontrolada de signos
monetarios carentes de respaldo. El 24 de
noviembre de 1924 fue creado el quetzal
como nueva unidad monetaria (ligada al
patrón oro y en paridad unitaria con el
dólar estadounidense). Además, el 30 de
junio de 1926 es creada una entidad con
funciones de Banca Central, respaldada por
capital mixto (estatal y privado): el Banco
Central de Guatemala, con atribuciones de
único emisor.
SEGUNDA Y TERCERA REFORMA
MONETARIA
 Guatemala consumó, en 1945 y 1946, la Segunda gran Reforma Monetaria y
Bancaria del siglo XX, gracias a la cual se creó el Banco de Guatemala, de
capital totalmente estatal y que, en sustitución del anterior Banco Central de
Guatemala, surgió a la vida económico-financiera el 1 de julio de 1946. Fruto
de esta reforma cobra vida una legislación avanzada, contenida en la Ley de
Bancos, la Ley Monetaria y la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
 Este cúmulo legal y normativo, con las reformas innovadoras que los cambios
nacionales e internacionales demandaron en su momento, rigió hasta 2002
porque el 1 de junio de ese mismo año nace la Tercera Reforma Monetaria que
rige al actual sistema bancario y financiero del país.
 Como se desprende de lo expuesto, el Banco de Guatemala nació con un
concepto moderno de Banca Central, y con la responsabilidad fundamental de
mantener la estabilidad interna y externa de la moneda, dentro de las
condiciones que promuevan el desarrollo económico del país.
 Así lo expresa su Ley Orgánica, y con este espíritu han sido y son orientadas
sus actividades. Antes de tratar sobre la historia de la moneda en Guatemala,
es importante mencionar —a manera de referencia— la razón o la necesidad
que hubo de darle valor de cambio o transaccional a un objeto determinado.
DE DONDE SE TRAJO LA PRIMERA
MONEDA?
 Las primeras monedas que circularon en Guatemala fueron traídas de México
y Perú. Cuando, a partir de 1734, empezó a fabricar moneda la Real Casa de
Moneda, sus primeras monedas fueron de ocho reales, de las denominadas
irregulares o macacos, pues no tenían forma circular.
 Posteriormente se fueron acuñando monedas de cuatro, dos, uno y medio
real, y fue hasta 1750 cuando salieron las primeras monedas circulares, y en
1794-1795 fue acuñada la diminuta moneda de un cuarto de real.
 Según el historiador Ignacio Solís, la fabricación de esta moneda fue objeto de
una gran discusión, pues para las transacciones menores —sobre todo las del
mercado— los habitantes se quejaban de que esta moneda de baja
denominación les causaba malestar y pérdida, pues muchas veces los
comerciantes usaban pedazos de madera llamados tarjas para anotar, como
una forma de vuelto, el monto que le quedaban adeudando a una persona. Sin
embargo, estos comerciantes desaparecían o simplemente no reconocían
después la obligación. Se pensó en acuñar una moneda de cobre como el
maravedí, que circulaba en España, pero el indígena no aceptaba una moneda
que no fuera de oro o de plata.
 En Guatemala se acuñó moneda colonial hasta 1821. Después de la
Independencia, y por un período muy pequeño, se introdujo moneda mexicana
con el cuño del emperador Agustín de Iturbide. Sin embargo, de estas
monedas no quedan rastros, más que una moneda de proclama acuñada por el
Estado de los Altos (Quetzaltenango), en la cual proclaman al emperador
Agustín I.
 De 1824 hasta 1847 se acuñaron las monedas de la Federación Centroamericana
o de la llamada República Federal de Centroamérica. Estas monedas también
fueron acuñadas en Costa Rica y Honduras; sus denominaciones son de un
cuarto, medio, uno dos y ocho reales en plata. Las acuñadas en oro son de
medio, uno, dos cuatro y ocho escudos. Con la disolución de la Federación,
cada país acuñó su moneda, y Guatemala —ya dentro del régimen republicano
establecido por Rafael Carrera— acuñó su propia moneda a partir de 1859.
 La moneda de Carrera, como se le llama, fue acuñada de 1859 a 1869 y —con
la excepción de la moneda de un cuarto de real— lleva grabado el busto de
Carrera. En este lapso se acuñaron monedas de plata y de oro: las de plata,
en las denominaciones de un cuarto de real a cuatro reales; y a la de ocho
reales se le cambió la denominación de un cuarto de reales por un peso.
 De 1860 a 1864, se acuñaron unas monedas diminutas de oro, de cuatro
reales; y en 1859 y 1860 fueron elaboradas monedas de un peso oro. Durante
este período se combinaron los sistemas binario español y decimal, ya que se
acuñaron, en oro, monedas de cuatro reales, un peso, dos, cuatro, cinco,
ocho, diez, dieciséis y veinte pesos
 En las postrimerías del régimen conservador, y ya en el Gobierno del
presidente Vicente Cerna, se oficializa el sistema métrico decimal; sin
embargo, éste es abolido en el inicio del régimen liberal de Justo Rufino
Barrios. Durante el Gobierno liberal, el sistema monetario siguió basándose en
la acuñación de monedas de oro y plata, habiéndose también acuñado
monedas en el sistema decimal, que fueron de cinco, diez, veinticinco y
cincuenta centavos.
 De las monedas de cinco y diez centavos, sólo se acuñaron en 1881, y la de
cincuenta centavos, en 1870. La de veinticinco centavos circuló de 1869 a
1893, con algunos años de interrupción. En este lapso, y específicamente en
1871 y 1881, se acuñó la moneda de un centavo en cobre. Durante el régimen
liberal, se introduce el uso del papel moneda con el producto de las
expropiaciones a la Iglesia.
 El régimen de Barrios crea el Banco Nacional, y en 1873 se emiten los
primeros billetes de Guatemala, en la denominación de un peso. Estos billetes
llevan las efigies de Barrios y de José María Samayoa, para ese entonces
ministro de Hacienda del régimen. La circulación de dichos billetes duró hasta
1876, cuando perdieron la garantía del Estado y su poder liberatorio, pues en
noviembre de 1876 el Banco fue liquidado.
 A la muerte de Barrios, le sucedió el general Manuel Lisandro Barillas.
Durante su gestión, en 1887, a través de la Tesorería Nacional se emitieron
billetes de uno, cinco y diez pesos, billetes que no fueron aceptados por el
público, por la poca capacidad del Gobierno para redimirlos. El desorden
económico creado por el Gobierno con las diferentes campañas de guerra
centroamericana llevadas a cabo por Barrios, su muerte en la Batalla de
Chalchuapa, la poca capacidad de Barillas y, luego, el Gobierno dilapidador
del general José María Reyna Barrios, dio lugar a las emisiones masivas de
billetes por parte de los bancos. La moneda metálica desapareció, el
Gobierno era incapaz de ordenar la economía y, como medida sustitutiva,
permitió las emisiones de billetes sin ningún respaldo.
 Por su parte, los productores de café, en su mayoría alemanes, dejaron de
repatriar el producto de sus ventas y se limitaron a ingresar únicamente el
valor de sus costos locales, importando para el efecto moneda de plata
peruana y chilena. Con propósitos de nacionalizar esta moneda y evitar su
exportación, el Gobierno ordenó a la Casa de Moneda contramarcar la
moneda extranjera que circulaba en el país que era principalmente peruana y
chilena.
 Como Guatemala ha sido víctima de la sucesión de dictadores que casi se
constituyeron en dinastía, a la muerte trágica de Reyna Barrios, lo sucedió
el abogado Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó al país durante escasos
veintidós años. Durante su Gobierno, continuó la emisión masiva de billetes
por parte de los bancos privados; el Gobierno escasamente acuñó, entre 1900
y 1911, monedas de níquel de un cuarto de real, medio y un real.
Posteriormente, en 1915, fueron acuñadas dos monedas provisionales de
cobre de doce centavos, y de medio y veinticinco centavos. En 1922 se acuñó
una de cincuenta centavos, siempre en el mismo metal, y para 1923 se
acuñaron dos monedas de un peso y de cinco pesos, con las efigies de Miguel
García Granados y Justo Rufino Barrios
 El desorden monetario y económico del país fue corregido con la Reforma
Monetaria de 1925, cuando el Gobierno del general José María Orellana,
impulsado por varios estudios y por sus propios ministros de Hacienda y
Economía, aprueba la Reforma Monetaria, por medio de la cual es creado el
quetzal como signo monetario y se ordena redimir los billetes pesos que
circulaban, a un cambio de sesenta pesos por quetzal. Al inicio de esta
medida no se emitieron billetes, sino únicamente monedas de oro y plata.
 Las primeras fueron de cinco, diez y veinte quetzales; y las segundas, de
un medio, medio, un cuarto, diez y cinco centavos; en cobre, las de un
centavo. A partir de 1927, de nuevo se emite papel moneda en las
denominaciones de uno, dos, cinco, diez y veinte quetzales: también fue
emitido un billete de cien quetzales, pero nunca se puso a circulación. Estos
primeros billetes llevan la efigie del general Orellana.
 Sin embargo, a su caída y cuando llegó al Gobierno el general Jorge ubico,
estos billetes fueron sustituidos por otros en los que ya no apareció la efigie
de Orellana. En esta nueva serie de billetes se agregó el de cincuenta
centavos. En 1932 y 1946, fue acuñada una moneda de medio centavo; y en
los años 1932, 1943 y 1944, son acuñadas monedas de dos centavos; tanto la
de medio centavo como las de dos fueron hechas de cobre. Es importante
mencionar que tanto en los billetes de pesos —como en los primeros de
quetzal, además de aquéllos en los que se incluye a los presidentes— los
motivos predominantes en el diseño son las alegorías de carácter clásico y los
relacionados con la agricultura y el transporte.
 Llegado el momento histórico de la Revolución de Octubre de 1944, se
impulsa una Reforma Monetaria en la cual desparece el Banco Central de
Guatemala, que era el Banco emisor creado con la Reforma de 1925, pero con
las características de un banco mixto con capital privado y del Gobierno.
 Con la Reforma de 1946, además de la emisión de la Ley de Bancos y la Ley
Monetaria, se promulga la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, que lo
constituye como único banco emisor. La emisión monetaria básicamente sigue
igual en lo que a moneda se refiere, son introducidos otros diseños y en lo
que respecta al papel moneda, el Banco de Guatemala emite sus propios
billetes y se sustituyen todos los diseños.
DEFINICIÓN DE MONEDA
 En relación a la teoría jurídica del dinero, es posible mencionar lo indicado
por Fernando Vásquez Pando; que desde el punto de vista jurídico, la
moneda es el conjunto de cosas que por disposición del Estado
representan fracciones, equivalencias o múltiplos de la unidad del sistema
monetario, mismas que tienen el poder liberatorio que el mismo Estado les
asigna, para solventar obligaciones pecuniarias, motivo por el cual el
acreedor está obligado a recibirlas en pago, dentro de los límites del poder
liberatorio asignado a cada una de ellas.
 La moneda, es un signo representativo del precio de las cosas, medio de
cambio y medida del valor, usado universalmente para efectuar compras,
ventas, tratos convenios y operaciones mercantiles.
 El Banco de Guatemala define Moneda como “la pieza de metal acuñada con
el busto del soberano o el sello del gobierno que tiene la prerrogativa de
fabricarla, y que sirve de medida común para el precio de las cosas”.
 Características Propias de la Moneda.
La moneda posee aspectos propios que la caracterizan y que contribuyen a las
funciones económicas del dinero.
 Néstor Ricardo Chacón distingue que la moneda contiene las siguientes
características:
a) Portabilidad: cosas que puedan llevar y entregar físicamente, sin dificultad.
b) Durabilidad: bienes materiales que gozan de la permanencia en el tiempo y
que no son afectados fácilmente por las condiciones atmosféricas.
c) Divisibilidad: con el fin de solucionar obligaciones de diferentes montos, el
dinero debe ser fraccionable bien sea mediante el expediente de cortar en
partes una unidad, o bien a través de elementos con un valor inferior a la
unidad.
d) Uniformidad: la comunidad, la sociedad o las naciones que utilizan
determinados bienes como dinero requieren que los mismos tengan una
similitud en su contenido, peso, calidad, valor asignado.
e) Reconocimiento: sus características físicas deben implicar una aceptación
incondicional del bien dado como dinero de manera inmediata.
 Tal como lo indica el Banco de Guatemala, el billete posee características
importantes y sorprendentes. Está constituido por dos caras impresas que se
pegan entre sí para formar una sola pieza; en su interior se realiza la
impresión conocida como sello de agua, así como la inclusión de hilos de
control. Entre lo más novedoso del billete se encuentran las tintas que se
tornan fluorescentes al ser expuestas a la luz ultravioleta.
Definición de Billete

 Conforme el diccionario de la Real Academia Española la palabra billete


proviene del francés billet, y este del francés anterior bullete o documento,
y su significado es dinero o moneda corriente; y además es el documento al
portador que ordinariamente emite el banco nacional de un país y circula
como medio legal de pago.
Unidad Monetaria que se utiliza en
Guatemala?
 ARTICULO 1. Unidad monetaria. La unidad monetaria de Guatemala se
denomina Quetzal. El símbolo monetario del Quetzal se representa por la
letra “Q”. El Quetzal se divide en cien partes iguales denominadas centavos.
 LEY MONETARIA
Constitución Política de la Republica de
Guatemala
 Artículo 132.- Moneda. Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la
moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y
mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional. Las actividades monetarias, bancarias y
financieras, estarán organizadas bajo el sistema de banca central, el cual
ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la
deuda pública. dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende
el Banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se
regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria……….
Quien es el emisor de la Moneda?

 ARTICULO 2. Potestad de emisión. Únicamente el Banco de Guatemala puede


emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República, de
conformidad con la presente Ley y con la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala. La emisión está constituida por los billetes y monedas nacionales
que no estén en poder del Banco de Guatemala. Ley Monetaria.
 ARTICULO 4. Aprobación de impresión y acuñación. La impresión de billetes y
la acuñación de monedas metálicas de la unidad monetaria nacional, se hará
exclusivamente en las cantidades y condiciones aprobadas por la Junta
Monetaria.
 ARTICULO 6. Curso de la moneda. Salvo que las partes convencionalmente y
en forma expresa dispongan lo contrario, el Quetzal se empleará como
moneda de cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido
dinerario, y tendrá poder liberatorio de deudas. En todo caso, los órganos
jurisdiccionales y administrativos deberán respetar y hacer cumplir fielmente
lo convenido por las partes. Cualquier persona, individual o jurídica, podrá
pactar libremente y de mutuo acuerdo, el pago en divisas de los honorarios,
sueldos, salarios, o comisiones a que tenga derecho por prestación de trabajo
o por prestación de servicios, según sea el caso. Ley Monetaria
Cambio de billetes y monedas que sean
inadecuadas para la circulación:
 ARTICULO 8. Amortización y canje. El Banco de Guatemala amortizará y
canjeará por nuevos billetes o monedas nacionales, las piezas nacionales,
deterioradas por el uso, que resulten inadecuadas para la circulación. El
Banco de Guatemala no tendrá obligación de canjear los billetes cuya
identificación sea imposible, o aquellos que hayan perdido más de dos quintas
partes de su superficie, ni estará obligado a canjear las monedas que no sean
identificables, así como las que tengan señales de limaduras, recortes o
perforaciones. Tales billetes y monedas serán incautados y retirados de la
circulación.
CAMBIO DE MONEDA EXTRAJERA A
MONEDA NACIONAL
 ARTICULO 9. Convertibilidad y movilidad de capitales. Es libre la
convertibilidad externa de la moneda nacional, así como la movilidad de
capitales.
RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL ,
COMO ESTA CONSTITUIDA
 ARTICULO 10. Reservas monetarias internacionales. ARTÍCULO LEY MONETARIA

También podría gustarte